domingo, 30 de junio de 2024

GUATEMALA: Setenta años de contrarrevolución, regresión y obstrucción democrática

'Gloriosa Victoria', obra de Diego Rivera de 1954, retrata el golpe de estado que derrocó al gobierno democráticamente elegido de Guatemala y en el que la United Fruit Company se ve retratada con los trabajadores cargando bananas

Por: Factor Méndez

“El Gobierno de Guatemala ha denunciado repetidamente ante las Naciones Unidas la campaña sistemática de difamación que intereses extranjeros unidos al feudalismo criollo han desatado contra esa República, lo mismo que toda la serie de actos subversivos encaminados a destruir las conquistas sociales de la revolución guatemalteca, así como las innumerables amenazas que han culminado con la  más reciente campaña en favor de la intervención unilateral o colectiva para derrocar al régimen democrático de Guatemala”.

(Guillermo Toriello Garrido. Ministro de Relaciones Exteriores. Fragmento discurso ante X Conferencia de la Organización de Estados Americanos OEA. Caracas, Venezuela. 05/03/1954.)

Invasión mercenaria. No cabe ninguna duda del signo mercenario de la invasión armada a Guatemala que hace 70 años, el 27 de junio de 1954, provocó la renuncia del presidente constitucional Jacobo Árbenz, ese acto interrumpió el programa revolucionario impulsado por la primavera democrática, impidió el fortalecimiento de la democracia e inició el período regresivo del país y de la población. Tres meses antes de que ocurriera esa funesta acción mercenaria subversiva, Toriello, el Canciller de la dignidad, hizo la denuncia ante la X Conferencia Interamericana.

Actores exógenos y endógenos. Para ejecutar la invasión y por petición de la compañía frutera norteamericana la United Fruit Company (UFCO), el Gobierno estadounidense, el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia (CÍA por sus siglas en inglés), elaboraron un plan para acabar con el Gobierno revolucionario guatemalteco. Oficiales y agentes de la CÍA entrenaron a mercenarios, organizaron y dirigieron operaciones militares contrarrevolucionarias, actividades encubiertas, coordinaron apoyo logístico con dictaduras afines de la región latinoamericana, encabezaron la invasión, impusieron a un coronel pelele que usurpó la presidencia, estrecharon vínculo con las élites locales depredadoras y con catervas de siervos ultraconservadores, fundamentalistas. Esta es la fuente de la regresión democrática, la crisis económica, política y social que hasta ahora sobrelleva la población guatemalteca.

El trasfondo de los intereses capitalistas y los hermanos Allen y John Foster Dulles. Los principales conspiradores, ambos accionistas de la UFCO. John dirigía el Departamento de Estado y Allen era el director de la CÍA. El tercer actor fue el embajador estadounidense en Guatemala, John Emil Peurifoy encargado de coordinar acciones con la CÍA y los dictadores de la región, quienes apoyaron el plan sedicioso contra el Gobierno constitucional y democrático guatemalteco, Anastasio Somoza García en Nicaragua, Tiburcio Carías Andino de Honduras, el dominicano Rafael Leónidas Trujillo y el de Venezuela Marcos Pérez Jiménez.

El sulfato. Del que poco se sabe, nada se habla y nadie quiere recordar. Por cierto, no se relaciona con sales medicinales para aliviar el mal de estómago o purgante. Me refiero al único avión de combate un Mustang P-51D, perteneciente a la Fuerza Aérea estadounidense que era pilotado por el mercenario norteamericano Jerry Delarmutilizado por los invasores para bombardear la ciudad, ametrallar objetivos militares y sembrar el terror entre la población. Cuando aparecía el sulfato sobrevolando la ciudad, cundía el miedo y todo mundo buscaba refugio, sea en la vía pública, iglesias o en los hogares para protegerse de un eventual ataque. Quizá en algunos el susto provocaba otros efectos, por eso el ingenio popular lo bautizó como “el sulfato”. Haga usted su propia deducción.

El coronel Dell Toedt, veterano de la guerra de Corea, refiriéndose al mercenario Delarm, a quien conoció en Guatemala, escribió en 2023: “El mundo de los soldados de fortuna rara vez se adhiere a principios de caballerosidad u honor”. (Ver: https://www.laahs.com/ferry-pilot-stangs-central-america/).

https://lahora.gt/opinion/fmendez/2024/06/28/setenta-anos-de-contrarrevolucion-regresion-y-obstruccion-democratica/



lunes, 24 de junio de 2024

LAIN AJ K’ALEB’AAL La historia larga de Tezulutlán Parte I


Kajkoj Máximo Ba Tiul

 

Invasor, ladrón, haragán y ahora hasta “terrorista”.  Así, llaman los “supuestos” dueños a los mayas y campesinos, que reclaman su tierra y territorio.   No hay ninguna duda, que estas tierras y territorios pertenecen a ellos.  Así lo describieron en la carta pastoral el “Clamor por la Tierra”, los obispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala en 1988: “EL CLAMOR POR LA TIERRA es, sin duda alguna, el grito más fuerte, más dramático y más desesperado que se escucha en Guatemala. Brota de millones de pechos de guatemaltecos que no solo ansían poseer la tierra, sino ser poseídos por ella. Hombres y mujeres hechos de mazorcas blancas y mazorcas amarillas[1] que, por una parte, se sienten tan profundamente identificados con los surcos, la siembra y la cosecha y, por otra, se ven expulsados de la tierra e impedidos de hundirse entre sus surcos fértiles por una situación de injusticia y de pecado. Son como forasteros en la tierra que les perteneció por milenios y se les considera como ciudadanos de segunda clase en la Nación que forjaron sus colosales antepasados.

 

No debería ser motivo de duda, aceptar que los legítimos dueños de las tierras y territorios, sobre todo del Norte, son los pueblos mayas, quienes comenzaron a vivir en estas tierras, desde unos 300 o 400 años antes de nuestra era.   “Ya estábamos aquí”, antes de la llegada, de los españoles, antes de Hernán Cortez y Bernal Diaz del Castillo, quienes utilizaron estas rutas, para llegar hasta el Golfo Dulce ahora Río Dulce y de ahí, regresar a Cuba.  Los Q’eqchi’, Ch’ol, Akala’, Lakandon, Manché, Mopan, Itz’aj, conformaron confederaciones de pueblos y cada pueblo con su propia autonomía. 

 

Es en este espacio territorial, en donde consolidaron su ser “Aj K’aleb’aal” (Q’eqchi’), “Aj Pan Awix” (Poqomchi), “Aj Chu Jib’” (K’iche’), que significa, “seres humanos hechos de mazorcas blancas y mazorcas amarillas”, como lo describe claramente el Popol Wuj.  Estos hombres y estas mujeres, constituyeron grandes “junk’ab’al” (familia en Q’eqchi’), nim laj paat (en Poqomchi), nim laj jay (K’iche’).  Donde aprendieron, conocieron, sobre sus “sutam”, que es mucho más que el territorio kaxlan.  Allí, les enseñaron sobre los “Oxlajuh (13) Tzuul Taq’ah” (montañas/cuevas en Q’eqchi’).  “Juyuq’ Taq’a” (en Poqomchi).  

 

Así, construyeron su “identidad”, relacionado al “loq’laj ch’och’” (sagrada tierra).  Estas tierras que les fueron arrebatadas, cuando llegaron los “kaxlanes”.  Los kaxlanes no pudieron entrar fácilmente, porque los pueblos “resistieron” hasta muchos años después que los pueblos de occidente, hasta que fueron reducidos a pueblos por Fray Bartolomé de las Casas y compañeros. Estos reasentamientos siempre fueron parciales, porque los pueblos del norte, enfrentaron el modelo colonizador y de ahí, llamarlos “Ch’ol Winq”, que significa “hombres y mujeres rebeldes” u “hombres y mujeres que resisten en la montaña”.  Los dominicos para poder controlarlos, quisieron reasentar a todos, con fines tributarios, pero siempre hubo resistencia por parte de comunidades y pueblos.  Quienes resistían, constituían comunidades, en lo más profundo de la montaña, construyendo nuevos pueblos, por eso, hubo territorios donde convivieron sin tomar en cuenta a que pueblo pertenecían, creando territorios multiculturales, como hasta ahora[1].  Por eso, no es raro, que las comunidades desalojadas por el modelo de expolio promovido por finqueros de la región, son apoyados por otras familias y conviven como lo hicieron sus antepasados[2].

 

Aquí tiene sentido la idea del “komuun”.  Principio que fue cristianizado con la idea del “komoniil”.  El principio cristiano, está basado solo con la idea de compartir cristiano, “Ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común”[3] El komuun, como sistema de vida maya, no estaba relacionado solo a las cosas, sino también al cuidado y a la protección de la tierra y del territorio.  Eso quiere decir, que un “k’aleb’aal” o un “ch’ol winq”, su identidad, su espíritu, su vida, está íntimamente relacionado a su “ch’och’el”.  De tal suerte, que cuando se despide de este lugar, dicen: “xa qanab’ la ch’och’el, la mulel, re xtawb’al b’aar xat ch’aal” (dejás tu tierra y tu sombra, para volver encontrar de donde viniste”.  Y entonces, tiene sentido, la idea, del “ch’up”, “muxux” (ombligo).

 

¿Dónde construyó todo esto el Q’eqchi’ o Poqomchí?  En su tierra y territorio. Si no fuera dueño histórico de estas tierras y territorios, no tendría sentido lo que describimos anteriormente.  Como encontramos en textos indígenas de la región, escritos desde hace muchos años y en saberes comunitarios, que cuentan, que cuando llegaron los primeros extranjeros y les decían, estas tierras son nuestras, los líderes comunitarios siempre respondían: “¿Cómo decís que sos dueño de estas tierras, acaso vos le pusiste de nombre al río- Ikbolay, al ave-pich’, a la montaña-Itz’am, al maíz-ixim, al sapo-kopopo’?   Esos nombres, lo pusieron mis abuelos y abuelas, y nos fueron transmitidos por nuestros padres y nuestras madres, cuando nos reuníamos en nuestro junk’ab’al, cuando íbamos a sembrar, cuando caminábamos. (continuará)



[1] Es parte de un documento que estamos tratando de escribir y que hasta el momento le llamamos “la filosofía del Aj Ral Ch’och”.  Gracias al aporte de Aj Xol Ch’ok, Amalia, Francisco, Tomás y muchos más con quienes hemos compartido estas ideas que nos dejaron nuestros abuelos y abuelas y que siguen inspirando nuestra lucha.

[2] El texto original dice: “hombres de maíz”.

[3] https://www.centroreflexionesnimpoqom.com/post/repensando-el-territorio, visto última vez el 24 de junio de 2024.

[4] https://www.plazapublica.com.gt/politica/articulo/desalojados-queremos-que-el-presidente-sepa-que-estamos-refugiados-debajo-de-los, visto última vez el 24 de junio de 2024.

[5] Hechos 4:32-36. 


CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM


“DÍA DEL MAESTRO” EN GUATEMALA SERÍA CELEBRADO EL 25 DE JUNIO DE CADA AÑO, EN MEMORIA DE LA MAESTRA: MARÍA CHINCHILLA RECINOS.


Las manifestaciones en las calles de la Ciudad Capital iniciaron el sábado 24 de junio y al día siguiente, domingo 25 de junio de 1944, por la mañana se realizó una masiva protesta pidiendo la renuncia del General Jorge Ubico, protesta que fue disuelta por la policía y soldados quienes agredieron a muchos ciudadanos.

 


Para mostrar su indignación por los hechos ocurridos en la mañana, un numeroso grupo de mujeres, vestidas de luto, se reunieron a las cinco de la tarde, frente al Templo San Francisco de la Ciudad Capital y de ese lugar salieron en manifestación pacífica exigiendo libertad, democracia y la renuncia de Ubico. Pero la policía y los soldados, siguiendo las órdenes del Presidente, dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y calló muerta en la 17 Calle, y Sexta Avenida de la Zona 1. Al día siguiente fue sepultada en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala donde actualmente se encuentra su tumba, en el “Panteón del Maestro”. 

 


Por haber manifestado públicamente su descontento gran cantidad de personas resultaron heridas y varias fallecieron, en aquel heroico 25 de junio de 1944. Cinco días después, el Presidente Jorge Ubico Castañeda renunció a su cargo. 


Los periódicos de esa época dan testimonio del reconocimiento que la sociedad guatemalteca rindió a la Profesora María Chinchilla, valorándola como mártir, heroína y símbolo del civismo, por haber dado su vida por una Patria mejor. También el Magisterio exaltó la valentía de su colega, y el jueves 6 de julio de 1944, la Asociación Nacional de Maestros en magna asamblea acordó que en adelante el “Día del Maestro” en Guatemala sería celebrado el 25 de junio de cada año, en memoria de su insigne compañera maestra: María Chinchilla Recinos. 



GUATEMALA: VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ GARBÍN


Gil Zu | Arte/cultura / POETA DE LA CALLE

Orgullo del magisterio nacional de Guatemala, funcionario probo que donaba la mitad de su sueldo para su partido, el Partido Guatemalteco del Trabajo. Sencillo, caminaba a pie por las mañanas acompañado de su señora madre con un paraguas bajo el brazo y en la 10 calle y 11 avenida zona 1 se despedía de ella para trasladarse a la Confederación General de Trabajadores –CGTG–, de la que fue secretario general.

Aunque al último discurso que pronunció parado en una tarima situada en el Hipódromo del Norte, un memorable 1 de mayo, donde lo esperaban miles de trabajadores, Victor Manuel llegó a bordo de una camioneta # 1 y al bajarse se dirigió a la tarima. Cuando finalizó su intervención, lleno de sudor en la cara, descendió la escalinata y pasó con una vendedora de comida a comprar un pan con gallina y un vaso de horchata por lo que pago 25 centavos. Luego, caminando nuevamente, se dirigió a una de las camionetas # 1 para perderse en el recorrido

Cuando lo conocí, llegó acompañado del Che Guevara, Maco Villamar Contreras y otros camaradas a la finca San Francisco Miramar, en Colomba, Quetzaltenango, con motivo de inaugurar nuestra Cooperativa Agrícola, la primera cooperativa beneficiada por el Decreto 900 Ley de Reforma Agraria, durante el gobierno de Abenz. Después, en Quetzaltenango, con motivo de inaugurarse la tercera sucursal del Banco Nacional Agrario donde fui nombrado inspector.

Al operarse la invasión a Guatemala por parte de la CIA, tuve que salir exiliado a México, allí nos volvimos a ver con Víctor Manuel, en la CETAL del D. F., donde llegué acompañado del licenciado Ernesto Capuano. Al despedirnos, me dio diez pesos mexicanos, diciéndome que a la vuelta vendían unos taquitos de moronga ricos y que cuando regresara a Guatemala le devolviera ese dinero, porque era de la CETAL.

No lo volví a ver hasta que estuve en Guatemala y me enteré que lo habían asesinado con saña partiéndole el cuerpo con cuchillo de carnicero, guardando los pedazos en bolsas plásticas que fueron arrojadas al mar como carne de tiburón.

Mis respetos a este maestro que murió con las botas puestas, llevándose el sueño de construir un Estado socialista en Guatemala. Víctor Manuel, «el Perico», Gutiérrez.



https://gazeta.gt/64721/ 10/02/2023



GUATEMALA: EL DÍA DEL MAESTRO Y EL LÍDER HISTÓRICO VICTOR MANUEL GUTIÉRREZ


El máximo dirigente del STEG fue el profesor Víctor Manuel Gutiérrez Garvín

Víctor Manuel Gutiérrez Garbín, líder histórico del magisterio y la clase obrera en Guatemala. 

Maestro de profesión, se destacó por ser el más importante líder y dirigente obrero durante el período de la Revolución de Octubre, marco en el cual dirigió con sentido de clase y estratégico la primera e histórica Confederación General de Trabajadores de Guatemala y se incorpora a las filas del Partido Comunista de Guatemala (PCG), siendo electo en el Segundo Congreso como miembro del Comité Central del ahora denominado Partido Guatemalteco del Trabajo (1952), año en el que también fue electo por voto popular como diputado al Congreso Nacional. 

Como parte de la persecución, secuestro, tortura y ejecuciones extrajudiciales de las cuales fue objeto la dirigencia y militancia del PGT a raíz de la invasión estadounidense a Guatemala en 1954, con complicidad de la oligarquía y la jerarquía de la iglesia católica, en febrero de 1963 fue capturado y, contrario a los planes de las fuerzas represivas del Estado, fue entregado a un juzgado de instancia criminal, lo que le salvó la vida. No obstante, el 3 de marzo de 1966 fue nuevamente apresado y después de ser torturado le dieron muerte el 6 de marzo del mismo año. Durante dicho año también fueron secuestrados y asesinados Leonardo Castillo Flores, alto dirigente del PGT, Carlos Barrios, Enrique Chacón y Mauricio García integrantes de la Juventud Patriótica del Trabajo (juventud comunista). En estos hechos participa activamente el gobierno de los Estados Unidos.

viernes, 14 de junio de 2024

GUATEMALA: HOMENAJE A JUAN LOJO


JUAN LOJO (LUIS LIMA) MILITANTE REVOLUCIONARIO.  

Juan Lojo, fue militante dentro de las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-  a inicios de los años 60, falleció el pasado 6 de junio 2024, COMUNICARTE le brinda un sincero homenaje, esta entrevista fue en el proceso de la realización del documental sobre la vida del poeta  Otto Rene Castillo.

 

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE






domingo, 9 de junio de 2024

GUATEMALA: Preservando la Memoria, en el Día Mundial de los Archivos, La Asociación Comunicarte y su archivo Audiovisual


GUATEMALA: Preservando la Memoria, en el Día Mundial de los Archivos, La Asociación Comunicarte y su archivo Audiovisual


En Homenaje a BORIS HERNANDEZ, fundador de COMUNICARTE, se nos adelanto al universo con la ilusión de ver digitalizado nuestro trabajo.

Cada año, el 9 de junio, el mundo celebra el Día Mundial de los Archivos, una ocasión para reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria colectiva a través de documentos, fotografías, filmicos, grabaciones y otros registros. En esta ocasión, queremos destacar el trabajo invaluable de la Asociación Comunicarte y su vasta colección de archivos audiovisuales, que abarca más de 35 años de historia.

Desde su fundación, la Asociación Comunicarte se ha dedicado a documentar, preservar y difundir la riqueza cultural, social y política de nuestro pais Guatemala. Su compromiso con la memoria histórica se refleja en su extenso archivo audiovisual, que abarca desde documentales sobre movimientos sociales hasta entrevistas con líderes comunitarios, pasando por registros de eventos culturales y políticos que han marcado época, hoy contamos con mas 100 documentales.


Lo que distingue a la Asociación Comunicarte es su enfoque en la diversidad y la inclusión. A lo largo de los años, ha trabajado para dar voz a aquellos cuyas historias suelen quedar marginadas o silenciadas. Sus archivos cuentan con testimonios de personas que rescatan las causas y consecuencias de la guerra que se vivio en Guatemala.

Pero preservar estos tesoros audiovisuales no es tarea fácil. Requiere de un arduo trabajo de digitalización, catalogación y conservación, así como de un equipo comprometido y capacitado. Ahora COMUNICARTE esta en esa etapa de preparación para salvar el archivo.

-Red CCAPFA-

En este esfuerzo nos acompaña La Red Centroamericana y del Caribe del Patrimonio Fílmico y Audiovisual -Red CCAPFA-, con talleres que nos ayuda al conocimiento de la conservación, -Red CCAPFA- somos un grupo de personas, mujeres y hombres que nuestro interés es salvar nuestros archivos para que ahora y en el futuro nuestros pueblos conozcan la verdadera historia.

La importancia de este trabajo se hace aún más evidente en un mundo donde la información tiende a desaparecer en el vasto mar de datos digitales. Los archivos audiovisuales de la Asociación Comunicarte son faros de luz en la oscuridad, guiando a quienes buscan comprender el pasado, que paso en 36 años de guerra interna, y que no se vuelva a repetir. 

En este Día Mundial de los Archivos, rendimos homenaje a la labor de todas y todos aquellos que trabajan incansablemente para preservar nuestra memoria colectiva. Su trabajo no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también nos inspira a construir un futuro y la memoria sea un bien común para todos.

Que este día nos recuerde la importancia de los archivos como guardianes de nuestra historia y nos motive a apoyar a instituciones como la Asociación Comunicarte en su misión vital.

La memoria histórica se convierte en un compromiso de desterrar el olvido, de transmitir a los jóvenes y a futuras generaciones lo que sucedió, para evitar que se vuelva a repetir convirtiéndose en la conciencia de nuestra sociedad.


Guatemala 9 de junio 2024







GUATEMALA: LAS VARAS DE LA DIGNIDAD Trailer, 106 días en la Digna Resistencia


GUATEMALA: “LAS VARAS DE LA DIGNIDAD”

Estreno muy Pronto

El 2 de octubre del año 2023 inició una histórica lucha en defensa del voto y la Democracia, que fue dirigida por autoridades indígenas de siete pueblos: A ellos se unieron autoridades indígenas y ancestrales de todo el territorio nacional. Se alzaron las varas como una autoridad legítima frente a los corruptos que buscaban dar un golpe de Estado, anular la decisión del pueblo manifestada en las urnas y establecer un régimen de terror, liderado por el Pacto de Corruptos. Fueron 106 días de resistencia pacifica.