martes, 5 de septiembre de 2017

GUATEMALA: DOCUMENTANDO LA MEMORIA HISTÓRICA "COMUNICARTE" 27 AÑOS ACOMPAÑANDO A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES EN SUS LUCHAS POR SUS DERECHOS


SEGUIMOS CON LA CÁMARA EN LA MANO


Hablar hoy de COMUNICARTE es hablar de la historia política, social y cultural reciente del país, porque, de alguna manera hemos documentado parte de esa historia que le ha tocado librar a ese complejo territorio llamado Guatemala.

Nos iniciamos cuando el conflicto armado había entrado en su etapa decisiva, a finales  de los años 80 del pasado siglo XX.

Nuestra formación política, comprometida con los cambios planteados desde la lucha revolucionaria, marcaron la visión que habríamos de plasmar en cada uno de nuestros documentales.
Las diversas problemáticas que dieron lugar al surgimiento del conflicto armado fueron los temas que empezamos a documentar: la lucha por la tierra, los movimientos estudiantiles, magisteriales, la lucha de los pueblos indígenas y la represión a la que eran sometidas tanto las comunidades como las organizaciones sociales por parte   del ejército, la policía nacional, la policía judicial o cuerpo de detectives y otros grupos represivos como el comando 6 y la G-2, entre otros.
https://www.youtube.com/watch?v=6sXGX8F5b7I
A la par de esto, fuimos documentando los esfuerzos de la sociedad civil para contrarrestar esta represión, con el fortalecimiento de un movimiento social con organizaciones que fueron dejando su huella en la búsqueda de construir un estado democrático, incluyente y con predominancia de la sociedad civil.

Hablar hoy de Memoria Histórica o, de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990. Un trabajo que hoy en día permite conocer de diversas problemáticas que se vivieron durante el conflicto armado pero también, de las luchas que desde la sociedad civil han librado las distintas organizaciones sociales para hacer valer sus derechos, frente a un Estado excluyente y fundado para proteger los intereses de la oligarquía.
https://www.youtube.com/watch?v=NmZCOYK9Fvg&t=1s
Las Aldeas arrasadas, las masacres de comunidades enteras, los secuestros y desapariciones forzadas, lo asesinatos selectivos y las grandes manifestaciones realizadas por el pueblo indígena y campesino, por grupos estudiantiles tanto de educación media como universitarios, las luchas de los obreros desde los sindicatos, así como el surgimiento de diversas organizaciones como el GAM, CUC, CONFREGUA, Jornadas por la Vida y la Paz, CONIC,  UNSITRAGUA, UASP, FAMDEGUA, CERJ, Las CPR de la Sierra y del Ixcan, CONAVIGUA, MAJAWIL Q’IJ, CONDEG, La Asamblea de la Sociedad Civil  y otras son  parte de esa valiosa historia reciente del país que ha quedado plasmada en nuestro valioso archivo. 

Hemos acompañado a organizaciones como la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, La Fundación Mirna Mack, La Fundación Rigoberta Menchú, al Equipo Internacional de Antropología Forense, que permitió el surgimiento del Equipo de Antropología Forense de Guatemala hoy convertido en Fundación con quienes documentamos las primeras exhumaciones de cementerios clandestinos, que quedaron como testimonio de la brutal represión llevada a cabo por el ejército guatemalteco.
https://www.youtube.com/watch?v=Xse1EPQF7ew
También acompañamos y documentamos la lucha de comunidades y pueblos indígenas como Rabinal, San Martín Jilotepeque, Nebaj, Chajul, Ixcán principalmente Santa María Tzejá, Cuarto Pueblo, Pueblo Nuevo y Mayalan, en su lucha por la tierra y las exhumaciones de Cementerios Clandestinos. 
https://www.youtube.com/watch?v=2YmGo-ftzok&t=15s
Acompañamos  en los Campamentos en México a los Hermanos Refugiados y organizados en las Comisiones Permanentes y ARDIGUA y documentamos tanto su lucha por  lograr que se firmaran los Acuerdos del 8 de octubre de 1992 así como el retorno a sus tierras en sus diferentes vertientes a partir del 20 de enero de 1993 cuando por fin llega el primer bloque de retorno a su nueva tierra, que hoy se conoce como Victoria 20 de enero en el área del Ixcán.
https://www.youtube.com/watch?v=2UivfSi3nhE Y es en ese contexto que surge COMUNICARTE que, a la vez de formar parte como personas del movimiento revolucionario, asume la responsabilidad como organización de crear materiales audiovisuales que tuvieran como objetivo reconstruir momentos concretos dados durante la guerra y que estuvieran en la línea de trabajo que las organizaciones sociales venían desarrollando, tanto para apoyar esos esfuerzos como también para denunciar a nivel nacional e internacional las graves violaciones que en materia de derechos humanos el Estado guatemalteco por medio de sus fuerzas represivas había llevado a cabo.

Estos documentales empiezan a convertirse en una vía para conocer de hechos que habían sucedido, que habían sido reales, pero que ningún medio había dado a conocer, por la censura que de parte del Estado se había establecido para todos los medios de comunicación, de no informar nada sobre la política contrainsurgente que por medio del ejército guatemalteco se impulsaba en el interior del país.
https://www.youtube.com/watch?v=rNJisK32lWc Las proyecciones de estos documentales (para darlos a conocer) se van a hacer en sedes sindicales, institutos públicos, la Universidad de San Carlos y en lugares públicos como parques, atrios de templos católicos, campos de futbol y otros espacios abiertos a donde se pudiera congregar un buen número de personas.

Este primer momento fue de creación de documentales puramente de denuncia, de apoyo al desarrollo del movimiento social, de dar a conocer qué había sucedido durante el conflicto armado, y de posicionar el trabajo que en esa línea venían impulsando las organizaciones populares, tanto a nivel nacional como internacional.

Un segundo momento lo va a constituir los logros alcanzados como producto de la organización de la sociedad civil y con el apoyo de la cooperación internacional, lo cual hará que los documentales asuman otra visión: Por ej. El retorno a Guatemala de miles de personas que habían tenido que refugiarse en México para salvar su vida, la salida a luz pública de las Comunidades de Población en Resistencia, CPR de la Sierra, del Ixcán y del Petén y su reconocimiento por parte del Estado como población civil no combatiente, las exhumaciones de cementerios clandestinos como muestras fehacientes de lo acontecido durante la guerra y que vinieron a corroborar la implementación de la  política de tierra arrasada, entre otros temas.
https://www.youtube.com/watch?v=9tXwApteRAU Y luego, un tercer momento que es en donde ya se empieza a poner de manifiesto la lucha por distintos derechos que la población le exige no solo al estado guatemalteco sino también a la clase que tiene en sus manos el poder económico, así como también a los Estados Unidos de Norteamérica por tener metidas sus manos en el país en cuanto a políticas de estado se refiere.
 El principal frente y el más importante de todos lo constituirá el derecho a la tierra alrededor del cual se aglutinan una serie de organizaciones que ven propicias las condiciones para, por fin poder tener respuesta a sus demandas de tierra después de más de 500 años de lucha. Y nuestros documentales irán en esa línea, de apoyar las luchas que las diferentes organizaciones indígenas y campesinas vienen desarrollando y que también dará como resultado el posicionamiento del tema de pueblos indígenas como una materia pendiente ante la inminente firma del Acuerdo Sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y del Acuerdo sobre Situación Agraria dentro del marco de los Acuerdos de Paz.
https://www.youtube.com/watch?v=NmZCOYK9Fvg&t=6s La coyuntura cambia radicalmente a partir de la Firma de la Paz en diciembre de 1996,  pero no para bien, porque el Estado guatemalteco y la oligarquía ya se venían preparando para insertar al país en la nueva dinámica económica que estaba rigiendo a nivel mundial, el neoliberalismo, que desde principios de los años 90 ya se venía insinuando y, la finalización de la guerra elimina el último obstáculo para entregar el territorio guatemalteco a las empresas transnacionales, al gran capital internacional, y esto crea otro momento, otra coyuntura, otro frente que permitirá darle otro enfoque a los audiovisuales que se producen ya en pleno siglo XXI: La defensa del territorio y el buen vivir (o bien vivir), que se va a convertir en el tema prioritario de los documentales, no solo en Guatemala sino a nivel latinoamericano y que vendrá a desembocar en frentes de resistencia en casi todo el país y en nuevas formas de represión por parte del Estado, protector de los interés del gran capital.

https://www.youtube.com/watch?v=U7fl4nwEroc Pero también se le da impulso a una nueva demanda de la sociedad, la búsqueda de justicia después de conocerse las atrocidades cometidas durante la guerra interna y quiénes fueron los responsables de esos hechos, tema que también será motivo de una completa documentación audiovisual y que despierta el interés tanto por productores nacionales como extranjeros.
Una nueva veta de creación audiovisual se manifiesta a partir de esta búsqueda de justicia y de la puesta en evidencia, con juicios públicos, de los autores intelectuales. El caso más conocido a nivel mundial es el del militar genocida ríos Montt, llevado y condenado en juicio a 80 años de cárcel.
https://www.youtube.com/watch?v=uAhu-xjliYI&t=4s Pero, ¿cómo hacíamos para financiar la realización de estos documentales?, de donde salía el dinero para la compra de materiales y de la movilización? ¿Cómo nos financiábamos nuestros propios gastos?

Aquí entraron a jugar un papel muy importante las organizaciones sociales, quienes nos empezaron a ver como el equipo de comunicación que tanto necesitaban para divulgar no solo sus actividades de presión hacia el Estado sino el apoyo que se estaba brindado a muchas comunidades que necesitaban dar a conocer lo que les había pasado. Fueron las organizaciones sociales quienes financiaron la producción de los documentales, aportando lo necesario para cubrir las diferentes necesidades que ello conllevaba.
Nunca recibimos financiamiento de la Cooperación Internacional ya que preferimos que fueran las mismas organizaciones las que hicieran los planteamientos a las Agencias, para evitarnos tener que recibir lineamientos de qué poner y qué no poner en los documentales.

Con el paso de los años y del valioso apoyo recibido por muchas organizaciones del movimiento social y popular guatemalteco, fuimos logrando hacernos de nuestro propio equipo, sencillo pero de mucho valor para nosotros, porque nunca contamos con el equipo más sofisticado para trabajar pero sí con todas las ganas de querer aportar nuestro granito de arena en la recuperación de la memoria histórica, aún a costa de nuestras propia seguridad y del bienestar de nuestras familias, quienes nos han apoyado siempre a pesar de que, nos ha tocado pasar épocas muy difíciles.
Foto: Estuardo Alvarez, uno de los fundadores de COMUNICARTE

Es necesario que hagamos mención de las organizaciones que en su momento nos brindaron el apoyo que tanto necesitábamos para que el Proyecto COMUNICARTE se pudiera consolidar: UITA, CAMI, CIEP, CIEPRODH, SERCATE, GAM, FAMDEGUA, CONAVIGUA, CONDEG, MAJAWIL Q’IJ, Programa 1o. de Mayo, CTC, CUC, CONIC.

Quizás algunas se nos olviden en estos momentos, porque ha sido mucho el apoyo recibido para desarrollar nuestro trabajo hasta el día de hoy pero, también es importante mencionar que nunca hemos obtenido un salario por hacer de esto nuestra forma de vida, siempre nos hemos sostenido de esa valiosísima colaboración recibida de estas organizaciones.


Cuando por fin habíamos logrado hacernos de un buen equipo tanto de filmación como de edición, a principios del año 2000, como apoyo dado por un buen amigo boliviano (Alfonso Gumucio) que nos recomendó con una Agencia holandesa, nuestra oficina fue allanada cuando nos encontrabamos en la producción de un documental para apoyar a los familiares de las víctimas del genocidio en Guatemala, que habían decidido llevar el caso a la Audiencia española. Dicho documental ya se encontraba en su fase de divulgación cuando sufrimos este golpe certero que acabó con todo el equipo que por 15 años nos había costado conseguir, además de la amenaza dejada en nuestra oficina con un nudo de la horca, representada con un cable de energía.  
https://www.ifex.org/guatemala/2008/11/10/human_rights_activist_s_house_attacked/es/
Un año despues se da un atentado en contra de uno de nuestros fundadores.
Añadir leyenda

 Han pasado casi diez años desde ese allanamiento, que después supimos exactamente de dónde había venido y cómo montaron el operativo de control por varios meses, y no hemos logrado recuperarnos, no nos ha sido posible volver a hacer nuestro equipo porque las circunstancias en las que nos movíamos empezaron a cambiar a partir de la firma de la paz. Muchos grupos, no solo nacionales sino también de extranjeros empezaron a surgir haciendo lo mismo que nosotros, la desventaja a la que nos hemos enfrentado es que muchas de estas personas, que por cierto la mayoría son amigos o amigas, han estudiado cinematografía en diversas academias internacionales, cosa que nosotros jamás pudimos hacer, y han podido ofrecer mejor trabajo que el nuestro, técnicamente hablando, y a veces hasta de manera gratuita. Por supuesto que todo eso lo hemos visto con buenos ojos porque, aquella lucha que hace ya 27 años emprendimos ha dado buenos frutos. En aquellos años casi nadie lo hacía por los riesgos que representaba, y porque no era tan fácil conseguir el equipo, que por cierto no era para nada digital, como hoy. Aquella presión que intentamos ejercer sobre las organizaciones para que montaran sus propios equipos de comunicación no se entendió en su momento, fue hasta después de la firma de paz, cuando ya las condiciones de seguridad eran otras que se empezó a ver la importancia que tenía la comunicación en el desarrollo de todo proceso organizacional.
Boris Hernandez y Arturo Albizures

Fue hasta después de la firma de la paz que por muchos lado se empieza a hablar de recuperación de la memoria histórica como un paso importante para la recomposición del tejido social, el cual había sido seriamente dañado por las políticas contrainsurgentes del Estado. Nosotros lo empezamos a hacer desde principios de los años 90 cuando empezamos a recoger los testimonios de sobrevivientes de la represión en distintos puntos del país y que después los veríamos replicados en los Informes de la iglesia católica Recuperación de la Memoria Histórica –REMHI- cuyo máximo impulsor fue Monseñor Gerardi, brutalmente asesinado dos días después de presentado el informe y el de la Comisión de Naciones Unidas para el Esclarecimiento Histórico –CEH-.

https://www.youtube.com/watch?v=9sVjZeAUy-k Después de 27 años de estar documentando nuestra realidad muchos documentales han surgido de ello, un archivo histórico de gran valía se ha ido formando, muchas personas que lucharon por hacer de éste un mejor país y que hoy ya no están forman parte de ese archivo, así como también muchos que han obstaculizado la vía para que este país no se democratice y que las grandes mayorías sigan siendo oprimidas y vistos solo como los brazos que sostienen el Sistema.
Arturo Albizures y Estuardo Alvarez
Nuestro ejemplo hoy es seguido por muchos jóvenes que ven lo importante que es documentar la realidad,  realidad que hoy ha variado hacia otras temáticas no vinculadas a una situación de Guerra pero, que siguen involucrando a las grandes mayorías que no ven por dónde les pueda llegar el desarrollo o, por lo menos, las oportunidades de poder vivir en un mejor país.


Hoy, nos encontramos ante una nueva coyuntura, que también se presta para mucha creación audiovisual. Las condiciones son distintas a las de hace 27 años, cuando no existía tanto interés por hacer cine, por hacer vídeo, porque las condiciones políticas no dejaban espacios, por los riesgos personales que se corrían y porque no se podía tener fácil acceso a una cámara de vídeo ni mucho menos a una isla de edición. Hoy, cientos de jóvenes de casi todo el país han logrado tener formación en el campo audiovisual, existen muchos espacios que se dedican a esa formación y, el acceso a los equipos ya no representa tanto problema. 

La producción audiovisual hoy la contamos por cientos, solo basta echar una mirada a las redes sociales para darnos cuenta y, el tema político-social siempre va a tener su atractivo como punto de enfoque en una producción. El fondo y la orientación política que se le dé al mismo ya dependerá de qué tipo de formación ideológica se haya tenido.

La organización social y sus diferentes luchas han sido temas recurrentes para la creación no sólo de documentales sino también de películas de ficción. El cineasta, el documentalista debe tener la capacidad de ir adaptando sus guiones a los escenarios adecuados y así, poder transmitir un mensaje que pueda tener interlocutores válidos, no solo que entiendan el mensaje enviado sino que fortalezca la visión que del entorno social se tenga en el momento pero, sobre todo, tener la capacidad de hacer un buen análisis de esa realidad y poderlo mostrar en la pantalla.

Hoy en día, nuestros documentales son un referente para poder conocer parte de la historia reciente del país pero, principalmente de casos que han sido juzgados  en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros que han llegado a conocerse, por la brutalidad con que se cometieron y donde se puso de manifiesto la manera de actuar del Estado y sus grupos represivos. Casos como la Masacre de Panzós, La Quema de la embajada de España, La masacre de Río Nego, la de Plan de Sánchez, la de Las Dos Erres, los secuestrados desaparecidos del 21 de junio de 1980 en la Central Nacional de Trabajadores –CNT-, la muerte del estudiante Mario Alioto Lòpez Sánchez  en la Universidad de San Carlos de Guatemala y  el asesinato de Monseñor Gerardi.

Nuestra participación ha sido constante, contínua y no sólo en algunos momentos y eso nos ha permitido que, como documentalistas hoy poseámos en nuestro archivo  toda esa lucha, que ha sido la de todos y la de todas, incluímos acá el valioso aporte dado por los cantautores y grupos musicales que, desde su manifestación artística también han dado su aporte por construir un mejor país.

Por qué es importante hablar de memoria histórica y por qué COMUNICARTE es un referente hoy en día? Porque sino existiera ese valioso archivo que se ha ido construyendo en base a la lucha del pueblo comprometido con los cambios estructurales, gran parte de esa historia no se conociera en toda su magnitud. Muchos documentales que se han realizado sobre la historia reciente de Guatemala en otros países llevan imágenes del archivo de COMUNICARTE. Muchos reportajes hechos por los noticieros nacionales sobre el conflicto armado en Guatemala, se han hecho sobre la base de las imágenes de COMUNICARTE.  Por eso, podemos afirmar que nuestro trabajo ha ido de la mano en la construcción de la memoria histórica de este país.
https://youtu.be/Rbt1yIKCdMQ El participar como COMUNICARTE en una red de comunicación creemos que se puede manejar mejor una idea políticamente correcta, que es lo que conviene más en estas sociedades urgidas de reencontrarse con su propia identidad.

Creemos que aún nos falta mucho por dar, mientras las condiciones de vida no cambien para la mayoría de nuestro pueblo nosotros tampoco dejaremos de denunciar y de dar nuestro aporte, pero también necesitamos del apoyo de todas y todos, hoy más que nunca porque nuestra situación no es la mejor, nuestro poco equipo ya caducó y necesitamos renovarlo. Nuestro compromiso sigue inquebrantable.
https://www.youtube.com/user/asocomunicarte/videos
http://noticiascomunicarte.blogspot.com/
http://asociacioncomunicarte.blogspot.com/p/nuestros-videos.html
https://vimeo.com/user44480644
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010198202864


PUBLICACIONES MUESTRAS













3 comentarios: