martes, 29 de abril de 2025

GUATEMALA: DINORA PÉREZ VALDEZ ¡PRESENTE EN LA LUCHA!


El 29 de abril de 1991, en la 11 calle A, 32-78, zona 7, de la ciudad de Guatemala, fue asesinada Dinora Pérez Valdez.

Dinora era dirigente del Movimiento Guatemala Unida, Directora del Instituto “María Chinchilla” , miembro del consejo de administración de la "Fundación de Proyectos de Área Rural para Guatemala" (FUNDAGUA), ,activista de derechos humanos, dirigente estudiantil y asesora de varios sindicatos.




"Cuando digo tu nombre se rebela mi grito 

y el viento se escapa de ser viento.

Los ríos se salen de su curso meditando

y vienen en manifestación para abrazarte.

Los mares conjugan en sus olas y horizontes

tu nombre herido de palabras azules, limpio,

para lavarte hasta el grito acantilado del pueblo,

donde nadan los peces con aletas de auroras."

(fragmento Poema Vámonos Patria a Caminar, Otto Rene Castillo)


www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/trans/910510.doc

un golpe clásico: Dinora Pérez

-----------------------------------------------

10. como aparece en la ref. a, a pérez (de 29 años) le dispararon a matar en la entrada de su casa en la ciudad de guatemala, la noche del 29 de abril.  le dispararon tres veces a quema-ropa: en el estómago, el tórax y la cabeza.  pese a un informe inicial de la policía que buscó atribuir el asesinato al crimen común, los testigos informaron que no hubo intento de robarle el carro ni ningún otro objeto.  sus dos asaltantes se retiraron con toda calma en una pequeña motocicleta.  sus amigos y colegas, incluyendo el procurador de los derechos humanos mismo, nos dice que hasta donde sabían, ella nunca había recibido amenaza  alguna antes de su muerte.

11. Pérez estuvo activa en la política estudiantil en la universidad de san carlos (usac).  después de dejar la usac hace unos ocho años, trabajó en el banco de occidente en donde se convirtió en líder del sindicato.  fue invitada a san josé a una reunión que condujo a la fundación de la demócrata cristiana cgtg [confederación guatemalteca de trabajadores de guatemala], pero declinó la invitación porque su padre le advirtió que sus actividades “conseguirían matar a toda la familia”.  según quienes la conocieron durante ese tiempo, ella adoptó una retórica y posiciones “emotivas y extremistas”.  dejó el sindicato y renunció del banco para organizar un movimiento laboral para mario solórzano, quien estaba entonces dirigiendo el partido social demócrata desde el exilio en costa rica.  intentó contactarse con algunos líderes obreros moderados del cusg [comité de unidad de sindicatos guatemaltecos?], para las elecciones de 1985, pero también ellos la tildaron de demasiado emotiva.

12. cuando Solórzano retornó a Guatemala, se unió a luis zurita, un profesor izquierdista de química en la usac, en una ruptura con el partido pues era “demasiado cauteloso”.  zurita, un poco mayor que pérez, había sido miembro del partido fur [frente unido de la revolución] (el cual virtualmente desapareció a finales de 1970 después del asesinato de su fundador colom argueta), estableció, con dinero sueco, una combinación de centro de estudios y fundación de activismo social , fundagua. pérez fue a trabajar para fundagua, la cual, junto con la asociación de periodistas de guatemala (apg), habían patrocinado una serie de paneles de discusión sobre el proceso de paz en guatemala; a las que se invitó a líderes de sindicatos, activistas de derechos humanos, economistas y congresistas (pérez moderó uno de estos seminarios, al cual asistieron oficales de la embajada, la semana anterior a su muerte).  pérez también trabajaba como directora del instituto “maría chinchilla”, organización respaldada por fundagua (la misma para la cual trabajaba la dra. valenzuela), el cual se dedica a actividades educacionales y de capacitación de varios tipos en áreas indígenas, incluso en algunas áreas conflictivas.  en el momento de su muerte, se encontraba enseñando a las mujeres indígenas las bases de la organización política.

13. junto con zurita, pérez y otros (incluyendo el también asesinado gonzález gamarra y el casi asesinado byron barrera), ayudaron a formar la “convergencia democrática” (cd).  la cd era una alianza amplia de la izquierda democrática de guatemala, que decidió, con reticencias, respaldar al candidato de la democracia cristiana (dcg), alfonso cabrera.  pérez era candidata a diputada  de la dcg por la lista nacional, pero no llegó a ser electa.

14. zurita, pérez y otros izquierdistas, incluyendo al ex-candidato para vice-presidente de la dcg, marco villamar contreras y el congresista de la dcg y controversial sacerdote andrés girón, habían decidido recientemente crear un nuevo partido político de centro-izquierda (“guatemala unida”, gu) para incluir a veteranos radicales “históricos” de la revolución de octubre de 1944 y a izquierdistas de mediana edad del antiguo fur, la dcg y el casi extinto psd (partido social demócrata).  gu esperaba aglomerar a una nueva generación de estudiantes universitarios, y a activistas de sindicatos y rurales.  zurita iba a iniciar el proceso de registro del partido el 15 de mayo.

15. como se mencionó (párrafo 5), la muerte de pérez acabó con los planes para registrar al gu como un partido.  lo que generó más temor entre la izquierda fue, el todavía inexplicable, asesinato del general de alta anacleto maza, el 2 de mayo.  para estos izquierdistas, esa muerte inmediatamente después de la de pérez sólo podía significar una cosa: el retorno al terror de ojo por ojo de los años previos (comentario: no está claro sin embargo, que la guerrilla haya llevado a cabo el asesinato de maza).  zurita y su familia optaron por pedir asilo en canadá.  seis de sus asociados cercanos se nos han acercados con panico en busca de nivs [non-immigrant visas – visas de no inmigrante] (las que emitimos dado el peligro inmediato que ellos enfrentan)  t también ahora han pedido asilo en canadá. otros, como el padre girón y villamar contreras, se han distanciado del proyecto del gu.  fundagua, enfrentando un futuro incierto, canceló sus foros y seminarios.  la muerte de pérez ha suprimido efectivamente un esfuerzo por parte de la izquierda para participar en el proceso político.  el suyo fue un golpe clásico.

La reacción de la administración de serrano

----------------------------------------------------------

16. [ censurado ] nos dijo que en el funeral de pérez, alfonso cabrera se aproximó a zurita y le dijo: “lo siento pero tengo un mensaje para usted del ministro de la defensa mendoza.  el los ve a usted y a su grupo como la cabeza de playa de la urng”.  zurita, por intermedio de su viejo amigo el ministro de trabajo solórzano, solicitó urgentemente una cita con el presidente o con mendoza, pero no la consiguió.  claramente aterrorizado por la indiferencia aparente del gobierno de guatemala, zurita y sus asociados decidieron no darle excesiva publicidad al asesinato de pérez y decidieron salir del país, al menos temporalmente.

17. en una extensa conversación con oficiales de la embajada el 6 de mayo, [censurado] dijo que no está sorprendido.  recientemente, él [el del nombre censurado] recibió una llamada del vocero presidencial y colaborador de ríos montt, gonzalo asturias (irónicamente, primo hermano del líder guerrillero de la orpa, rodrigo “gaspar ilom” asturias), diciéndole que el presidente pensaba que es importante que [censurado] se reúna con el ministro de la defensa para convencerlo de que la oficina [censurado] no está “jugando el juego de la guerrilla”.  [censurado] le dijo a los oficiales de la embajada “si ellos pueden pensar que yo soy guerrillero, imagínense lo que deben pensar de zurita”.  [censurado] no tiene dudas de que el asesinato de pérez fue llevado a cabo por gente dentro de las fuerzas armadas como parte de un plan para desmantelar a la izquierda legal. [censurado] espera que con la toma de posesión del cargo del nuevo ministro del interior hurtado prem, habrá algún progreso respecto del asesinato de pérez y de otros, pero se pregunta cuánto apoyo tendrá hurtado de parte del presidente.

comentario:

18. sin duda, los derechos humanos son el tema más importante de este gobierno.  hasta ahora, su desempeño es variado.  por una parte, serrano ha dado declaraciones públicas y privadas de que la impunidad que gozaron en años anteriores los violadores de los derechos humanos se terminó.  ha empezado a ejercer control sobre el ejército.  su gobierno ha procesaso a policías por matar a niños de la calle.  ha emprendido una agresiva dinamíca  hacia el proceso de paz con la esperanza de terminar con 30 años de guerra, que sirven como excusa para la mayoría de las violaciones a los derechos humanos.  ha presionado a los militares en el caso del asesinato del ciudadano americano michael devine.  ha nombrado a un respetado experto civil en derechos humanos como su nuevo ministro del interior; todos esos pasos son dignos de ser apludidos.

19. por otra parte, ha sido incapaz de controlar la “violencia selectiva” y dajar claro a las fuerzas de seguridad que no tolerará tales actividades.  de hecho, no está claro que el presidente se oponga abiertamente a las acciones en contra de la izquierda, particularmente mientras la guerra continúa.  parece ambiguo en este tópico; una ambigüedad que alimenta esta violencia.  es claro que se ha desempeñado excepcionalmente bien en hacer que los militares abandonen la largamente sostenida oposición a las negociaciones con la guerrilla armada.  hoy en día, hay mucho más posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz que en ninguna otra oportunidad durante los pasados 30 años.  sin embargo, parte del costo de tal acción puede ser la tolerancia hacia una guerra encubierta dirigida a negar a la izquierda la oportunidad de alcanzar el poder en la paz el cual nunca pudo obtener en la guerra.

20. concluimos, dada la inclinación ideológica del presidente y de la mayoría de los más cercanos a él, que el actual gog [government of guatemala – gobierno de guatemala] podría estar viendo con benevolencia los esfuerzos por eliminar físicamente a la izquierda, por considerarlos remotamente como un rival potencial para alcanzar el poder.  en cuanto a la ref. b por lo tanto, nos preguntamos qué tan genuina será la paz después de la firma de cualquier acuerdo de paz.

stroock

www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/trans/910510.doc


martes, 22 de abril de 2025

A UN AÑO DE LA PARTIDA DE NUESTRO COMPAÑERO BORIS HERNÁNDEZ, RENDIMOS HOMENAJE A SU MEMORIA.



A UN AÑO DE LA PARTIDA DE NUESTRO COMPAÑERO BORIS HERNÁNDEZ, RENDIMOS HOMENAJE A SU MEMORIA.

Compartamos, recordemos sus vivencias, sus luchas, su legado histórico, su trabajo por la memoria histórica de Guatemala.
DÍA: Viernes 25 de abril 2025
HORA: 4:30 de la tarde
LUGAR: El Bunker-Octavo Solidario 5ª. Avenida y 6ª. Calle zona 1 (Frente al Restaurante Patzy) 
Boris Hernández, uno de los fundadores de Asociación COMUNICARTE, documentalista, su trabajo ha dejado huella imborrable en la historia de Guatemala. Honramos su vida y aportes a la recuperación y construcción de la memoria histórica de nuestro pueblo.
¡Viva por siempre su memoria y legado!


"VIUDO DE MUNDO" 

Compañeros míos,

yo cumplo mi papel

luchando

con lo mejor que tengo.

Qué lástima que tuviera

vida tan pequeña,

para tragedia tan grande

y para tanto trabajo.

 

No me apena dejaros.

Con vosotros queda mi esperanza.

 

Sabéis,

me hubiera gustado

llegar hasta el final

de todos estos ajetreos

con vosotros,

en medio de júbilo

tan alto. Lo imagino

y no quisiera marcharme.

Pero lo sé, oscuramente

me lo dice la sangre

con su tìmida voz,

que muy pronto

quedaré viudo de mundo.


Poema; Otto René Castillo

domingo, 20 de abril de 2025

DESPUES DEL CHUCHAKI : LAS ELECCIONES DE ECUADOR (una mirada maya)

Kajkoj Maximo Ba Tiul

(Maya Poqomchi, antropólogo, 

filósofo, teólogo, investigador)

 

Hace muchos años estuvimos como familia viviendo en Ecuador y ahí, tejimos una buena amistad con mucha gente, tanto indígenas como no indígenas.  Hermanos y hermanas de diferentes territorios; de la Sierra y de la Amazonia, del Centro y de la Costa, urbano y rural.  Líderes y lideresas, académicos, intelectuales, y entonces conocimos muchas personas de comunidades y pueblos. Con algunos nos sigue uniendo, tal vez más que amistad, una hermandad.  Nos une igual, las mismas esperanzas que, algún día seremos pueblos libres, nos une los mismos temores, porque mientras más tiempo pasa, el sistema capitalista-neoliberal-extractivista y ahora narco-capitalismo, sigue haciendo estragos en nuestros territorios y con complicidad con los diferentes gobiernos de turno, sean estos de derecha, extrema derecha, progresistas, de izquierda, quienes siempre pretenden quedar bien con los imperialismos: China, Rusia, Estados Unidos, etc.  

 

Los pueblos originarios del mal llamado “Abya Yala”[1] o “América Latina”[2], tenemos muchas cosas en común, posiblemente desde años antes de la llegada de los españoles[3] y con experiencias muy dolorosas, durante la colonización española, por ejemplo; Alvarado en sus cartas dice que fue acompañado por indios k’iche’ y kaqchikeles en su empresa de conquista a Ecuador, dejando algunos tirados en el mar y otros los dejó en las faldas del volcán Cayambe.  O lo que dicen los colonizadores Alvarado y Pizarro, que “en su empresa de conquista a Perú, fueron acompañados por indios mexicas y guatemaltecos”.  

 

En estos últimos años, la alianza entre los pueblos originarios ha sido fundamental, para emprender luchas continentales en contra del sistema colonial.  Para no ir más atrás, importante la participación de los movimientos de pueblos originarios de Bolivia y Ecuador, junto a Guatemala y otros pueblos, para impulsar la Campaña Indígena, Negra y Popular, para contrarrestar la campaña de la iglesia y la corona española sobre los 500 años de colonización y evangelización.   Esta alianza, permitió que Rigoberta Menchú, le otorgaran el premio Nóbel de la Paz 1992, la aprobación del Convenio 169, el Foro Permanente de Pueblos Indígenas, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como los grupos de trabajo sobre pueblos indígenas, en la ONU y en la OEA, por citar unos ejemplos. 

 

Los pueblos originarios desde la colonia, han estado en movimiento, buscando formas de contestar, transformar o refundar, los Estados Nacionales. La participación de lideres y lideras durante la colonia, como recaudadores de impuestos y a veces aceptando las imposiciones institucionales de la colonia, como las cofradías, mayordomías, posteriormente construyendo formas de autoridad, con una carga sincrética, la utilización de instrumentos musicales occidentales para hacer arte, y así podríamos citar otras experiencias.

 

Los pueblos y movimientos, a principios y mediados del siglo XX, crearon sus propios partidos políticos, por ejemplo: el Partido Indio de Fausto Reynaga; el Movimiento Nacional Revolucionario, el Movimiento Indio Tupak Katari y el Movimiento Revolucionario Tupaj Katari de Liberación, en Bolivia.  En Guatemala, el Frente Indígena Nacional, el Movimiento Winaq, el Movimiento para la Liberación de los Pueblos.   En Venezuela; el Partido Pueblo Indígena Multiétnico de Amazonas.  En México, el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui y el Partido de Unidad Popular, por mencionar unos ejemplos.

 

No digamos en el campo económico, muchos indígenas, como de la Paz en Bolivia, Otavalo en Ecuador, Quetzaltenango y Totonicapán en Guatemala, asumieron el sistema comercial del mundo occidental, mercantilizando los trajes y arte indígena, creando una clase social, muchas veces con actitudes burguesas o pequeñas burguesas, olvidando que una gran mayoría de la población originaria, vive en condiciones empobrecidas y que son presa fácil de los grupos de poder y sujetos a manipulación, sobre todo en tiempos electorales.

 

A mediados del siglo pasado y el aparecimiento de una gran cantidad Organizaciones No Gubernamentales, en todo el continente, la apertura de las universidades para la profesionalización indígena, la creación de universidades indígenas, que en Bolivia y Ecuador son nacionales, en tanto que en Guatemala son privadas.  La apertura de la participación de indígenas a nivel internacional en estos últimos 20 años.  La creación de una institucionalidad indígena dentro de los Estados Nacionales como CODENPE en Ecuador, FODIGUA en Guatemala, Programa Maya en México, los programas de Educación Bilingüe Intercultural, entre otros.  Que, hasta el momento, solo ha permitido la discusión de los derechos de los pueblos indígenas y la consolidación de un grupo de personalidades y figuras indígenas, como funcionarios públicos, diputados y alcaldes, igual separados de sus pueblos y comunidades.

 

Los pueblos originarios, sobre todo sus dirigentes y ahora que se está volviendo costumbre en todo nuestro continente hablar de autoridades ancestrales, como el caso de Guatemala, han optado por utilizar los mecanismos que la democracia burguesa o liberal ha impuesto, como la “participación” y con énfasis en la participación “ciudadana”, pero sin resolver los problemas estructurales que afecta a los pueblos en general.  

 

Después que nuestros países, unos más, otros menos, fueron afectados por la guerra fría impulsado por Estados Unidos, como parte de su política de seguridad nacional, entre los años de 1960 hasta lo que se llamó la vuelta a la democracia finales de 1980, unos firmando acuerdos políticos, que nunca han sido cumplidos, como es el caso de Guatemala y el Salvador y otros, abriendo espacios para la participación partidista de indígenas o la creación de una institucionalidad indígena que convertidos en botines de partidos políticos, consolidó un grupo de indígenas académicos, intelectualidades y personalidades indígenas, constituidos en clase media, que padecen el síndrome de doña Florinda y alejados de las comunidades y más cercanos al capitalismo-colonial-neoliberal.

 

¿Ha cambiado la situación de los pueblos originarios? Si nos atenemos a las estadísticas oficiales, nos damos cuenta que la esperanza de vida hasta el año 2022, de los pueblos originarios en el mundo, es de 80.5 para las mujeres y 72.9 para los hombres y la esperanza de vida de los pueblos originarios en América es de 20 años menor que los demás pueblos.  En América Latina y el Caribe, la esperanza de vida de los hombres es de 73 años y la de las mujeres es de 79 años. En América Central y México, la esperanza de vida de los hombres es de 72 años y la de las mujeres es de 78 años. En el Caribe, la esperanza de vida de los hombres es de 70 años y la de las mujeres es de 75 años.  En el caso de Ecuador, los pueblos originarios mueren 39 años antes que las personas blancas.  En el caso de Guatemala, la esperanza de vida de los pueblos originarios, es de 72.7 años.  Estos tienen múltiples causas, que van desde el despojo de tierra y territorio, hasta negarles el derecho a comer bien, a tener medicinas, a hospitales, etc.

 

Entonces si los pueblos de abajo, son quienes padecen los efectos del capitalismo, y que siguen en condiciones inhumanas, entonces ¿valdrá la pena seguir apostándole a participar desde los espacios que ofrece la democracia liberal? ¿Las experiencias de participación indígena en partidos políticos, sean estos de derecha, de izquierda o indígena, será el camino?  ¿Será nuestro camino fortalecer el modelo democrático occidental, cuando solo nos instrumentaliza? ¿Participar como funcionarios de los Estados coloniales será el camino? o ¿Qué hacer?

 

Cada participación política del liderazgo de los pueblos originarios en el continente de América Latina, ha dejado divisiones y odios que muchas veces no han podido sanarse.  El modelo de democracia y el capitalismo, ha dejado traiciones, rivalidades, oportunismos.  Ha cooptado indios, ha creado el síndrome del indio permitido, el indio de derecha, el indio neoliberal, el indio colonizado, el indio embrutecido.   No se ha tenido proyectos o instrumentos políticos fuertes, al contrario, se debilitan en cada evento electoral, como lo que sucede ahora en Ecuador, igual ha pasado en Bolivia con el MAS y en Guatemala, con Winaq y cualquier otro instrumento que se ha creado.  Ya sea que se dividen porque no se ganó o porque sucumben bajo la intensidad del “dólar”.  Como dice un amigo ecuatoriano, “duele que la izquierda no pueda articular una propuesta de país, con tantos problemas, que sea viable y alternativa a la derecha”.  Y cuando hablamos de izquierda no estamos hablando de un proyecto solo de blancos o de indígenas, sino un proyecto plural, en dónde puedan caber muchos más, que tengan como principio, como dice Frei Betto, “llegar donde está el pueblo que vive, que lucha, que resiste, que está alegre, que celebra sus fiestas y victorias”.  Una izquierda y más aún si es indígena, que su principio su principio sea la comunidad y no el capitalismo, la rebeldía y no el acomodamiento.  

 

Lo que está pasando ahora en Ecuador, no hay que verlo solo como la derrota del partido “Revolución Ciudadana”, “el derrocamiento del correísmo”, ni tampoco como la derrota de “los indígenas”.  Sino que debe ser analizado ampliamente, no solo por los pueblos originarios ecuatorianos, sino también por todos los pueblos originarios del mundo y de América Latina.  Ahí es donde tiene razón el principio de nuestros abuelos y abuelas, “la corrección”.  Porque tal vez, estamos equivocándonos de camino y de aliados.

 

La participación política de indígenas en los espacios de los Estado, debe ser analizado, como lecciones aprendidas.  No se trata de “salir en desbandada” porque no se ganó o porque nos hemos equivocado.  Se trata de pensar y actuar desde la forma de actuar de nuestros abuelos. Pensar como lo hubieran tomado nuestros antepasados, con su método “aprender-haciendo”.  “Cuando las siembras no dan el producto que esperaban”.  Que fuera de nosotros “si nuestros papás al ver que la cosecha de maíz no resultó lo que esperaban, y si hubieran dicho, bueno ya no siembro más”.  ¿Nosotros no estaríamos ahora aquí?  ¿Estaríamos ahora hablando de sus consejos, principios y valores?  Ellos fueron valientes, porque ante las adversidades, empujaron siempre para adelante, ahí está la realidad del “komun”.  Ellos nos enseñaron el valor de la resistencia y la rebeldía. Nos enseñaron a pensar que el tiempo de los Otros no es nuestro tiempo y que el espacio de los Otros tampoco es nuestro espacio.

 

Tampoco se trata de competir y irnos a la libre de forma voluntariosa e individualista, como lo han hecho muchos hermanos y hermanas, que por la “embriaguez del poder”, aceptan cualquier puesto que les ofrece el modelo, el sistema, el gobierno de turno, abandonando el proyecto histórico, que tiene como objetivo la búsqueda de la armonía y el equilibrio, la autonomía y la libre determinación.  Esto ha pasado en nuestro continente.  Muchos que solo tienen en la boca que “están para reivindicar los principios y valores ancestrales”, al rato se les ve levantando la bandera de los libertarios, de la derecha, de la extrema derecha, de los fascistas y de una izquierda igual racista. 

 

Pero, eso tampoco hay que verlo como derrota, hay que verlo como aprendizajes y no terminaremos de aprender, porque la “única derrota que tendremos es cuando dejemos de luchar”.  Pensemos en el proyecto del EZLN, que a pesar de toda la criminalización sigue construyendo lugares autónomos, los pueblos sin contacto de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, que, aunque estén bajo la amenaza del capitalismo y del extractivismo, siguen fuertes en sus comunidades.  Si, están esos ejemplos que son nobles y loables, porque se quiere seguir construyendo bajo la lógica de la democracia burguesa.

 

Los pueblos originarios no debemos olvidar, que estamos luchando en contra de grupos de poder fuertes, que ahora se les “pacto criminal”, “pacto de corruptos”, “pacto de élites”.  Estos se sienten fortalecidos, porque están protegidos por Estados Unidos y por el crimen organizado, entre estos el narcotráfico.   Los ahora llamado “Estados”, en todo el continente, aunque esté gobernado en el ejecutivo por gobiernos progresistas, son “Narco Estados” y por eso quienes los dirigen son verdaderos criminales, que no les importa mentir, engañar, robar, reírse, inventar, como ahora lo está haciendo Noboa, al decir que “lo quieren matar”, como lo hace Millei en Argentina o Bukele en el Salvador.

 

Como dice Zibechi, “Los poderosos están destruyendo todo para salvar su poder y sus riquezas… ellos vienen por nuestras tierras, quieren eliminarnos como pueblos y sectores sociales, convertirnos en meros consumidores para seguir acumulando. Nuestra resistencia es evitarlo colectivamente. Para eso debemos salvar lo colectivo, muy por delante de las cosas materiales que nos rodean”[4].  Y como lo afirman Noemi Klein y Astra Taylor, para todo el mundo, pero que es valido para nuestros pueblos y continente, que “nuestra tarea es construir un movimiento lo suficientemente fuerte como para detenerlos”[5].  No es el tiempo de las divisiones, de irnos con el peor o mejor, es de ver a nuestros pueblos y comunidades, y construir movimientos fuertes, para enfrentarlos, porque estos vienen con fuerza, tienen toda la fuerza militar, política y económica a su favor.  Hay que tomar en serio lo que nos han dicho desde siempre nuestros pueblos y que lo repiten constantemente los hermanos y las hermanas del EZLN, que la “tormenta está ya sobre nosotros y que lo único que tendremos para detenerlo, será nuestra propia fuerza como pueblos”.



[1] Porque ese nombre sigue estando en discusión, sobre todo, porque cada pueblo le dio un nombre diferente a su territorio y hasta ahora estamos seguros que desde los pueblos originarios no existió un nombre para lo que ahora llamamos el continente de América Latina.

[2] Conceptos impuestos por el colonialismo de cualquier cuño.  Cada pueblo originario, nombró su territorio desde su propia experiencia y hace falta retomar esos nombres y dejar las divisiones fronterizas o los nombres impuestos por el poder colonial. 

[5] https://www.theguardian.com/us-news/ng-interactive/2025/apr/13/end-times-fascism-far-right-trump-musk.



https://www.facebook.com/nimpoqom/, 20 de abril de 2025

CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM


miércoles, 16 de abril de 2025

GUATEMALA: NI PERDÓN NI OLVIDO, RODOLFO RAMÍREZ Y ANDREA RODRÍGUEZ ¡¡PRESENTES!!

 

RODOLFO RAMIRES Y MIGUEL ANGEL ALBIZURES


Mis padres, Rodolfo Ramírez, secretario general de la Federación Autónoma Sindical de Guatemala (#Fasgua), y Andrea Rodríguez de Ramírez, su esposa, regresaban a casa después de las diez de la noche del 15 de abril de 1980 cuando fueron interceptados por agentes de las fuerzas de seguridad de Guatemala.

Los atacantes se conducían en por lo menos cuatro automóviles y dos motocicletas, uno de los cuales era marca Toyota color café con placas de circulación P-31209; vestían de civil, como era costumbre en las fuerzas de seguridad de la época, en especial del Cuerpo de Detectives o del Comando 6 de la Policía Nacional.

 

Las unidades de exterminio actuaban bajo las órdenes de los cuerpos de inteligencia del Ejército de Guatemala, para eliminar a quienes eran consideradas como enemigos internos del Estado.

Quienes planearon y ejecutaron el asesinato de mis padres, al igual que centenares de dirigentes sindicales y campesinos, gozan de plena libertad e impunidad, sin que el Estado Guatemalteco haya iniciado las investigaciones, a pesar de que el caso fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos, desde noviembre de 1980.

 


Dos automóviles bloquearon el paso del auto en el que se conducían mis padres y un hermano, encerrándolo, mientras sus tripulantes dispararon sus armas, calibre 45, contra el rostro y el pecho de ambos.

Él murió de inmediato tras decir: “Ahora sí, Andrea”. Ella logró abrir los ojos e intentó decir algo a los hermanos que se acercaron a ellos, tras escuchar los disparos.

 

Un automóvil con hombres armados en su interior permaneció varios minutos a unos metros de nuestro domicilio mientras los tripulantes de las motos recorrían las calles de la zona y luego se mezclaron entre los vecinos que salieron al oír los disparos.

 

Salvo el informe manuscrito de los agentes que acudieron al lugar, en el resto de los reportes oficiales se asegura que se ignora el calibre de las armas y que fueron atacados por un individuo que se dio a la fuga, así como que sólo recibieron dos y un disparo. El calibre también fue omitido en el acta de defunción y está desaparecido el expediente de la necropsia de ley.

Nuestros padres recién habían cumplido 25 años de casados. Mi madre era obrera de la industria costurera y al casarse se dedicó por completo al cuidado de nosotros, sus hijos.


 

Nuestro padre era secretario general del Sindicato de Albañiles y Similares de Guatemala y de la Federación Autónoma Sindical de Guatemala (Fasgua), integrante del Comité Ejecutivo del Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS), representante ante la Federación Latinoamericana de la Edificación, la Madera y la Construcción (Flemacon), ante el Comité de Unidad Sindical de Centroamérica (CUSCA), ante el Congreso Permanente de Trabajadores de América Latina (CPUSTAL) y ante la Federación Sindical Mundial (FSM).

Tenía más de 20 años de actividad sindical y en 1977 y 1978 fue advertido por terratenientes de las regiones de las verapaces, en el norte de Guatemala, entre ellos uno de apellido Champán, de que sería ejecutado si regresaba.

Empezó su actividad sindical en los años 60, cuando los trabajadores se enfrentaron a la constructora DELTA por sus reivindicaciones, tras lo cual terminó siendo despedido.

Puso su propio taller en casa y prácticamente todo lo que era de madera en la casa era hecho por él. Además hizo una ampliación a la casa para acomodar a su familia numerosa, que por tiempos incluía a las abuelas materna y paterna.


Rodolfo Ramírez junto a Miguel Ángel Albizurez


En su juventud conllevó una mezcla de religiosidad e interés intelectual, era miembro de varias hermandades religiosas a los que solía devotamente llevar a todos sus hijos para la Semana Santa.

En su vocación autodidacta, leía muchos libros de toda clase, de filósofos americanos, de religiosos, de poetas. Luego empezaron a conocer los libros de anarcosindicalistas y de Marta Harneker.

Poco después de su asesinato, sus compañeros de lucha explicaron que tras conocerse que su nombre estaba en una de las listas de sentenciado por el régimen para ser eliminado, él rechazó salir del país, ante el temor de que si lo hacía, los militares decidieran cobrar venganza contra su esposa e hijos.

Los ministros de Gobernación y de Trabajo y Previsión Social habían amenazado a los integrantes del comité ejecutivo de Fasgua. Hombres armados habían ametrallado la sede de la federación en la ciudad de Escuintla.

 

La persecución contra nosotros, sus hijos se inició desde el mismo día del asesinato. Cuando esperábamos en la morgue, los cuerpos de nuestros padres y nos dirigimos a una cafetería del lugar, fuimos vigilados por dos individuos que se conducían en motocicletas, al parecer los mismos que participaron en el ataque, minutos antes.

El día del sepelio, la sede de Fasgua fue objeto de una fuerte vigilancia. Por teléfono, desconocidos preguntaban con insistencia por los hijos de los asesinados, en especial por quien había visto el ataque. Al responder, sólo se escuchaba la respiración de quien se encontraba en la línea, sin decir palabra alguna.

 

En la marcha fúnebre fuimos acosados por contingentes antimotines. Al volverse insoportable nuestra estancia en Guatemala, por la zozobra que nos generaban las múltiples intimidaciones recibidas, el 22 de mayo de 1980, salimos hacia Costa Rica bajo la protección de la embajada de Venezuela en Guatemala.

 

Continuamos en el exilio en diferentes países de Europa y América, donde hemos decidido permanecer en tanto continúe la impunidad de los asesinos de nuestros padres.

El caso fue denunciado el 17 de noviembre de 1980 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que bajo el expediente 7585 pidió información al gobierno de Guatemala el 19 de diciembre de 1980 y el 20 de abril de 1981, sin que haya recibido respuesta a la recomendación de que se investigaran los hechos.

El hecho continúa sin ser esclarecido por parte de las autoridades guatemaltecas y quienes elaboraron y ejecutaron la estrategia contrainsurgente, que incluyó el asesinato de nuestros padres, retomaron el gobierno por medio del Partido Republicano Institucional y el Partido Patriota.

Las posibilidades de lograr justicia y el castigo a los responsables por medio de los tribunales guatemaltecos continúan siendo nulas. El caso fue presentado en abril de 2009 ante el Ministerio Público, sin que hasta ahora se conozcan avances en la investigación.

En octubre de 2011, el caso también fue presentado ante la Procuraduría de Derechos Humanos, donde un año después se nos informó que el expediente desapareció, sin que hasta el momento se conozca avance alguno en las investigaciones.

 

También se presentó en diciembre de 2012 una denuncia por el caso ante el Juzgado Noveno de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Guatemala.

Los informes sobre lo sucedido en la época de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA) y de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), omitieron el caso, lo que ha servido para que el gobierno de Guatemala asegure que se carece de elementos para considerar que los hechos que denunciamos son verdaderos.

*El autor es periodista en México y editor digital de Noticiudadana y Migrante Latin.

 

Fotos del video:

https://www.youtube.com/watch?v=jPyoQcaTOSQ



sábado, 12 de abril de 2025

GUATEMALA: Continúan ataques a prensa y periodistas.


Por: Factor Méndez


Solidaridad con colegas Nelton Rivera de Prensa Comunitaria y Marvin del Cid. Nelton pertenece al equipo de periodistas de Prensa Comunitaria y revista Ruda, que en los últimos meses ha sido difamado a través de cuentas de netcenter y recibido amenazas a su integridad física y privación de libertad. Mientras que, Marvin fue agredido ayer por miembros del sindicato de trabajadores de la educación STEG, cuando cubría la protesta convocada por los sindicalistas.

Antecedentes del caso Prensa Comunitaria (PC) y Ruda. La Agencia de Noticias Kilómetro 169 (ANK169) que integra a los dos medios mencionados, es blanco de constantes ataques de difamación y descalificación desde las distintas redes sociales, principalmente X, por parte de netcenters, personas y algunos actores públicos.

Los hechos inician en febrero 2025 a partir de las disposiciones anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump, de suspender fondos otorgados a organizaciones y medios independientes de comunicación en América Latina.

La descalificación y difamación han aumentado y se concentran en decir que recibieron fondos de la USAID y afirmar que Prensa Comunitaria recibe financiamiento del crimen organizado y que es un medio creado por el extinto partido Semilla al que perteneció el actual presidente de la República Bernardo Arévalo.Según Prensa Comunitaria, a partir de febrero 2025 los ataques se han intensificado, particularmente a través de las redes sociales donde los netcenters divulgan información falsa. El primer incidente se origina por una investigación publicada por el señor Olav A. Dirkmaat, profesor de la universidad privada guatemalteca Francisco Marroquín (UFM), titulada El papel de la ayuda extranjera en Guatemala: ¿Cooperación o interferencia?, en la que alude directamente a Prensa Comunitaria y revista Ruda afirmando que recibe fondos de USAID que son utilizados para impulsar campañas de desprestigio. El documento cita a los periodistas Nelton Rivera, Alexander Valdéz y Simón Antonio. La información fue reproducida de inmediato en forma masiva a través de redes sociales por personas y netcenters.

Algunos otros incidentes: 7 de febrero 2025. El netcenter que se identifica como “El Republicano” @ElRepublicano, publicó que Nelton Rivera sostuvo una reunión con la vicepresidenta Karin Herrera en el Palacio Nacional de la Cultura y que el motivo de dicho encuentro fue para hablar del presupuesto de este medio informativo.

https://x.com/ElRepublicano_/status/188793167615354925

El mismo 7 de febrero, otro netcenter conocido como @Dvader¡Yes, Master!, hizo referencia a la decisión de Trump y publicó fotos de periodistas, entre estas las de Nelton Rivera, Alexander Valdéz y Simón Antonio de Prensa Comunitaria, dice en su post: “El señorón del Norte ha logrado identificar a una estructura de criminales que han sido financiados por USAID para sembrar el pánico, el terror y el caos en Guatemala”.Haciendo eco a la campaña de desprestigio, una cuenta personal de un presunto Jonas Chimin @jonas97985 publica el 18 de marzo 2025 un mensaje que refiriéndose a otros asuntos dice: “…los miembros de Prensa Comunitaria, Goyo Savedra integran el crimen organizado con vínculos con la Mara 18…”.

https://x.com/jonas97985/status/19021091153910243597

También el 18 de marzo, la cuenta Londi Megia @Londimegía44305 indica: “PRENSA COMUNITARIA es financiada por el crimen organizado internacional…”.


Los ejemplos anteriores tomados de un informe de Prensa Comunitaria, revelan una pequeña muestra de la difícil situación que vulnera el trabajo de la prensa y los periodistas en Guatemala. Los casos de Jose Rubén Zamora que continúa privado de libertad, la criminalización de periodistas de La Hora, el exilio de más de una veintena de colegas, en general el asedio al ejercicio periodístico y vulneración a los derechos de informar y ser informados así como a las libertades de expresión, pensamiento, e investigación deben cesar. Por eso la necesidad de un Programa de Protección a Periodistas. No nos callarán.

https://lahora.gt/opinion/fmendez/2025/04/11/continuan-ataques-a-prensa-y-periodistas/