30 de junio, Día Nacional de los Héroes y Mártires
La Marcha de la
Memoria fue la que llevó a cancelar el desfile militar y a dignificar la
memoria de miles de guatemaltecos asesinados por el ejército durante el
conflicto armado. El día nacional de los héroes y mártires, es una
forma de honrar la memoria de los que murieron en la lucha, por
construir una nueva Guatemala. H.I.J.O.S.
lunes, 29 de junio de 2015
“Distancia” y necesidad de la Memoria Histórica
Vivimos una violencia sui géneris que a todos nos
atraviesa y habita.
Digan lo que digan las falsas estadísticas y reportes del actual gobierno que ya no gobierna, continuamos siendo uno de los países más violentos del globo: una geografía extraña donde han acontecido las historias de barbarie y horror más crueles a manos de un Ejército bestial, cuyos responsables no han enfrentado la justicia. Niños mutilados, mujeres violadas, niñas desaparecidas o secuestradas y un drástico etcétera es apenas una brevedad de la colección de horror inscrita en la piel de Guatemala.
Consecuencia de esa guerra en la que no ganó nadie, sino solo se confrontó en dos bandos a un pueblo de hermanos, vivimos una violencia sui géneris que a todos nos atraviesa y habita. Una violencia de ayer que nos persigue hasta en el inconsciente. Violencia heredada y que reproducimos en los niños y los que vendrán después mientras no comprendamos de dónde viene; y la manera en que la historia colectiva afecta y se amalgama y acompasa con nuestras historias individuales.
Fue a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se condenó la masacre cometida por los kaibiles, en la aldea del norte del país Dos Erres, en la región del Petén. Allí, 16 militares, como prueba de graduación, rajaron los vientres de las mujeres y sacaron a los fetos con sus propias manos. Así, “a mano fría”, asesinaron a 252 personas, la mayoría mujeres, ancianos y niños.
Esta es solo una de las masacres sangrientas que habitan el inconsciente de un país que no quiere ver ni asumir su historia, y donde el pensamiento dominante sigue vociferando que “hay que superar la historia y que mejor no revolver la mierda porque apesta”. Un país atravesado dividido y separado por “dos fuegos”, que no solo dividieron a la población campesina e indígena sino que en muchos casos la dejaron para siempre atrapada entre esos “dos fuegos”, como es el caso que nos relata Distancia.
El largometraje Distancia, del director guatemalteco Sergio Ramírez, nace en este contexto de violencia, injusticias e impunidades, la cual se proyectó el viernes pasado en el Instituto de Bellas Artes. Con un lenguaje único y una poesía sobrecogedora que habla desde las miradas y los gestos, la película es en sí una radiografía de lo que somos tras el conflicto armado; un conglomerado de relaciones humanas resquebrajadas, rotas, distantes.
Desde una observación y lenguaje visual antropológico, humano, poético y político, Sergio narra con sutileza la historia de Tomás Choc (Carlos Escalante) quien está a dos días y 150 km de volver a ver a Lucía, su única hija. Han pasado 20 años desde que fue secuestrada por el Ejército, cuando era una niña de tres años, en medio de la guerra. A pesar del dolor de esta ausencia y para que su historia no se olvide, Tomás ha escrito en un cuaderno su experiencia de lucha, resistencia y sobrevivencia, con la esperanza de poder entregárselo algún día a su hija.
Distancia participó en el programa Cine en Construcción en los Festivales de Toulouse y San Sebastián. Entre otros premios: Mejor Ópera Prima en el 33 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Mejor Director y Mejor Película en el New York-Havana Film Festival y Mejor Largometraje en el Festival Ícaro.
Este largometraje, que es la película que todo guatemalteco tendría que conocer, nos coloca frente a varios desafíos como sociedad. Primero, la necesidad de que en vez de que los políticos se roben el dinero, exista un fondo en el Ministerio de Cultura que apoye el cine para contar la historia del país.
Segundo, que así como en México existen apoyos empresariales a iniciativas de cine para bajar las tasas de tributación, se podría pensar en que la Pepsi, Pollo Campero, además de sus campañas identitarias, apoyarán a los cineastas para contar la historia invisible del país que no conocemos. Esa que con tanta humanidad, humildad y honestidad logra rescatar y contar Sergio Ramírez.
Tercero, la necesidad de conocer y asumir nuestra historia, para comprender lo que somos como colectivo y como individuos y la necesidad imperante de no permitir que reine la impunidad y que los responsables de estas masacres e historias de terror se enfrenten a la justicia.
Sergio Ramírez captó las fibras sensibles de lo que somos debajo de esa sociedad que se mira y se cruza pero que no se comprende, sea por los lenguajes que hablamos o por los niveles desde donde interpretamos. Desde un lenguaje visual bello y hasta con humor, Distancia es acaso esa imposibilidad o puente roto en el que nos alejamos y se nos perdió la posibilidad de vernos, reconocernos y encontrarnos en el Otro.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150629/opinion/14282/“Distancia”-y-necesidad-de-la-Memoria-Histórica.htm
sábado, 27 de junio de 2015
Los inmigrantes indocumentados viviendo al margen de los Derechos Humanos.
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.
En algún lugar leí la frase “cuando migra la familia, migra el tejido social.” Mis pensamientos volaron hacia los muros de la muerte, hacia esa abertura que se convierte en llaga. Que nadie ve, que a quienes migran los consume.
Los recientes comentarios racistas de Donald Trump al referirse a los mexicanos y por añadidura a los latinoamericanos, (porque aquí cualquier latinoamericano para los anglosajones es mexicano) como violadores y demás, llaman a la segregación y a la violencia. Donald Trump no representa a Estados Unidos pero también es cierto que las mayorías opinan como él, estos comentarios se escuchan todos los días en cada esquina del país y quien lo niegue es porque no tiene la bravura (ni el deseo) para ver las cosas tal cual son. Y aquí no entra aquello de “todo depende del color del cristal con que se vea,” o que cada quién habla de como le fue en la fiesta. Es una realidad cruda; racista en toda su dimensión.
No hay que olvidar que el 73% de los estadounidenses no desean una Reforma Migratoria y apoya las deportaciones masivas. Se confirma todos los días que el racismo está vigente porque lo respiramos, tanto los afro descendientes como los indocumentados. Pero el mismo odio racial que siente Trump y millones de anglosajones lo sienten europeos, hay que ver a los franceses y su crueldad para tratar a los indocumentados, ni qué decir de España, Italia y Turquía. Ahí está Marruecos que despelleja vivos a los migrantes africanos que pasan por su territorio, las redes de trata para fines de explotación sexual y los envíos de cientos de niñas, adolescentes y mujeres, a Europa para esa finalidad.
Hablemos de Chile que se cree anglosajón y discrimina a los migrantes caribeños por su color y a los peruanos y bolivianos por su origen de pueblo milenarios. Ahí está República Dominicana y su odio eterno a los haitianos pero aquí en Estados Unidos sí quieren un trato justo como inmigrantes. Igual Centroamérica que despedaza a sus propios hermanos pero las paga y bien caro cuando sus hijos cruzan México. México las viene a pagar en Estados Unidos.
Brincaron los mexicanos y con todo el derecho pero utilizan las mismas palabras de Trump para referirse a los centroamericanos que cruzan su país, los culpan de la violencia. No estoy defendiendo a Trump pero nos dolieron sus palabras porque nos refleja como sociedad racista. Ahí están los puertorriqueños que discriminan a los haitianos y dominicanos que llegan en balsas a su isla buscando Estados Unidos. Lo caucásico de los anglosajones muchos latinos arrogantes lo quieren tener, no se han visto en un espejo, la herencia milenaria no se puede negar aunque quieran.
Hay que analizar las leyes migratorias de nuestros países y el trato que dan los agentes de migración a los indocumentados y veremos que no distan tanto de la Patrulla Fronteriza y de la xenofobia anglosajona. La misma crueldad gringa tenemos en nuestros países.
Ahí está Europa dejando que los migrantes mueran ahogados en el mar para que no se les “infeste” el continente de negros, porque ellos son la supremacía blanca. Las palabras de Trump también las utilizan los españoles contra los inmigrantes “de tercera clase” que llegan a su país. Todo aquel que llegue sin documentos es tercera clase. Hay que escuchar a los franceses altaneros que votan por una ley que no les niegue “ir de putas” pero sí aprueban leyes anti inmigrantes.
Las palabras de Trump se escuchan en todas esas “señoras de casa” que tienen empleadas domésticas latinas, africanas, europeas. Las dicen los europeos que también son migrantes en Estados Unidos, que son dueños de restaurantes, de empresas de construcción, de lavanderías. Su ventaja es que son blancos y pasan por gringos. A los inmigrantes indocumentados afro descendientes les cae el doble, por negros y por indocumentados, pero también discriminan a los latinos porque los latinos somos vistos como lo peor de las migraciones en Estados Unidos: nulo grado de escolaridad, sin modales, todos de pueblo o de arrabal, eso sí buenos para el trabajo de mano de obra, bueno para poner el lomo hombres y mujeres por igual. Los trabajos más pesados los hacemos los latinos, no los europeos ni los afros, en todo caso ellos son nuestros patrones, los segundos al mando después de los estadounidenses.
Pero los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos discriminan de peor forma que los gringos a los inmigrantes centroamericanos, somos los parias de los migrantes para ellos, con esas mismas palabras de Trump nos tratan. El inmigrante suramericano se cree superior y para ellos los centroamericanos y mexicanos somos vacas del mismo corral; sin maneras. La vergüenza de los inmigrantes latinos en Estados Unidos.
Las palabras de Trump causaron revuelo por ser él un personaje conocido a nivel mundial, pero las repiten los mismos hijos de emigrantes latinos que nacieron en este país, y cuando ellos por Estados Unidos no son vistos ni como ciudadanos completos, en la papelería de la escuela dice: de origen latinoamericano. Esto no sucede con los europeos ni los asiáticos ni los africanos. Pero los vieran aplaudiendo las deportaciones masivas y apoyando que no se dé una Reforma Migratoria, son más Ku klux klan que los mismos anglosajones. Si vamos a hablar de doble moral los latinos no nos quedamos atrás.
Esas palabras de Trump las escucha uno en un juego de baloncesto, en una juego de fútbol, en la librería, en la parada de autobús y las gritan bien alto los legisladores y esos candidatos presidenciales conservadores, y atrás de las puertas los que se dicen ser defensores de migrantes. O esos “gringos de buen corazón” que nos dan trabajo porque saben que nos pueden explotar porque no tenemos derechos laborales. Frente a nosotros son los personajes comprensibles de nuestra situación pero cuando salimos de sus casas dan gracias a su Dios porque no nos verán la cara por lo menos durante la noche. Claro que sí.
Las palabras de Trump las dice el policía de migración español que viola a la niña que acaba de saltar la muralla, el jefe de estación migratoria en Italia que viola al niño de ocho años al que su madre se le ahogó en el mar porque la guardia costera dejó que se volteara la patera con docenas de migrantes africanos. Lo viola antes de deportarlo. Las repite el jefe de personal en Chile que contrata a la mujer indocumentada que para darle el trabajo le pide que le haga sexo oral y penetrarla por el ano.
Las repite y las grita el empleado del Instituto de Migración en México, que junto a los guardaespaldas del gobernador hace orgía con los cuerpos de las mujeres centroamericanas que cruzaron la frontera. Y las viola el gobernador sus amigos empresarios. Esos mismos que tienen tratos con empresarios anglos. La repetimos todos que fingimos no ver lo grotesco de lo inhumano.
Y las repite el capitalino cuando el campesino migra a la capital. Las repetimos en nuestros países con las migraciones internas. ¿Doble moral? La tenemos todos.
De doble moral están hechos aquellos artistas latinos que triunfan en Estados Unidos y que son bien recibidos en la Casa Blanca, que claman según ellos que se respeten los derechos humanos en Venezuela y que acabe esa feroz dictadura, pero que con lo de Ayotzinapa se quedaron callados y con los recientes comentario de Trump también, porque no tienen arte alguno, no tienen vena, no tienen dignidad, son parásitos.
Las palabras de Trump nos reflejan por dentro y por fuera, como países, como continentes y como mundo.
No importa el país, ni el continente, los inmigrantes indocumentados vivimos al margen de los Derechos Humanos, aprendemos a sobrellevar el día a día con los insultos, con la discriminación, con la inexistencia de derechos laborales, porque nuestra migración es forzada. Nadie migra sin documentos por aventura, la migración trae consigo una profunda necesidad de sobrevivencia. La búsqueda de las oportunidades para suplir las necesidades básicas nuestras y de los nuestros.
Le diría a Trump que no somos violadores, ni asesinos, ni asaltantes. Pero también se los digo a todo aquel que no ha migrado, que no ha salido de la zona de confort, que ve llegar migrantes a su país ya sea de tránsito, de retorno y de llegada, tenemos que aprender a no estereotipar a las personas, juzgándolas y discriminándolas por no tener documentos, al final de cuentas un documento es un trámite impuesto por estos vulgares que se creen dueños del mundo y nos imponen las fronteras. Trump nos refleja a la perfección, no hay cómo ocultarnos. ¿Qué haremos nosotros en nuestros países de origen para que se legislen leyes que protejan a los migrantes y les otorgue documentos y derechos laborales? Trump parece estar lejos de las puertas de nuestras casas, pero al contrario está dentro, lo tenemos ahí mismo en el reflejo del espejo.
¿Qué haremos en nuestros países para detener la migración forzada? ¿Para que quienes lleguen sean recibidos con los brazos abiertos? ¿Para que los inmigrantes indocumentados no sigamos viviendo al margen de los Derechos Humanos? No olvidemos que todos somos un poco de Ku klux klan, la arrogancia de no haber salido de nuestra zona de confort nos hace creer que somos superiores y que tenemos más derechos que los que los nómadas por circunstancias…
https://cronicasdeunainquilina.wordpress.com/2015/06/26/los-inmigrantes-indocumentados-viviendo-al-margen-de-los-derechos-humanos/.Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.
Junio 26 de 2015
Estados Unidos.
Del carácter político de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala
Por Mario Sosa
* Antropólogo político, investigador social en la Universidad Rafael Landívar y docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En el artículo Corte política de constitucionalidad en Guatemala[1] escrito en mayo de 2013, hacía un análisis con relación al carácter político que cumplía la Corte de Constitucionalidad (CC) en el caso que retrotraía el juicio a Ríos Montt, acusado de genocidio y que había sido declarado culpable por el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, el cual lo sentenció a 80 años de cárcel inconmutables[2]. En ese entonces afirmaba que dicha resolución correspondía a una orden emanada de quienes históricamente han tenido capacidad de veto en el país, es decir, la oligarquía, en este caso articulada en el Comité Coordinador de Asociación Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras –CACIF. Era claro como la condena por genocidio contra Ríos Montt, atentaba en contra del régimen político que, en su carácter contrainsurgente, garantizó el dominio de dicha oligarquía.
En 2014 escribí un nuevo artículo titulado Golpe institucional de la Corte política de Constitucionalidad en Guatemala[3]. En ese entonces argumenté cómo el 5 de febrero de 2014, la CC había realizado un golpe institucional en contra de otro organismo del Estado: el Ministerio Público. Esto debido a su resolución de acortar el período de cuatro años para el que había sido designada Claudia Paz y Paz, Fiscal General de la Nación en ese momento, con lo cual atentó contra de la autonomía –de carácter constitucional– del Ministerio Público. Eso sucedió como un hecho protagonizado por las fuerzas de poder histórico y oscuras –hoy reveladas con el descubrimiento de redes de corrupción y crimen en las altas esferas del Estado– quienes lograron quitarse del camino a una fiscal que había recuperado la autonomía de la Fiscalía y hacerla eficiente y eficaz en la persecución del delito, especialmente con respecto a quienes históricamente han tenido la capacidad de dirigir al Estado, desde la escena pública o tras bambalinas. El objetivo de quienes promovieron este golpe fue retomar el control del Ministerio Público, para garantizarse impunidad y orientar la persecución judicial solamente contra aquellos que resultaban incómodos a sus objetivos de acumulación y dominio.
Un nuevo fallo revela el carácter político de la CC. Es el amparo provisional otorgado el 22 de junio a la abogada Karen Fisher, el cual suspende el proceso de antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina, abierto por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con base en denuncia y solicitud del diputado Amílcar Pop.
En este caso la argumentación jurídica de la CC se refiere a que la CSJ vulneró garantías constitucionales al enviar el expediente al Congreso de la República y poner en riesgo la institucionalidad del país, siendo que prejuzgó al gobernante y no lo protegió al no haber elementos de presunción establecidos plenamente. Esta decisión dividida (tres magistrados votaron a favor y dos en contra) fue protagonizada con el voto favorable de los magistrados Héctor Pérez Aguilera, Roberto Molina Barreto y María de los Ángeles Araujo Bohr. De los dos primero se sabe públicamente de sus vínculos con intereses cuestionables.
Sin embargo, pronto la magistrada Gloria Porras, presidenta de la CC –quien no participó en dicha decisión por estar fuera del país– calificó el amparo como un hecho político y no jurídico. "Se está decidiendo políticamente en un asunto que debiera ser resuelto jurídicamente", declaró Gloria Porras, quien intentó sin lograrlo que la resolución definitiva se agilizara. Su argumentación se fundamentó en que la abogada Fisher carecía de legitimidad procesal para interponer este recurso de amparo, el cual correspondía directamente al agraviado, es decir, al presidente Pérez Molina. De inmediato, el Ministerio Público ha pedido a la CC que revoque tal decisión, ubicándose jurídicamente en el ámbito de cuestiona la resolución política del órgano constitucional.
Más allá de los vericuetos jurídicos, la denuncia de la presidenta de la CC, evidencia algo que ya sabíamos y habíamos afirmado: este organismo es un ente no solamente jurídico sino también político. Esta denuncia cuestiona el dogma de quienes han fetichizado a la CC como un órgano exclusivamente jurídico y defensor de la constitucionalidad del país. Confirma, desde una voz constitucionalista e interna a la CC, no solamente la tesis de los dos artículos referidos en el inicio de este análisis, sino también los cuestionamientos y las resoluciones que dicho organismo decidió con relación a recursos de constitucionalidad interpuestos por organizaciones sociales en contra de políticas, decisiones gubernamentales y leyes que avalan y protegen los intereses capitalistas vinculados con proyectos extractivas, entre otros.
La resolución de la CC es evidentemente un hecho profundamente ilegítimo.
En esta coyuntura el Estado vive una crisis política. Las denunciadas, descubrimiento y capturadas de una serie de redes de crimen y corrupción, con vínculos políticos y delincuenciales directos con los más altos funcionarios públicos del organismo ejecutivo, judicial y legislativo, han generado que el gobierno actual, el partido de gobierno (PP) y los demás organismos del Estado, entre en una crisis política e institucional de primer orden.
En 2014 escribí un nuevo artículo titulado Golpe institucional de la Corte política de Constitucionalidad en Guatemala[3]. En ese entonces argumenté cómo el 5 de febrero de 2014, la CC había realizado un golpe institucional en contra de otro organismo del Estado: el Ministerio Público. Esto debido a su resolución de acortar el período de cuatro años para el que había sido designada Claudia Paz y Paz, Fiscal General de la Nación en ese momento, con lo cual atentó contra de la autonomía –de carácter constitucional– del Ministerio Público. Eso sucedió como un hecho protagonizado por las fuerzas de poder histórico y oscuras –hoy reveladas con el descubrimiento de redes de corrupción y crimen en las altas esferas del Estado– quienes lograron quitarse del camino a una fiscal que había recuperado la autonomía de la Fiscalía y hacerla eficiente y eficaz en la persecución del delito, especialmente con respecto a quienes históricamente han tenido la capacidad de dirigir al Estado, desde la escena pública o tras bambalinas. El objetivo de quienes promovieron este golpe fue retomar el control del Ministerio Público, para garantizarse impunidad y orientar la persecución judicial solamente contra aquellos que resultaban incómodos a sus objetivos de acumulación y dominio.
Un nuevo fallo revela el carácter político de la CC. Es el amparo provisional otorgado el 22 de junio a la abogada Karen Fisher, el cual suspende el proceso de antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina, abierto por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con base en denuncia y solicitud del diputado Amílcar Pop.
En este caso la argumentación jurídica de la CC se refiere a que la CSJ vulneró garantías constitucionales al enviar el expediente al Congreso de la República y poner en riesgo la institucionalidad del país, siendo que prejuzgó al gobernante y no lo protegió al no haber elementos de presunción establecidos plenamente. Esta decisión dividida (tres magistrados votaron a favor y dos en contra) fue protagonizada con el voto favorable de los magistrados Héctor Pérez Aguilera, Roberto Molina Barreto y María de los Ángeles Araujo Bohr. De los dos primero se sabe públicamente de sus vínculos con intereses cuestionables.
Sin embargo, pronto la magistrada Gloria Porras, presidenta de la CC –quien no participó en dicha decisión por estar fuera del país– calificó el amparo como un hecho político y no jurídico. "Se está decidiendo políticamente en un asunto que debiera ser resuelto jurídicamente", declaró Gloria Porras, quien intentó sin lograrlo que la resolución definitiva se agilizara. Su argumentación se fundamentó en que la abogada Fisher carecía de legitimidad procesal para interponer este recurso de amparo, el cual correspondía directamente al agraviado, es decir, al presidente Pérez Molina. De inmediato, el Ministerio Público ha pedido a la CC que revoque tal decisión, ubicándose jurídicamente en el ámbito de cuestiona la resolución política del órgano constitucional.
Más allá de los vericuetos jurídicos, la denuncia de la presidenta de la CC, evidencia algo que ya sabíamos y habíamos afirmado: este organismo es un ente no solamente jurídico sino también político. Esta denuncia cuestiona el dogma de quienes han fetichizado a la CC como un órgano exclusivamente jurídico y defensor de la constitucionalidad del país. Confirma, desde una voz constitucionalista e interna a la CC, no solamente la tesis de los dos artículos referidos en el inicio de este análisis, sino también los cuestionamientos y las resoluciones que dicho organismo decidió con relación a recursos de constitucionalidad interpuestos por organizaciones sociales en contra de políticas, decisiones gubernamentales y leyes que avalan y protegen los intereses capitalistas vinculados con proyectos extractivas, entre otros.
La resolución de la CC es evidentemente un hecho profundamente ilegítimo.
En esta coyuntura el Estado vive una crisis política. Las denunciadas, descubrimiento y capturadas de una serie de redes de crimen y corrupción, con vínculos políticos y delincuenciales directos con los más altos funcionarios públicos del organismo ejecutivo, judicial y legislativo, han generado que el gobierno actual, el partido de gobierno (PP) y los demás organismos del Estado, entre en una crisis política e institucional de primer orden.
En el caso particular, el presidente de la república está comprometido, debido a las evidencias que podrían implicarlo judicialmente en los hechos de corrupción descubiertos. Esto no solamente lo cuestiona políticamente, sino también judicialmente, por lo que dilucidar las judiciales en particular, debiera transcurrir a través de una investigación y, de encontrarse las bases suficientes, a través de un juicio en condiciones similares a las de cualquier ciudadano. Esto es lo que impide la CC con su resolución y, con el tiempo largo que puede transcurrir para que resuelva en definitiva el amparo provisional concedido.
Esta crisis, además, se agudiza por el surgimiento de un movimiento ciudadano de indignados que no solamente exigen la renuncia del presidente, sino también exigen reformas profundas al Estado e, inclusive, su refundación a través de una Asamblea Nacional Constituyente.
En este marco, la resolución de la CC constituye un hecho que tiende a garantizar la continuidad de la impunidad, proteger funcionarios corruptos e impedir un cauce necesario a las demandas ciudadanas masivas. Constituye un nuevo fallo político para beneficiar a un gobierno corrupto y gestionar la decisión de sostener al actual gobierno que han hecho pública tanto el CACIF, la Embajada estadounidense y varios partidos políticos. Son estos actores quienes apuestan a evitar la caída de Otto Pérez Molina, con lo cual tendrían mejores condiciones para controlar la crisis a su favor y evitar consecuencias inmediatas o mediatas que podría tener su renuncia –o derrocamiento- y enjuiciamiento.
En su carácter político, la resolución de la CC evidencia que su creación a partir de la Constitución Política de la República de Guatemala (1985), se orientó a gestar una especie de organismo superior en materia constitucional, que protegiera no solo el llamado Estado de derecho al servicio de las clases dominantes, del capital local y transnacional, sino también a los funcionarios encargados de garantizar el régimen político y económico. Por eso, en el artículo de 2014, insistía en recordar que la CC es parte de un andamiaje jurídico que al proceder de una Asamblea Nacional Constituyente en manos de la oligarquía y el ejército, tutelada por Estados Unidos, "fue pensada como un organismo [...] encargado de avalar aquellas decisiones trascendentes orientadas a la defensa del statu quo. Por eso, antes que un ente jurídico, debe ser entendido como un ente político, cuya orientación se explica en la coyuntura política, en la correlación de fuerzas realmente existente en el país, que en este caso favorece al capital, a la burguesía, a la oligarquía en particular, a los operadores políticos, a sus operadores contrainsurgentes, y a las mafias que devendrán en capitales "honorables" con el transcurrir del tiempo."
Por último, la resolución de la CC evidencia, asimismo, de la necesidad de una refundación profunda del Estado, que entre otros asuntos, se plantee su supresión. La CC no es un organismo que deba ser objeto de rescate. Es un organismo que, en tanto gesta un régimen político caduco, debe ser desechado en una Asamblea Nacional Constituyente, en la cual geste una nueva Constitución Política.
Las razones históricas, económicas, sociales, políticas y jurídicas para una nueva Constitución Política en Guatemala son evidentes al observar el conjunto de variables que confluyen en este momento de crisis política y que son asumidas por un conjunto de expresiones sociopolítica, como la Asamblea Social y Popular, de la cual escribiremos en los próximos días.
Esta crisis, además, se agudiza por el surgimiento de un movimiento ciudadano de indignados que no solamente exigen la renuncia del presidente, sino también exigen reformas profundas al Estado e, inclusive, su refundación a través de una Asamblea Nacional Constituyente.
En este marco, la resolución de la CC constituye un hecho que tiende a garantizar la continuidad de la impunidad, proteger funcionarios corruptos e impedir un cauce necesario a las demandas ciudadanas masivas. Constituye un nuevo fallo político para beneficiar a un gobierno corrupto y gestionar la decisión de sostener al actual gobierno que han hecho pública tanto el CACIF, la Embajada estadounidense y varios partidos políticos. Son estos actores quienes apuestan a evitar la caída de Otto Pérez Molina, con lo cual tendrían mejores condiciones para controlar la crisis a su favor y evitar consecuencias inmediatas o mediatas que podría tener su renuncia –o derrocamiento- y enjuiciamiento.
En su carácter político, la resolución de la CC evidencia que su creación a partir de la Constitución Política de la República de Guatemala (1985), se orientó a gestar una especie de organismo superior en materia constitucional, que protegiera no solo el llamado Estado de derecho al servicio de las clases dominantes, del capital local y transnacional, sino también a los funcionarios encargados de garantizar el régimen político y económico. Por eso, en el artículo de 2014, insistía en recordar que la CC es parte de un andamiaje jurídico que al proceder de una Asamblea Nacional Constituyente en manos de la oligarquía y el ejército, tutelada por Estados Unidos, "fue pensada como un organismo [...] encargado de avalar aquellas decisiones trascendentes orientadas a la defensa del statu quo. Por eso, antes que un ente jurídico, debe ser entendido como un ente político, cuya orientación se explica en la coyuntura política, en la correlación de fuerzas realmente existente en el país, que en este caso favorece al capital, a la burguesía, a la oligarquía en particular, a los operadores políticos, a sus operadores contrainsurgentes, y a las mafias que devendrán en capitales "honorables" con el transcurrir del tiempo."
Por último, la resolución de la CC evidencia, asimismo, de la necesidad de una refundación profunda del Estado, que entre otros asuntos, se plantee su supresión. La CC no es un organismo que deba ser objeto de rescate. Es un organismo que, en tanto gesta un régimen político caduco, debe ser desechado en una Asamblea Nacional Constituyente, en la cual geste una nueva Constitución Política.
Las razones históricas, económicas, sociales, políticas y jurídicas para una nueva Constitución Política en Guatemala son evidentes al observar el conjunto de variables que confluyen en este momento de crisis política y que son asumidas por un conjunto de expresiones sociopolítica, como la Asamblea Social y Popular, de la cual escribiremos en los próximos días.
www.albedrio.org
viernes, 26 de junio de 2015
NO QUEREMOS A CORRUPTOS COMO NUEVAS AUTORIDADES
ASAMBLEA SOCIAL Y POPULAR
Desde hace años los guatemaltecos y
guatemaltecas hemos sabido que el Congreso de la República está integrado por
personas corruptas. Los mismos diputados se han encargado de decir que para la
aprobación de determinadas leyes o para cambiarse de partido, las y los
diputados reciben altas sumas de dinero.
La mayoría de estos corruptos se están
postulando nuevamente como candidatos para las elecciones de este año, sin
importarles el clamor de la ciudadanía que expresa que en las actuales
condiciones no queremos elecciones. Incluso ha trascendido que hay jueces que
están obligando a la Contraloría Nacional de Cuentas a entregar finiquitos a
notorios corruptos, con el fin que se puedan inscribir como candidatos. La
CICIG está encaminando procesos contra varios diputados contra los cuales
existen claras evidencias que han cometido varios delitos vinculados con la
corrupción.
Los Pueblos, Autoridades, Comunidades y
Organizaciones que formamos la Asamblea Social y Popular no queremos un
Congreso de la República formado por corruptos, ni nuevas autoridades a nivel
nacional y municipal formadas por delincuentes, corruptos o el crimen
organizado; por tal razón exigimos que antes de las elecciones deben entrar en
vigencia una serie de cambios a la Ley Electoral y de Partidos Políticos –LEPP-
que permitan mayor transparencia, representatividad, equidad y que nos posibiliten votar por otras
personas y no por los corruptos que ahora tienen copado el Congreso o se
postulan como candidatos y candidatas para alcaldes o el ejecutivo.
Para que las modificaciones a la Ley
Electoral y de Partidos Políticos entren en vigencia de inmediato, se necesita
que el Tribunal Supremo Electoral revoque el decreto de convocatoria a
elecciones; se posponga las elecciones por dos meses, tiempo en el que deberán
aprobarse las modificaciones a la ley electoral y posteriormente se emita un
nuevo decreto para una nueva fecha de elecciones, que permita que el 14 de
enero de 2016 nuevas autoridades tomen posesión, tal y como lo establece la
Constitución; de lo contrario, aún cuando se aprueben las modificaciones a la
LEPP, no entrarán en vigencia ahora, sino hasta dentro de 4 años. Guatemala no
puede darse el lujo de tener por cuatro años más un gobierno, alcaldes y un
Congreso lleno de corruptos, ineptos e inoperantes, que solo se benefician
personalmente y a sus financistas de campaña.
Sólo quienes se benefician con que sean los
mismos corruptos que resulten electos, se oponen a los cambios en la ley
electoral y a que esos cambios entren en efecto en las elecciones de este año.
Argumentar que cambiar la fecha es un “golpe técnico”, que se comete un delito
al pedir que se pospongan las elecciones, tratar de confundir diciendo que se
quiere anular las elecciones o que se caerá en ingobernabilidad, son
expresiones que buscan atemorizar y evitar que se dé respuesta a la indignación
y el clamor ciudadano.
Lamentablemente, hay magistrados del
Tribunal Supremo Electoral que se están plegando a esas posiciones y con ello
le cierra la puerta a una salida positiva y ordenada a la crisis.
Al mismo tiempo que reiteramos la exigencia
de que Otto Pérez Molina renuncie ya, exigimos que se aprueben y entre en
efecto, ¡ ya ¡, la iniciativa planteada por la Universidad San Carlos de
Guatemala que ha sido consensuada en la Plataforma para la Reforma del Estado.
No dar pasos a esos cambios inmediatos únicamente profundizará la incertidumbre
y frustrará el clamor popular, lo que generará mayor conflictividad y
cuestionamientos. En el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de
Constitucionalidad y el Congreso de la República está la responsabilidad de la
profundización o la salida de la crisis que vive nuestro país. No aceptamos que
la corrupción y la impunidad sigan gobernando Guatemala.
Guatemala
26 de junio de 2015.
Presidente
electo
|
Fecha
1ª. vuelta
|
Fecha
2ª. vuelta
|
Álvaro Arzú
|
12 de noviembre de 1995
|
7 de enero de 1996
|
Alfonso Portillo
|
7 de noviembre de 1999
|
26 de diciembre de 1999
|
Oscar Berger
|
9 de noviembre de 2003
|
28 de diciembre de 2003
|
jueves, 25 de junio de 2015
EL DÍA DEL MAESTRO Y EL LÍDER HISTÓRICO VICTOR MANUEL GUTIÉRREZ
Víctor Manuel Gutiérrez
El máximo dirigente del STEG fue el profesor Víctor Manuel Gutiérrez Garvín
ANTE LA OLEADA DE AGRESIONES Y AMENAZAS CONTRA EL MOVIMIENTO QUE RECLAMA LA DEPURACIÓN DEL ESTADO
DESARTICULAR CIACS QUE ATENTAN CONTRA MOVIMIENTO SOCIAL
ANTE
LA OLEADA DE AGRESIONES Y AMENAZAS CONTRA EL MOVIMIENTO QUE RECLAMA LA
DEPURACIÓN DEL ESTADO, LA CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS, EXPONE:
1. En la medida que nuevas estructuras criminales de corrupción son desveladas, la demanda ciudadana ha crecido a exigir la renuncia del mandatario Otto Pérez Molina, ante cuyas narices y muy probablemente con su participación directa, tuvieron lugar las acciones de robo de los recursos del Estado para enriquecimiento de los integrantes del gobierno y e empresarios ligados al mismo.
2. En su afán de sostenerse, el sistema de partidos políticos, creador del esquema perverso que ha llevado a la crisis existencial de la democracia, hace oídos sordos a los reclamos y con ello, alimenta a los grupos ilegales que buscan impedir la continuidad de las movilizaciones. Situación que se agrava con el manejo sin control de los servicios de seguridad.
3. De tal suerte que se han producido ataques y amenazas típicas de Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS), en contra de dirigentes y líderes sociales y políticos. Entre estos, destacan por su gravedad:
• La instalación de cámaras de reconocimiento biométrico y acción interrogadora de miembros de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS) durante las concentraciones frente al Palacio Nacional.
• Intimidación por parte de miembros de la SAAS y de la Policía Nacional Civil (PNC), al grupo de ciudadanos que permaneció encadenado a las puertas del Palacio Nacional por varios días.
• Desde estructuras de los partidos Patriota y LIDER, estímulo al discurso de odio contra participantes de las movilizaciones.
• En Huehuetenango, intimidaciones a dos liderezas del movimiento #RenunciaYa, y amenazas a periodistas que investigan actos de corrupción.
• El incendio del local comercial del dirigente del movimiento VOS en Quetzaltenango.
• El uso de vehículos para intimidar y la presencia de gente armada, durante una de las concentraciones en Quetzaltenango, en los alrededores de donde se realizaba la movilización.
• Las amenazas de muerte contra el diputado Amílcar Pop, de la bancada Winaq, luego de que interpusiera las demandas judiciales que han dado lugar al proceso de antejuicio en contra de Otto Pérez Molina.
• Presencia amenazante de PNC en puntos de realización de la encuesta “Hagamoselparo.
• Secuestro por cinco horas del bus de comunitarios de San Juan Sacatepéquez a su retorno de la marcha del 13 de junio.
• Asesinato de dirigentes comunitarios como Pablo Pajarito Rompich en Quiché y Santiago Ramírez en Petén.
• Agresión a dos personas, por parte de la seguridad del partido LIDER, en Nebaj
4. El hecho más reciente es la amenaza de muerte por la vía telefónica, a la hija de Leonel Dubón, director de la Asociación El Refugio de la Niñez, “por estar en las protestas frente al Palacio”.
En virtud de estos hechos, la Convergencia por los Derechos Humanos:
1. Reitera su solidaridad con todas las personas víctimas de estos hechos de violencia que atentan contra las libertades y garantías que el marco jurídico vigente protege.
2. Exige al ejecutivo, en particular al Sistema Nacional de Seguridad, limitarse a ejercer las atribuciones que por ley le competen y no utilizar los recursos públicos para actividades ilegales de espionaje y persecución al liderazgo social.
3. Demanda al Ministerio Público (MP), las investigaciones necesarias para identificar a lo perpetradores de todos estos hechos y procesarlos conforme a la ley.
4. Requiere a la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), el registro e investigación de todos estos hechos, así como la emisión de las resoluciones que correspondan.
5. Solicita a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que conforme a su mandato, realice la investigación de estas estructuras y brinde el apoyo para el desmantelamiento de las mismas.
6. Llama a la sociedad guatemalteca a mantener su reclamo contra la impunidad y la corrupción y a continuar en el ejercicio pleno de todos y cada uno de los derechos que la democracia protege.
Guatemala, 25 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
“Hacemos comunicación popular y estamos en el movimiento social; no somos profesionales”
Entrevista a Miguel Arturo Albizures, miembro de la asociación Comunicarte de Guatemala
El colectivo Comunicarte surgió en 1990 con el fin de recoger y difundir la memoria histórica de la guerra civil en Guatemala (1960-1996) y acompañar al movimiento social en sus demandas, sobre todo en la defensa de los derechos humanos. En 25 años Comunicarte no ha recibido ningún apoyo institucional para el centenar de documentales producidos, de hecho, el colectivo se autofinancia a partir de los trabajos audiovisuales que realiza para las organizaciones sociales.
“Hacemos comunicación popular, nos formamos en su día en la pura práctica y formamos parte del movimiento social”, destaca el coordinador de Producción y uno de los fundadores de Comunicarte, Miguel Arturo Albizures, quien también es coordinador en Guatemala de la Red Centroamericana de Comunicación Popular y responsable de Producción de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). En 2008 se produjo un atentado en su domicilio, donde se encontraba su hijo, que sobrevivió a los ocho disparos realizados. Achaca los hechos al trabajo para la recuperación de la memoria histórica. Miguel Arturo Albizures ha participado en un acto público en Valencia organizado por Entrepobles-País Valencià, CEDSALA y Perifèries.
-¿Qué trabajo realiza la organización Comunicarte?
-Hacemos reportajes y entrevistas para la dignificación de las víctimas. Por ejemplo, el ejército salía a la calle en la capital el 30 de junio para celebrar el día de las Fuerzas Armadas. Pero HIJOS, organización nacida en 1999 para batallar contra el olvido y el silencio, y que durante años montó la llamada marcha de la memoria, consiguió con otros movimientos sociales detener ese desfile. En Comunicarte hicimos un reportaje sobre esa lucha, salimos con ellos y filmamos los enfrentamientos con el ejército. Nosotros pertenecimos a organizaciones revolucionarias en tiempos del conflicto armado, y ahora estamos en los movimientos sociales. Esto nos abre las puertas al trabajo, allí donde no llegan los medios convencionales. Entramos en las asambleas, en las discusiones sobre posibles acciones, y tenemos acceso porque formamos parte de esas luchas. También opinamos.
-¿Qué aspectos deberían repetirse, para evitar que cayeran en el olvido, sobre la guerra civil en Guatemala?
-En las ciudades los golpes afectaron más bien a personas, pero fue en el campo donde se perpetraron las matanzas colectivas. El 13 de noviembre de 1960 se produjo un levantamiento militar que dio inicio a la guerra. El 29 de diciembre de 1996 se firmó la paz entre el gobierno y la URNG. La consecuencia de la guerra se cifra en 250.000 muertos y 45.000 desaparecidos. Hubo movimientos de desplazados, por ejemplo, del Quiché a San Marcos, y de allí a Ciudad de Guatemala. Según el informe de esclarecimiento histórico, más 30.000 personas llegaron a vivir en la montaña entre la guerrilla y el ejército, en las comunidades en resistencia. Unas 100.000 personas se refugiaron en México y otros lugares a causa de las masacres, la mayoría (626) durante el gobierno de Ríos Montt.
-¿Se ha cumplido lo establecido en materia de memoria histórica por los Acuerdos de Paz de 1996?
-En los Acuerdos de Paz de 1996 se dice que hay que dar a conocer lo que ocurrió durante la guerra. Sin embargo, cuando ves un libro de texto del Ministerio de Educación, sólo encuentras unas pocas líneas. No se profundiza en la cuestión de las masacres ni tampoco en cómo afectó a la población civil los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla. Hay una necesidad de saber quiénes fueron los responsables y las víctimas, en el 94% de los casos obra del ejército, según las investigaciones de la comisión de esclarecimiento y la iglesia católica.
-¿En qué espacios prioriza Comunicarte el trabajo de divulgación sobre lo que ocurrió durante el conflicto armado?
-Últimamente en los institutos públicos de enseñanza. Primero nos reunimos con los directores, sobre todo en los municipios del departamento del Quiché, a quienes ofrecemos el material audiovisual sobre las causas y consecuencias de la guerra. Vamos a los centros educativos un equipo de Comunicarte y proyectamos los vídeos, acompañados de la organización de derechos humanos que trabaja en el territorio. Nuestra iniciativa es bien recibida. Normalmente se sabe de la guerra por el testimonio de familiares o vecinos, o porque en el municipio murió alguna personalidad importante. Pero nosotros aportamos cifras, o informamos de que las masacres también se dieron en otros departamentos.
-¿Qué audiovisuales proyectan en las escuelas?
-Vídeos como “Dos erres. Una mirada al fondo del pasado”, de 1997, realizado por Comunicarte y la organización de derechos humanos Famdegua (Familiares de detenidos y desaparecidos de Guatemala). Se trata de un documental de 22 minutos en el que se recoge la tarea de exhumación de fosas y el trabajo de los forenses durante varios días. En las exhumaciones aparece un pozo lleno de cadáveres (más de 250, de los que 66 eran niños) asesinados por el ejército en diciembre de 1982. El documental habla por sí mismo. No hace falta que digamos nada. Se incluyen también los testimonios de familiares de las víctimas. Durante la sesión en el instituto, algunos escolares nos preguntaron por la identidad de los cadáveres. Les mostramos las fotos que nos dio la maestra de la escuela de la comunidad, fotografías de escolares vivos que luego fueron exhumados de las fosas.
-¿Qué métodos y objetivos os planteáis para grabar los documentales? ¿A través de qué canales se emiten?
-Tenemos el apoyo de la gente de nuestra organización que se encuentra en los departamentos. Lo fundamental es buscar la verdad, que las personas digan aquello que sienten. Lo que quieren que se sepa. Por eso no utilizamos la voz en off, porque es la oportunidad de ellos. En la comunicación comunitaria es muy importante dar la voz a los silenciados. Por otro lado, nosotros no tenemos acceso a los grandes medios, por eso utilizamos sobre todo Internet y las televisiones locales.
-¿En qué proyectos trabaja actualmente Comunicarte?
-Estamos elaborando reportajes sobre las movilizaciones actuales en Guatemala, las últimas manifestaciones contra la corrupción en la que está implicada la clase política. Estuve en las protestas de mayo en Ciudad de Guatemala. Vamos acumulando material con el fin de sumarlo al de otros medios “alternativos”, y finalmente hacer un trabajo audiovisual sobre el movimiento #Renuncia Ya. En el blog de Comunicarte hemos colgado fotorreportajes que hablan por sí solos.
-¿Qué audiovisual destacarías del centenar de documentales producidos por Comunicarte?
-El documental, premiado en Cuba, del año 1995 sobre una masacre perpetrada en una comunidad, Panzos, en 1978. En esta comunidad que luchaba por la tierra, la mujer que encabezaba la resistencia, Mamá Maquín, es asesinada junto a otros campesinos. El ejército les dispara cuando se encontraban en la plaza. El reportaje incluye las exhumaciones de las fosas comunes y la labor de los forenses. El trabajo de identificación puede durar un año, y después los restos vuelven a inhumarse.
-¿Qué formato elegís para los documentales?
-Intentamos que no pasen de 20 minutos. Si el reportaje dura más, el contenido se pierde ya que no hay más información de relieve, y la gente se aburre en los videoforos. Además la esencia se pierde. Cuando llegamos con la cámara, la gente tiene ganas de hablar y contar las cosas. Nosotros sólo escuchamos. Preguntamos pocas veces. Por otro lado, hacemos comunicación popular, nos formamos en su día en la pura práctica. No somos profesionales. Yo aprendí en 1987, cuando trabajaba en una central sindical y nos donaron una cámara de vídeo. La misma persona que hizo la donación me enseñó a encender y apagar la cámara. En un periodo de fuerte represión, me fui a grabar a las ciudades con otros dos compañeros, Boris Hernández y Estuardo Álvarez.
-Por último, ¿cómo ha evolucionado con los años la tarea de Comunicarte?
-Hoy se mantiene la base del grupo de 1987, con el apoyo de los departamentos, donde colaboran personas a quienes les damos una acreditación para que puedan informar. Lo importante es que en la década de los 90, nosotros, que aprendimos a editar en la práctica, llevamos los vídeos a Amnistía Internacional y han servido a las organizaciones sociales en los juicios; por ejemplo, las grabaciones del asalto de la embajada de España en Guatemala, en enero de 1980. O como prueba en los procesos de desalojo y represión. Los forenses también han utilizado nuestras imágenes en su trabajo. En 1990 organizamos el primer taller para movimientos sociales, en concreto, al Comité de Unidad Campesina (CUC) y grupos de mujeres y derechos humanos.
Compartir esta noticia:
“Hacemos comunicación popular, nos formamos en su día en la pura práctica y formamos parte del movimiento social”, destaca el coordinador de Producción y uno de los fundadores de Comunicarte, Miguel Arturo Albizures, quien también es coordinador en Guatemala de la Red Centroamericana de Comunicación Popular y responsable de Producción de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). En 2008 se produjo un atentado en su domicilio, donde se encontraba su hijo, que sobrevivió a los ocho disparos realizados. Achaca los hechos al trabajo para la recuperación de la memoria histórica. Miguel Arturo Albizures ha participado en un acto público en Valencia organizado por Entrepobles-País Valencià, CEDSALA y Perifèries.
-¿Qué trabajo realiza la organización Comunicarte?
-Hacemos reportajes y entrevistas para la dignificación de las víctimas. Por ejemplo, el ejército salía a la calle en la capital el 30 de junio para celebrar el día de las Fuerzas Armadas. Pero HIJOS, organización nacida en 1999 para batallar contra el olvido y el silencio, y que durante años montó la llamada marcha de la memoria, consiguió con otros movimientos sociales detener ese desfile. En Comunicarte hicimos un reportaje sobre esa lucha, salimos con ellos y filmamos los enfrentamientos con el ejército. Nosotros pertenecimos a organizaciones revolucionarias en tiempos del conflicto armado, y ahora estamos en los movimientos sociales. Esto nos abre las puertas al trabajo, allí donde no llegan los medios convencionales. Entramos en las asambleas, en las discusiones sobre posibles acciones, y tenemos acceso porque formamos parte de esas luchas. También opinamos.
-¿Qué aspectos deberían repetirse, para evitar que cayeran en el olvido, sobre la guerra civil en Guatemala?
-En las ciudades los golpes afectaron más bien a personas, pero fue en el campo donde se perpetraron las matanzas colectivas. El 13 de noviembre de 1960 se produjo un levantamiento militar que dio inicio a la guerra. El 29 de diciembre de 1996 se firmó la paz entre el gobierno y la URNG. La consecuencia de la guerra se cifra en 250.000 muertos y 45.000 desaparecidos. Hubo movimientos de desplazados, por ejemplo, del Quiché a San Marcos, y de allí a Ciudad de Guatemala. Según el informe de esclarecimiento histórico, más 30.000 personas llegaron a vivir en la montaña entre la guerrilla y el ejército, en las comunidades en resistencia. Unas 100.000 personas se refugiaron en México y otros lugares a causa de las masacres, la mayoría (626) durante el gobierno de Ríos Montt.
-¿Se ha cumplido lo establecido en materia de memoria histórica por los Acuerdos de Paz de 1996?
-En los Acuerdos de Paz de 1996 se dice que hay que dar a conocer lo que ocurrió durante la guerra. Sin embargo, cuando ves un libro de texto del Ministerio de Educación, sólo encuentras unas pocas líneas. No se profundiza en la cuestión de las masacres ni tampoco en cómo afectó a la población civil los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla. Hay una necesidad de saber quiénes fueron los responsables y las víctimas, en el 94% de los casos obra del ejército, según las investigaciones de la comisión de esclarecimiento y la iglesia católica.
-¿En qué espacios prioriza Comunicarte el trabajo de divulgación sobre lo que ocurrió durante el conflicto armado?
-Últimamente en los institutos públicos de enseñanza. Primero nos reunimos con los directores, sobre todo en los municipios del departamento del Quiché, a quienes ofrecemos el material audiovisual sobre las causas y consecuencias de la guerra. Vamos a los centros educativos un equipo de Comunicarte y proyectamos los vídeos, acompañados de la organización de derechos humanos que trabaja en el territorio. Nuestra iniciativa es bien recibida. Normalmente se sabe de la guerra por el testimonio de familiares o vecinos, o porque en el municipio murió alguna personalidad importante. Pero nosotros aportamos cifras, o informamos de que las masacres también se dieron en otros departamentos.
-¿Qué audiovisuales proyectan en las escuelas?
-Vídeos como “Dos erres. Una mirada al fondo del pasado”, de 1997, realizado por Comunicarte y la organización de derechos humanos Famdegua (Familiares de detenidos y desaparecidos de Guatemala). Se trata de un documental de 22 minutos en el que se recoge la tarea de exhumación de fosas y el trabajo de los forenses durante varios días. En las exhumaciones aparece un pozo lleno de cadáveres (más de 250, de los que 66 eran niños) asesinados por el ejército en diciembre de 1982. El documental habla por sí mismo. No hace falta que digamos nada. Se incluyen también los testimonios de familiares de las víctimas. Durante la sesión en el instituto, algunos escolares nos preguntaron por la identidad de los cadáveres. Les mostramos las fotos que nos dio la maestra de la escuela de la comunidad, fotografías de escolares vivos que luego fueron exhumados de las fosas.
-¿Qué métodos y objetivos os planteáis para grabar los documentales? ¿A través de qué canales se emiten?
-Tenemos el apoyo de la gente de nuestra organización que se encuentra en los departamentos. Lo fundamental es buscar la verdad, que las personas digan aquello que sienten. Lo que quieren que se sepa. Por eso no utilizamos la voz en off, porque es la oportunidad de ellos. En la comunicación comunitaria es muy importante dar la voz a los silenciados. Por otro lado, nosotros no tenemos acceso a los grandes medios, por eso utilizamos sobre todo Internet y las televisiones locales.
-¿En qué proyectos trabaja actualmente Comunicarte?
-Estamos elaborando reportajes sobre las movilizaciones actuales en Guatemala, las últimas manifestaciones contra la corrupción en la que está implicada la clase política. Estuve en las protestas de mayo en Ciudad de Guatemala. Vamos acumulando material con el fin de sumarlo al de otros medios “alternativos”, y finalmente hacer un trabajo audiovisual sobre el movimiento #Renuncia Ya. En el blog de Comunicarte hemos colgado fotorreportajes que hablan por sí solos.
-¿Qué audiovisual destacarías del centenar de documentales producidos por Comunicarte?
-El documental, premiado en Cuba, del año 1995 sobre una masacre perpetrada en una comunidad, Panzos, en 1978. En esta comunidad que luchaba por la tierra, la mujer que encabezaba la resistencia, Mamá Maquín, es asesinada junto a otros campesinos. El ejército les dispara cuando se encontraban en la plaza. El reportaje incluye las exhumaciones de las fosas comunes y la labor de los forenses. El trabajo de identificación puede durar un año, y después los restos vuelven a inhumarse.
-¿Qué formato elegís para los documentales?
-Intentamos que no pasen de 20 minutos. Si el reportaje dura más, el contenido se pierde ya que no hay más información de relieve, y la gente se aburre en los videoforos. Además la esencia se pierde. Cuando llegamos con la cámara, la gente tiene ganas de hablar y contar las cosas. Nosotros sólo escuchamos. Preguntamos pocas veces. Por otro lado, hacemos comunicación popular, nos formamos en su día en la pura práctica. No somos profesionales. Yo aprendí en 1987, cuando trabajaba en una central sindical y nos donaron una cámara de vídeo. La misma persona que hizo la donación me enseñó a encender y apagar la cámara. En un periodo de fuerte represión, me fui a grabar a las ciudades con otros dos compañeros, Boris Hernández y Estuardo Álvarez.
-Por último, ¿cómo ha evolucionado con los años la tarea de Comunicarte?
-Hoy se mantiene la base del grupo de 1987, con el apoyo de los departamentos, donde colaboran personas a quienes les damos una acreditación para que puedan informar. Lo importante es que en la década de los 90, nosotros, que aprendimos a editar en la práctica, llevamos los vídeos a Amnistía Internacional y han servido a las organizaciones sociales en los juicios; por ejemplo, las grabaciones del asalto de la embajada de España en Guatemala, en enero de 1980. O como prueba en los procesos de desalojo y represión. Los forenses también han utilizado nuestras imágenes en su trabajo. En 1990 organizamos el primer taller para movimientos sociales, en concreto, al Comité de Unidad Campesina (CUC) y grupos de mujeres y derechos humanos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticiaCompartir esta noticia:
“Día del Maestro” en Guatemala sería celebrado el 25 de junio de cada año, en memoria de la maestra: María Chinchilla Recinos.
Las
manifestaciones en las calles de la Ciudad Capital iniciaron el sábado
24 de junio y al día siguiente, domingo 25 de junio de 1944, por la
mañana se realizó una masiva protesta pidiendo la renuncia del General
Jorge Ubico, protesta que fue disuelta por la policía y soldados quienes
agredieron a muchos ciudadanos.
Para mostrar su indignación por los hechos ocurridos en la mañana, un numeroso grupo de mujeres, vestidas de luto, se reunieron a las cinco de la tarde, frente al Templo San Francisco de la Ciudad Capital y de ese lugar salieron en manifestación pacífica exigiendo libertad, democracia y la renuncia de Ubico. Pero la policía y los soldados, siguiendo las órdenes del Presidente, dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y calló muerta en la 17 Calle, y Sexta Avenida de la Zona 1. Al día siguiente fue sepultada en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala donde actualmente se encuentra su tumba, en el “Panteón del Maestro”.
Por haber manifestado públicamente su descontento gran cantidad de personas resultaron heridas y varias fallecieron, en aquel heroico 25 de junio de 1944. Cinco días después, el Presidente Jorge Ubico Castañeda renunció a su cargo.
Los periódicos de esa época dan testimonio del reconocimiento que la sociedad guatemalteca rindió a la Profesora María Chinchilla, valorándola como mártir, heroína y símbolo del civismo, por haber dado su vida por una Patria mejor. También el Magisterio exaltó la valentía de su colega, y el jueves 6 de julio de 1944, la Asociación Nacional de Maestros en magna asamblea acordó que en adelante el “Día del Maestro” en Guatemala sería celebrado el 25 de junio de cada año, en memoria de su insigne compañera maestra: María Chinchilla Recinos.
Para mostrar su indignación por los hechos ocurridos en la mañana, un numeroso grupo de mujeres, vestidas de luto, se reunieron a las cinco de la tarde, frente al Templo San Francisco de la Ciudad Capital y de ese lugar salieron en manifestación pacífica exigiendo libertad, democracia y la renuncia de Ubico. Pero la policía y los soldados, siguiendo las órdenes del Presidente, dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y calló muerta en la 17 Calle, y Sexta Avenida de la Zona 1. Al día siguiente fue sepultada en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala donde actualmente se encuentra su tumba, en el “Panteón del Maestro”.
Por haber manifestado públicamente su descontento gran cantidad de personas resultaron heridas y varias fallecieron, en aquel heroico 25 de junio de 1944. Cinco días después, el Presidente Jorge Ubico Castañeda renunció a su cargo.
Los periódicos de esa época dan testimonio del reconocimiento que la sociedad guatemalteca rindió a la Profesora María Chinchilla, valorándola como mártir, heroína y símbolo del civismo, por haber dado su vida por una Patria mejor. También el Magisterio exaltó la valentía de su colega, y el jueves 6 de julio de 1944, la Asociación Nacional de Maestros en magna asamblea acordó que en adelante el “Día del Maestro” en Guatemala sería celebrado el 25 de junio de cada año, en memoria de su insigne compañera maestra: María Chinchilla Recinos.
martes, 23 de junio de 2015
domingo, 21 de junio de 2015
CLAVELES ROJOS
Reivindicar el Sueño, retomar la utopía
Claveles Rojos
Claveles rojos para no olvidar,
Claveles rojos por la memoria.
¡Claveles rojos para demandar!
Claveles rojos por la madre, el padre, la tía, el estudiante y la compañera que dio su vida.
Claveles rojos para la mujer en rebeldía,
Claveles rojos de un hijo que no olvida.
¡Claveles rojos para exigir justicia!
Claveles rojos para construir la memoria de este pueblo con amnesia.
Claveles rojos como un tributo,
Claveles rojos contra la violencia.
¡Claveles rojos por la resistencia!
Claveles rojos para el estudiantado que no vende la dignidad.
Claveles rojos por la identidad,
Claveles rojos para las viudas de la guerra.
¡Claveles rojos para nuestros muertos!
Claves rojos para no olvidar tu mirada, tu legado, tu ideal.
Claveles rojos por la vida,
Claveles rojos por la sangre derramada.
¡Claveles rojos contra la hambruna!
Claveles rojos para quien sigue en esta lucha.
Claveles rojos para el poeta de la revolución,
Claveles rojos para quien canta la verdad arriesgando la vida.
¡Claveles rojos contra el conservadurismo!
Claveles rojos que llenen las calles y avenidas de este país.
Claveles rojos contra la mediatización,
Claveles rojos para el periodismo digno.
¡Claveles rojos para el grafiti callejero!
Claveles rojos para ese esténcil popular e incendiario.
Claveles rojos para quien pregunta ¿Dónde están los desaparecidos?
Claveles rojos para quien no se calla.
Claveles rojos para mi hija, para tu hijo, para que construyamos ese otro mundo.
Claveles rojos para el caimán socialista del Caribe,
Claveles rojos para el sur del Abya Yala
¡Claveles rojos contra el imperio y sus invasiones!
Claveles rojos para abanderar nuestra marcha.
Claveles rojos sembrados en el campo y la ciudad,
Claveles rojos intercambiados en las escuelas,
¡Claveles rojos por la defensa de la tierra!
Ada Valenzuela
Fidel Antonio Avila Revolorio
El 29 de abril de 1984 es secuestrado por la dictadura militar y nunca se le volvió a ver. Siempre estuvo a la par del pueblo en sus luchas y demandas, fue líder estudiantil y dirigente sindical a finales de los años 70s en la Ciudad de Guatemala.Se integro en esos años como militante de la Juventud Patritica del Trabajo -JPT-
Edgar Saturnino Gutiérrez Cabrera (La Toña)
El 2 de mayo de 1984, es secuestrado a las 15:00 horas, en la 10ª. Calle y
7ª. Avenida, Zona 9. El 5 de Junio de 1984, es asesinado.
Moisés Saúl Arriaga de León
Manuel Alfredo Baiza Molina
El 14 de mayo de 1984, fue secuestrado y desaparecido junto a las estudiantes María Magdalena y María Florencia Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops. Estudiante de la Facultadad de Agronomía, fue miembro del secretariado de AEU 1978 y miembro de la agrupación FRENTE. . Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles. Nunca apareció su cuerpo.
Carlos Ernesto Cuevas Molina
Héctor Alirio Interiano Ortiz
El 6 de Mayo de 1984, el estudiante de Medicina y visitador médico es
secuestrado por hombres fuertemente armados, en la colonia El Milagro,
zona 19. No se volvió a saber más de él.
Edwin Norberto Ovalle Ico
El 9 de mayo de 1984, el estudiante de Medicina de 22 años, fue capturado
por cuatro hombres armados en la zona 7El 14 de mayo de 1984, fue secuestrado y desaparecido junto a las estudiantes María Magdalena y María Florencia Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops. Estudiante de la Facultadad de Agronomía, fue miembro del secretariado de AEU 1978 y miembro de la agrupación FRENTE. . Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles. Nunca apareció su cuerpo.
María Magdalena Tobar Lima
El 14 de mayo de 1984, fue secuestrada y desaparecida junto al estudiante Manuel Alfredo Baiza Molina y su hermana María Hortensia Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles. Nunca apareció su cuerpo.
María Hortensia Tobar Lima
El 14 de mayo de 1984, fue secuestrada y desaparecida junto al estudiante Manuel Alfredo Baiza Molina y su hermana María Magdalena Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles. Nunca apareció su cuerpo
Félix Estrada Mejía
Nació el 17 de septiembre de 1968, estudiante de la Escuela Normal Central para Varones. Realizo sus estudios primarios en la Escuela Adela Asensio de Sandoval. Fue Presidente de la Asociación de Estudiantes Normalistas AEN. Viajo Al Festival de Estudiantes en Cuba en el año de 1978. Miembro de la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media CEEM. Fue secuestrado el 15 de mayo de 1984 en la 1ª. Avenida y 8ª.Calle zona 9, asesinado el 5 de junio de 1984
Carlos Ernesto Cuevas Molina
El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Sociología de la Escuela de
Ciencias Políticas, Presidente del Comité Ejecutivo de la AEU e hijo del ex
rector Rafael Cuevas del Cid. Tres vehículos que se conducían en contra
de la vía lo interceptaron cuando él se conducía en su motocicleta, en la
zona 1. Los hechores, no conformándose con secuestrarlo, asesinaron
en ese momento a su esposa e hijo. Según el “Diario Militar”, el 1 de
agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles. Nunca
apareció su cuerpo.
Otto René Estrada Illescas
El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Ciencias Económicas, de 31
años, miembro del Comité Ejecutivo de la AEU y del Sindicato de
Trabajadores de la USAC, fue secuestrado al salir de una peluquería.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con
varios líderes estudiantiles. Nunca apareció su cuerpo.
El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Humanidades, miembro del Comité
Ejecutivo de la AEU, trabajador de la Editorial Universitaria y delegado del
Consejo de Representantes del Sindicato de la USAC (STUSC), fue
secuestrado por hombres vestidos de civil, cuando salía de su trabajo.
Según el “Diario Militar”, Rubén Farfán fue asesinado en ese momento,
cuando se resistió a ser secuestrado por las fuerzas de seguridad. El Estado no reconoció su participación en el hecho y tampoco ha aparecido su cuerpo.
El 19 de mayo de 1984, el estudiante de 20 años de la Facultad de Ciencias
Económicas y miembro del Comité Ejecutivo de la AEU, fue secuestrado
por miembros de las fuerzas de seguridad.
En la .asociación de Estudiantes de Educación Media
tenían un periódico llamado Fuego en donde él escribía artículos y hacía
las tiras cómicas que aparecían en él; allí inventa un personaje representativo del periódico llamado “Fueguito” (un “fosforito” simpático que daba mensajes solidarios) y por su parecido con este personaje le empiezan a llamar así.
El 5 de Junio de 1984, es asesinado. Según el “Diario Militar” fue
asesinado, su cuerpo nunca apareció.
El 21 de mayo de 1984 es secuestrado. Él era de la Agrupación Frente.
Estuvo en la Facultad de Medicina en el año de 1977; al mismo tiempo
estudiaba en Economía. Finalmente continuó estudiando sólo en
Economía. Miembro de la organización estudiantil amplia y legalmente r e conoc ida (AEU) de l a unive r s idad de San Ca r los (USAC) . Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional
al servicio de los sectores más desposeídos.
Irma Marilú Hicho Ramos
El 21 de mayo de 1984, la estudiante, fue desaparecida cuando salía de la Ciudad Universitaria. Miembro, de la organización estudiantil amplia y legalmente reconocida AEU de la Universidad de San Carlos USAC. Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos. Desaparece el 21 de mayo de 1984 miembro de la Coordinadora Ejecutiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda De León”, en el año de 1984. Estudió el nivel medio en el Instituto para Señoritas Belén. Estando en Belén ella tenía sus ideas y así se fue forjando, hasta llegar a la Facultad
de Ciencías Económicas en la Universidad de San Carlos.
Irma tenía un buen carácter y muy buenos sentimientos, a veces se quitaba
el pan para dárselo a otro. Nunca se supo de ella
cuando salía de la Ciudad Universitaria. Fue secuestrado el 21 de mayo
de 1984, miembro de la organización estudiantil amplia y legalmente
reconocida (A.E.U) de la Universidad de San Carlos USAC. Su
participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de
la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos. Nunca se supo más de él.
María Vilanova Rompich Chiquín
El 22 de mayo de 1984, la maestra de primaria y estudiante de Humanidades,
es secuestrada al salir de su casa, en la zona 19. Nunca se supo más de
ella.
Iván Estuardo Velásquez Mendoza
El 23 de mayo de 1984, el transportista y estudiante, de 23 años, de
Ciencias Económicas es secuestrado cuando estaba trabajando en el centro
de la ciudad, junto a su hermano Jorge Estuardo. Nunca se supo más de
Fue dirigente magisterial y miembro del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). En mayo de 1984 fue desaparecido y no se supo nada de su paradero sino hasta 1999, cuando su nombre apareció en el macabro “diario militar”Luis de Lión, (1940-1984), nombre literario de José Luis de León Díaz. Nació en el pueblo indígena (kakchiquel) de San Juan del Obispo, Sacatepéquez, Guatemala. Narrador y poeta.