miércoles, 31 de octubre de 2012

Honduras FOR SALE...


Un conglomerado de inversores extranjeros pretende construir urbes con sus propias leyes, sistema tributario, control inmigratorio, educación, salud y fuerzas de seguridad. Una suerte de zonas francas dentro de un país libre. Se las denomina “Ciudades Modelo”. La idea es de un gurú economista norteamericano, y ensayan instalarlas en Honduras.
Supongamos que un grupo de empresarios –influyentes, a nivel mundial- se reúne en torno a una mesa, en cierta parte del planeta. Y que un laureado economista anglosajón les aconseja montar una “pseudo ciudad nueva”, dentro de un país soberano. Así, un grupo importante de fábricas y empresas, tantas como para alzar una enorme metrópoli fabril, deciden instalarse donde sea, pero cerquita del agua, con un puerto que les permita salir prontamente al océano más cercano. Imaginemos además que los congresistas nacionales de este país en cuestión, reformasen la Constitución Nacional como para allanarle el camino a las necesidades de las multinacionales interesadas. Pero no sólo eso, sino que además, esas neo zonas comerciales, tendrían sus propias leyes, escuelas, comercios, hospitales, fuerzas de seguridad, convenios internacionales de comercio, exenciones impositivas y demás libertades. ¿Ficción?
Libre, soberana e independiente”. Este es el lema histórico de Honduras. Sin embargo, ese concepto de soberanía impoluta pareciera estar a punto de ser mancillado. Este derecho popular que tiene por finalidad elegir libremente gobernantes, promulgar leyes, y que sea respetado cierto territorio, puede convertirse en un confuso agujero negro legal cuando son los propios gobernantes y representantes del pueblo quienes –al detentar patria potestad sobre un país- determinan el futuro de un pueblo arbitrariamente.
Así es el caso particular de Honduras. Con el 60% de su población por debajo del umbral de la pobreza y la tasa de homicidios más alta del mundo (91.6 por cada 100.000 habitantes en 2010, según la Oficina de la ONU sobre las Drogas y el Crimen); un país que sufrió una reciente humillación política, cuando el presidente elegido por el voto popular en 2006, Manuel Mel Zelaya, fuera expulsado de su cargo y su patria por un golpe cívico-militar, en 2009. Quien ocupó -de facto- ese cargo fue el liberal Roberto Micheletti. En medio de un escándalo internacional, Honduras volvió a celebrar elecciones (sin observadores internacionales), en las que resultó escogido “Pepe” Porfirio Lobo (desde enero de 2010), un licenciado en administración de empresas y empresario agrícola de línea conservadora.
Con el paso del tiempo parecieran revelarse con mayor claridad los motivos de aquel golpe. El 12 de enero del 2011 fue presentado, en el Congreso Nacional hondureño, el proyecto de decreto de las Ciudades Modelo (CM) o Chárter Cities. Algunos meses antes, el terreno había sido allanado con las reformas constitucionales necesarias, como para facilitar el desenvolvimiento de las empresas inversoras extranjeras.
¿Pero qué son las Ciudades Modelo?
Según el artículo 329, de la reformada Constitución hondureña, “son entes creados con el propósito de acelerar la adopción de tecnologías que permitan producir y prestar servicios con un alto valor agregado, en un ambiente estable, con reglas transparentes capaces de captar la inversión nacional y extranjera que se requieren para crecer aceleradamente, crear los empleos que se necesitan para reducir las desigualdades sociales, dotar a la población de los servicios de educación, salud, seguridad pública y la infraestructura necesaria que permita una mejora real en las condiciones de vida de la región".
Sin intervención ni regulación gubernamental, las CM o Región Especial de Desarrollo RED (como se las llama en los documentos oficiales) serían nuevos países creados artificialmente dentro de Honduras. Una vez establecido el marco legal, la Ciudad Modelo tendría libre albedrío para gobernarse, administrarse, firmar tratados, marcar su política monetaria, contar con tribunales de justicia y policía propios, hacer su presupuesto y hasta contraer sus propias deudas internas o externas. Éstas no tendrán la obligación de transferir recursos a Tegucigalpa, salvo por becas de estudio o catástrofes nacionales. Es decir, no pagarían ningún tributo sobre sus acciones.
El proyecto es tildado por una gran parte de la sociedad y los intelectuales hondureños como “excluyente y dirigido a clases privilegiadas”. Este concepto de ciudad reúne una serie de características curiosamente peligrosas para la soberanía de cualquier Estado. Las Ciudades Modelo serían autónomas -en referencia a los territorios incorporados-, y por lo tanto los municipios perderían jurisdicción sobre los mismos.
En cierta medida, una CM se asemeja a un paraíso fiscal; un territorio caracterizado por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a “ciudadanos y empresas no residentes”. Estas ventajas consisten, principalmente, en una reducción muy significativa -o exención total- en el pago de los impuestos.
Pero, ¿a quién se le ocurrió todo esto? ¿Quién lo impulsa?
Aquí es donde aparece la figura de Paul Romer. Norteamericano, neoliberal radical, licenciado en la Universidad de Chicago donde estudió matemática y física. Desde 1996, es Profesor de Economía en la Graduate School of Business de Stanford. Con el tiempo dejó la investigación académica para dedicarse a su propia empresa: promover su proyecto de Charter Cities.
Romer explica que, en las CM, la base del desarrollo no es la tecnología ni el conocimiento, sino las “buenas normas”, leyes y costumbres que permitan canalizar la energía creativa de las personas. Dice que la causa del subdesarrollo de países son las malas leyes que no incentivan la inversión de multinacionales, y sostiene que la solución sería cambiar las normas y las reglas del juego.
Esas “malas normas” de las que habla Romer, son sencillamente las leyes del estado hondureño, promulgadas por su sistema legislativo, para protección de los derechos laborales de los trabajadores, las empresas estatales y las facultades de los consumidores, que –según Romer- son los enemigos de la inversión privada.
Pero paradójicamente, este ideólogo de las CM, a quien el Congreso Nacional y el gobierno hondureño encomendaron que crease este tipo de estructuras -para las cuales hizo modificar varios artículos de la Constitución y llevar a cabo sus planes de inversión- renunció repentinamente en los primeros días de septiembre. ¿Por qué? Adujo discrepancias con las modificaciones realizadas a su propuesta y poca transparencia por parte del gobierno.
Lo peligroso de ese futuro promisorio que enarbolan las CM es que, para que existan y prosperen, se debe -indefectiblemente- suspender el sistema democrático. En teoría, el ente denominado Comité de Transparencia, formado por notables entre los que se encontraba Romer, regiría estos enclaves hasta que la población estuviese preparada para la nueva democracia, y así evitar procesos de corrupción. Un escenario de ribetes ciertamente utópicos y -a la postre- poco concebibles en la práctica.
La polémica se instaló también sobre la integridad de los notables “transparentes” que conformarían este Comité de Transparencia, el cual sería designado por el mismo gobierno de Porfirio Lobo. Pero la salida de Romer, que indicaría en la lógica la caída general del proyecto, abrió la puerta para el ingreso de un nuevo, inesperado y misterioso actor al set de esta inverosímil historia.
Sin Romer, ¿quiénes serían los inversionistas? No se sabe. O sí. Existe un enorme manto de misterio, tanto que los mismos congresistas, que hace un año aprobaron esta iniciativa casi por unanimidad, ahora recularían ante la poca claridad que conlleva el proyecto.
De un momento a otro apareció un grupo inversor denominado MGK que finalmente firmó el tan mentado convenio para construir las CM. Cuando Romer se enteró de este convenio firmado a sus espaldas, decidió renunciar. Repentinamente, y ante la poca claridad del contrato, MGK lanzó su flamante sitio web en septiembre de este año, ante lo cual, la prensa hondureña calificó a este sospechoso accionar como el de una “empresa fantasma”.
Los detalles del contrato son un misterio. Suscrito entre los privados y el Gobierno -a través de la recientemente creada “Comisión para la Promoción de Alianzas Publico-Privadas” (Coalianza)- son de acceso exclusivo para los funcionarios. Estos alegan una cláusula de confidencialidad, ante lo cual ni el periodismo ni ningún ciudadano puede acceder a la información.
Michael Strong, director ejecutivo y cara visible de MGK, oficializó la vigencia del mencionado convenio, que tuvo como testigo al mismísimo presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández. “Grupo MGK y el Gobierno de Honduras han unido fuerzas para proveer a los hondureños con más trabajos y mejores condiciones de vida. Esperamos poder ayudar a que Honduras se convierta en uno de los países más prósperos del hemisferio occidental”, encabeza el sitio www.grupomgk.com de reciente aparición.
MGK le asegura a los hondureños que “las familias no vivirán con miedo”, que los “hijos podrán andar en bicicleta por el barrio” y que no tendrán que “arriesgar la vida para emigrar ilegalmente a los Estados Unidos, comprometiendo la unidad de la familia para encontrar mejores posibilidades”, entre otros beneficios.
La empresa certifica además que acaba de suspender un proyecto similar en Europa para dedicarse “exclusivamente a la futura intervención en Honduras”. “A medida que el proyecto avance haremos muchos anuncios emocionantes en nuestra labor para la creación de más puestos de trabajo y una vida mejor para los hondureños”, agregó la empresa en el mencionado sitio de internet.

LAS ZONAS QUE SERÍAN CIUDADES MODELO
Coalianza identificó tres zonas, como posibles espacios para la instalación de Ciudades Modelo. Una de ellas está ubicada en el noreste, llamada Punta Castilla y Valle de Sico y Paulaya, sector que –entre varias ciudades- comprende a la Biósfera del Río Plátano. Esta reserva, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982, está comprendida por una selva tropical con flora y fauna diversa, en la que miles de indígenas siguen viviendo en forma tradicional.
Una segunda franja corresponde al noroeste, y el tercer sector está en el extremo suroeste. La particularidad es que estas tres zonas se encuentran sobre el mar y ya están desarrolladas. Además se encuentran bajo jurisdicción de diversos gobiernos locales, que perderían control sobre esos vastos territorios. Existen municipalidades como las de Puerto Cortés y San Lorenzo, que podrían perder sus puertos, pues pasarían directamente a manos de las RED.


LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Las comunidades indígenas presentaron al menos 30 recursos de inconstitucionalidad contra las Ciudades Modelo, de los más de 50 que fueron presentados, y que lograron detener momentáneamente este proceso. Para la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), la etnia Garífuna (con 600 mil residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos), descendientes de esclavos africanos e indios caribes, el proyecto enmascara la intención de entregar "100 kilómetros cuadrados del territorio nacional al capital financiero internacional", para permitir todo tipo de ilegalidades, como el lavado de dinero.
A pesar de las supuestas buenas intenciones de los diputados y otros equinos que manejan el destino del país, la ley aprobada subasta la soberanía nacional al mejor postor, despreciando al pueblo hondureño, al no informar apropiadamente los objetivos precisos de las compañías inversionistas y las reglas del juego”, sentenció la organización en un comunicado publicado en septiembre.
Cítrica conversó con la periodista hondureña Eleana Borjas Coello, de Conexihon, quien sostuvo que “si bien la última de las noticias es que la Corte Suprema de Justicia ha declarado como inconstitucionales a las Ciudades Modelo (con cuatro votos a favor y uno en contra) no es garantía de nada aún”. “Como no hubo unanimidad, la decisión pasará al Pleno de Magistrados de la Corte”. El único juez que votó en contra se lo vincula con tener intereses personales y una amistad cercana con el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, principal impulsor del proyecto.
Borjas Coello confirmó que Berta Cáceres, coordinadora del COPINH, consideró que “la creación de las Ciudades Modelos es la mayor entrega del territorio, de los bienes comunes y de la naturaleza donde viven poblaciones. Es el mayor enclave, la mayor entrega del país en estos 500 años. Nuestra posición es firme. Vamos a seguir luchando en todos los espacios y formas posibles”.
Agregó que el COPINH y OFRANEH alzaron “la denuncia en la Relatoría Espacial de Pueblos Indígenas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque quieren saquear y privatizar nuestros ríos en el caso de la hidroeléctricas , mineras y eólicas”.

La coordinadora de OFRANEH, Miriam Miranda,  manifestó que desde el momento en que se aprobó la creación de las Ciudades Modelos “fuimos categóricos como organización en oponernos una vez más a la entrega del territorio. Se están entregando los territorios y los recursos del pueblo hondureño”.
En tanto, el partido Libertad y Refundación (Libre) que coordina Manuel Zelaya, derrocado de la Presidencia hondureña en junio de 2009, rechazó “categóricamente” la puesta en marcha de la ley de las denominadas “ciudades modelo” porque “es una abominación contra la soberanía nacional”.
Además, existe una campaña de profesionales hondureños en la que -todos los miércoles- se manifiestan en las afueras de la Corte Suprema de Justicia para rechazar el proyecto. Entre ellos se encuentran la reconocida periodista Sandra Marybel Sánchez (a quien hace unos días un policía le pidió disculpas por haberla agredido en una manifestación) y Jari Dixon Herrera, abogado y ex fiscal del Ministerio Público.
El debate está instalado en la sociedad hondureña y las posturas son claras y férreas. Por un lado, los que apoyan al proyecto hablan sobre la posibilidad de que este tipo de emprendimientos en zonas supuestamente áridas y sin actividad económica ayuden al país a desarrollarse, a crear fuentes de trabajo, dignidad y progreso en una nación con altísimos niveles de pobreza y analfabetismo.
Por el contrario, los detractores hablan sobre una deshonra de la soberanía tanto en tierra como marítima, una suerte de golpe de estado a la voluntad popular para habilitar actividades espurias de capitales extranjeros que sólo se enriquecerán, y con el tiempo se irán, dejando al país aún más pobre. Además de los trastornos ecológicos que podría causar el hecho de instalar ciudades -exigen un desmedido consumo energético y el agotamiento de energías baratas- en zonas donde priman vergeles y ecosistemas sensibles.
Por ahora, el Gobierno hondureño ha expresado que el futuro de las CM se verá suspendido hasta que pasen las elecciones primarias de noviembre próximo y que, a posteriori del acto eleccionario, se avanzará con el debate legislativo en ese sentido. Las cartas están sobre la mesa, pero las reglas del juego siguen siendo confusas.
Más información, fotos y audios en www.revistacitrica.com.ar

Campesinos rechazan uso de transgénicos y agroquímicos

QUETZALTENANGO: Trabajan por la soberanía alimentaria
Campesinos rechazan uso de transgénicos y agroquímicos

Campesinos, agroecológicos, facilitadores y ecologistas de América Latina rechazaron la implementación de semillas y razas transgénicas en el sistema agropecuario, durante el Encuentro Latinoamericano de Agroecología y Pesca.
GUATEMALA Agencia CERIGUA

Durante la actividad internacional, llevada a cabo en Quetzaltenango y convocada por la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (Redsag), los asistentes expusieron que las semillas nativas y criollas son elementos fundamentales en la agricultura sostenible y para la vida de los habitantes de los pueblos originarios.

La información subraya que desde hace doce mil años, el hombre y la mujer pasaron recolectando y domesticando semillas y plantas silvestres y se cree de 1930 a la fecha, a través de fitomejoramiento natural y participativo se han generado variedades de semillas puras de mayor contenido nutricional y resistencia climática.

Los exponentes destacaron que los productos genéticamente manipulados no contienen la misma cantidad de nutrientes, como los productos orgánicos naturales; además, pueden generar enfermedades, además de tener un costo más alto de producción.

La Redsag indicó que desde los años 80 la biotecnología ha creado las semillas transgénicas en diferentes países del mundo y aunque los productores sostienen que éstas incrementan la producción alimentaria y son resistentes al cambio climático, se utilizan agroquímicos que podrían dañar la salud.

De acuerdo con la entidad, la población campesina de la región produce alimentos para autoconsumo; este sistema es una alternativa que mejora la nutrición familiar y reduce los índices de desnutrición, debido al alto índice de proteína que tienen los alimentos orgánicos.

Finalmente, la Redsag pidió al Congreso de la República y a la Comisión de Agricultura Ganadería y Alimentación a promover una iniciativa de ley para la protección y defensa de la diversidad biológica alimentaria.

martes, 30 de octubre de 2012

XALALÁ: NUESTRA TIERRA Y LOS RÍOS NO TIENEN PRECIO

Desde el pasado 2004, dos presidentes de la república de Guatemala (Óscar Berger 2004-2008 y Álvaro Colom 2008-2012) intentaron reactivar el proyecto hidroeléctrico Xalalá, pero ambos intentos no prosperaron. El actual mandatario Otto Pérez Molina, lanza una tercera tentativa para retomar la ejecución del referido proyecto en medio del rechazo consolidado de las comunidades que cuestionan duramente el hecho de que sean los históricamente excluidos quienes tienen que sacrificar sus tierras, sus ríos, la espiritualidad, para el desarrollo de aquellos sectores que siempre han tenido de sobra

Carta de los 48 Cantones al Presidente de Guatemala


 
 
SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
 GUATEMALA.

LA JUNTA DIRECTIVA DE ALCALDES COMUNALES Y CONSEJO DE ALCALDES DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPÁN, EN REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO DE TOTONICAPÁN POR ESTE MEDIO COMUNICA A USTED:

Que en representación del pueblo de Totonicapán, le manifestamos a usted y a la opinión pública nacional e internacional que el día de hoy veintinueve de octubre del año dos mil doce, la delegación nombrada por usted conformada por los señores: Fernando Carrera, Miguel Ángel Barcarcel, Edgar Gutiérrez, Susan Batres, se presentaron ante Junta Directiva y Asamblea de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones, para informar sobre las pretensiones suyas sobre las reformas a la Constitución Política de la República, en función a ello. Queremos dejar constancia para que usted se sirva tomar en cuenta y comunique correctamente a la opinión pública que en ningún momento hemos aceptado dichas reformas, tampoco estamos emitiendo opinión sobre dichas reformas, así mismo, tampoco la información que se nos comunicó constituye ningún proceso de consulta de buena fe con la asamblea de los alcaldes comunales y la Junta Directiva de Alcaldes Comunales de los 48 Cantones de Totonicapán, como lo exige el Convenio ciento sesenta y nueve sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Es más, rechazamos las reformas de las cuales hemos sido informados.

Estamos enterados que durante el transcurso de la presente semana existe interés del Congreso de la República de aprobar la iniciativa de ley que contiene las reformas constitucionales que usted está promoviendo, razón por la cual, también solicitamos que la bancada oficial ordene la suspensión definitiva de la aprobación de dicha iniciativa de ley, pues no es posible que dicha acción sea realizada cuando usted hasta ahora ordenó la información sobre dichas reformas a la población, que ni siquiera está en proceso de consulta.


Estamos consientes de la necesidad de reformar el contrato social; sin embargo, esas reformas no son las que el Estado necesita, además usted con ellas pretende consolidar el poder hegemónico de un pequeño grupo de personas sobre el resto de la población, razón por la cual, reiteramos el rechazo de las mismas. Y retiramos la propuesta presentada el día 4 Octubre en Casa Presidencial por lo que nuestra Postura es un No a las reformas a la Constitución, a la Reforma Educativa y en espera a una resolución favorable al tema de la Energía Eléctrica.


Así mismo, lamentamos profundamente que el señor Domingo Pablo Puac Vásquez de la comunidad de Chipuac, del municipio y departamento de Totonicapán, desaparecido desde el día cuatro de octubre del presente año, cuando el ejército del cual usted es el comandante general masacró a nuestros hermanos maya k’iche’ que se encontraban apoyando la manifestación pacífica en el kilómetro ciento setenta, amparados en el derecho de manifestación contenido en la Constitución Política de la República, haya aparecido muerto el día sábado veintisiete de octubre del presente año y en tanto no se aclare las causas y autores de su muerte no es posible que nos encontremos en una negociación si el Estado que usted representa no es leal. Además le exigimos que aclare la muerte de esta otra víctima de la represión de su gobierno, razón por la cual solicitamos a la comunidad internacional que nos acompañe y garantice nuestra seguridad, pues no confiamos en la seguridad pública que proporciona el Estado.


Totonicapán, 29 de octubre del año 2012.

POR EL PUEBLO DE TOTONICAPÁN

REPRESENTADO EN EL CONSEJO DE AUTORIDADES INDIGENAS COMUNALES DE LOS 48 CANTONES

DIGNIDAD DE TOTONICAPAN




 Dignidad de Totonicapán


Los 48 cantones K'iches del municipio de Totonicapán en muestra clara de la dignidad del pueblo, recorrieron el 23 de octubre más de 10 kms de camino, iniciando de Cuatro Caminos para el centro urbano de "Chuimekena" (Totonicapan) para rechazar la criminalización mediática y gubernamental en contra del "K'amol B'ey" Autoridad Maya K'iche, luego que las fuerzas militares del gobierno masacraran a ocho comunitarios el pasado 4 de octubre en la cumbre de Alaska, tras protestar en contra del alto costo de la energía eléctrica, cambios en la carrera del magisterio y las reformas constitucionales que el gobierno del militar retirado Otto Pérez Molina, quiere imponer a la sociedad guatemalteca.

Con la poesia de los pasos de más de diez mil habitantes de Totonicapán, las Autoridades Ancestrales Mam, Ixiles, Xinkas, Kaqchikeles provenientes de San Marcos, Huehuetenango, K'iche, Retalhuleu, Jalapa, Jutiapa, Sololá, Huehuetenango, registradas en estas imágenes y la música de Cosmovisión Hip Hop "Tz´utu B´aktun Kan, Maya Tz´utujil", nuestra solidaridad con el pueblo K'ìche' de Toto y nuestra condena a las acciones de represión en contra de los Pueblos que cohabitan Guatemala.

http://www.youtube.com/watch?v=dOwy-U2gWLs

Los poderes aprisionan

Opinión: elPeriódico, 30 de octubre de 2012
 Los poderes aprisionan
Los empresarios tienen todo el poder. 
Miguel Ángel Albizures
Cuando Vinicio Cerezo asumió el “poder” así entre comillas, como primer gobierno civil que iniciaba el proceso de democracia que aún no saborea la población, señaló en una oportunidad que solo tenía el 30 por ciento del poder, el resto indudablemente lo seguía detentando el Ejército y los cabezones del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), que continuaron, todavía después de la firma de la paz y hasta la fecha, haciendo prisioneros a presidentes y funcionarios para que respondan a sus ambiciones e intereses.

Con el gobierno del general Otto Pérez, queda claro que ellos asumieron el control total del Estado, con el agregado del poder que tienen las grandes transnacionales quienes hoy tienen voz y voto en las decisiones para seguir expoliando los recursos naturales y no renovables que posee el país. ¡Qué importan las comunidades! ¡Qué importan los ríos!, si tampoco les importan los seres humanos que perecen en las luchas de defensa y resistencia o que perecerán en el futuro en nuevas protestas o cuando el líquido vital se contamine o se esfume.

No se necesitó mucho tiempo para que el gobierno “patriota”, no solo se desgastara, sino que a la vez, utilice las garras contra las comunidades e imponga el modelo de desarrollo que conviene al capital nacional y transnacional que le dictan las leyes e imponen en el Poder Legislativo a la junta directiva que conviene a sus intereses. No sería raro que, además de las capturas y órdenes de detención que ya existen, se busque justificación para realizar otros hechos como la masacre de totonicapenses, porque el orden en el país y el respeto a los derechos del gran capital, hay que imponerlos.

Ya se nos ha demostrado que la soberanía le importa un bledo al Presidente, la presencia militar norteamericana en la Operación “Martillo”, es apenas un ejemplo frente a la implementación de las nefastas políticas económicas dictadas por el gobierno de Estados Unidos, las grandes transnacionales de ese país o de Canadá y España y el capital nacional. Cuando un Presidente es voluntariamente prisionero de esos poderes o ellos lo esposan y le dictan el discurso y las acciones, el futuro del país es incierto hasta tanto el pueblo no asuma el compromiso de recuperar la dignidad y la soberanía pisoteadas.

PUEBLOS INDÍGENAS: LOS SIGUEN MATANDO


resistencia indigena
ABYA YALA.- Recientemente se han cumplido 520 años de la llegada de occidente al continente americano. Ese día ha sido bautizado con multitud de nombres dependiendo de la mayor o menor intencionalidad política. Así, cuando ésta trataba de extender el orgullo de la conquista, hablaba abiertamente del Día de la Raza o de la Hispanidad. Cuando, pasando los años, daba un cierto sonrojo lo anterior, se pasó a definir como Encuentro de Culturas y otros eufemismos que igualmente ocultaban un abierto regocijo por lo que se consideraba magna obra civilizatoria hispana sobre pueblos salvajes. De una u otra forma, tanto unos como otros epítetos para ese día ocultaban permanentemente la existencia, todavía hoy, de pueblos indígenas descendientes directos de aquellas otras civilizaciones que se trataron de eliminar. Así, presentaban la realidad americana como el resultado natural de un proceso de mestizaje rabia pueblo mapuchehomogenizante de pueblos y culturas. Sin embargo, estos pueblos indígenas, aquellos que no habían desaparecido a pesar del duro proceso colonial, y que hoy todavía viven, sonríen y luchan por sus derechos como personas y pueblos, simplemente dicen que no hay nada que celebrar.
Pero, a pesar de todo lo vivido durante estos siglos, todavía hay una constante que se alarga durante todo este tiempo. A los pueblos indígenas, a hombres y mujeres diferentes a la civilización dominante, los siguen maltratando, les siquen robando sus tierras y los siguen asesinando. Estos pueblos siguen poniendo, hoy como ayer, los muertos sobre la mesa en ese permanente conflicto abierto hace más de 500 años contra ellos. Desde el extremo sur hasta el norte del continente, siguen siendo diana de las balas, siguen siendo el centro escogido de la represión más brutal. Es un dudoso lugar de honor que ocupan junto con otro colectivo humano como son las mujeres, en este caso tanto indígenas como no indígenas, y que siguen siendo también centro de las violencias machistas que se resisten a desaparecer. Y tanto una situación como otra sigue ocurriendo en América, aunque también en otras formas en Europa. Africa o Asia.
En los territorios del sur del continente americano, casi en su extremo, el pueblo mapuche sufre la represión y pone muertos, además de prisioneros políticos que se abocan hacia la muerte mediante huelgas de hambre como única forma de protesta contra las injusticias. Defienden sus tierras de transnacionales hidroeléctricas y madereras y ante hacendados privilegiados por los gobiernos de turno; unos y otros llevan décadas robando los recursos naturales de las comunidades, aquellas que los guardaron durante cientos de años. Se niegan a reconocerse como campesinos y a renunciar a su dignidad como pueblo que hasta hace poco más de un siglo dominaba el sur del continente y hoy se ve abocado a perder los últimos pedazos de su territorio.
awa2En Colombia, los pueblos indígenas siguen poniendo los muertos en la lucha entre el ejército, paramilitares y las guerrillas. En los últimos meses, nuevamente ganaron un pequeño espacio en algunos medios de comunicación internacionales pues, cansados de ser asesinados, osaron expulsar a los actores armados de sus territorios, en especial al ejército, en el departamento del Cauca. Reivindicaban derechos reconocidos por el derecho internacional, pero también por la legislación colombiana y nunca aplicados por ésta, sino continuamente violados; derecho al territorio, derecho a la vida, derecho a la dignidad como personas y como pueblos. Pareciera que todos los poderes políticos y económicos pensaran que los derechos indígenas están bien para rubricarlos en la ley y ganar un reconocimiento internacional, pero son derechos que no obligan a ser cumplidos. Esperemos que la nueva etapa abierta en Colombia de negociaciones entre la guerrilla y el gobierno suponga que los pueblos indígenas, una vez más, no sean ignorados y todos, indígenas y no indígenas, campesinos, mujeres…, caminen hacia la paz, pero una paz justa para todos y todas, incluyendo a estos pueblos.
Guatemala concluyó en 1996 cuarenta años de guerra civil con la firma de los Acuerdos de Paz. Entre éstos, uno de los más importantes era el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas. Acuerdo firmado, acuerdo ignorado por los sucesivos gobiernos guatemaltecos. Y hoy el fantasma de la muerte continua se abate una vez más sobre el pueblo maya. Llegaron las transnacionales mineras, hidroeléctricas, petroleras… a los territorios indígenas y pensaron que, con el respaldo abierto de los distintos gobiernos, el territorio estaba abierto a la plena explotación, al expolio, sin considerar que en esas tierras viven personas desde hace miles de años. Pero los pueblos recuperan su dignidad y procesos de lucha y se oponen, poniendo en práctica la protesta, pero también la democracia participativa a través de las consultas comunitarias en las que toda la población de una zona determinada participa y decide si permite la entrada de transnacionales en su territorio. La oposición masiva de los pueblos mayas a la destrucción de la tierra y de sus modos de vida trae, una vez más, la dura respuesta de los poderes políticos y económicos del país, con el respaldo de ciertos poderes internacionales. Desde entonces los asesinatos selectivos de dirigentes, las amenazas continuas y la represión abierta contra los pueblos se va haciendo nuevamente cotidiana. El pueblo maya recuerda las aldeas arrasadas, las mujeres violadas, los cientos de miles de muertos y exiliados en los años de la guerra civil. soldados barillasHoy el drama no solo no se ha cerrado por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, sino que continúa y se reaviva. El día 4 de octubre, a unos días de ese día 12 del mismo mes, ante la protesta masiva de la población en Totonicapán, a convocatoria de sus autoridades, 8 indígenas fueron asesinados y decenas heridos. El gobierno en un primer momento negó su responsabilidad e incluso argumentó que ni polícia ni ejército tenían armas de fuego. Sin embargo, las nuevas tecnologías permitieron que en minutos corrieran por las redes sociales fotografías de elementos del ejército guatemalteco armado de fusiles de asalto y disparando contra la población. El delito en esta ocasión: la protesta contra el alza del precio de la energía electrica, para una población que vive en la pobreza; también la oposición a las reformas constitucionales que el gobierno guatemalteco quiere aprobar y que suponen, entre otras medidas, el recorte de las atribuciones de las autoridades tradicionales en la impartición de la justicia. Claro que el gobierno del presidente (general retirado) Otto Pérez Molina sabe perfectamente cómo tratar estas situaciones, por algo su lema de campaña era “mano dura” y él mismo fue militar en activo durante los años del llamado genocidio maya.
Los casos citados, así como otros muchos que se siguen dando en diferentes países del continente americano, avalan la decisión del movimiento indígena continental por la no celebración del 12 de octubre. Pero también demuestran, con la crudeza del título de este escrito que, 520 años después del inicio del genocidio, por intereses políticos y económicos ajenos a ellos, a los pueblos indígenas se les sigue matando y resulta barato pues, ni antes ni ahora, parece que habrá responsables que paguen por estos crímenes.
Autor: Jesus González Pazos, miembro de Mugarik Gabe y de la CODPI 

Entre el genio y la revolución: en memoria de Jorge Sarmientos.




Entre el genio y la revolución: en memoria de Jorge Sarmientos.[1]

Carlos Figueroa Ibarra.

El miércoles 26 de septiembre de 2012, en las primeras horas de la mañana, falleció Jorge Álvaro Sarmientos de León, conocido  en el mundo  de la música de concierto a nivel mundial como Jorge Sarmientos. Los obituarios  que se publicaron con motivo de la triste noticia, destacaron  casi exclusivamente la faceta de Jorge como músico, que  ciertamente es la esencia de este gran hombre. Junto a  Joaquín Orellana, Jorge Sarmientos es la figura más grande de la música  contemporánea guatemalteca. Su genio musical como compositor y director de orquesta lo llevó a dirigir  las más prestigiosas orquestas en virtualmente todo el continente americano, en buena parte de Europa y en Japón.  Su obra, particularmente elConcierto para marimba y Orquesta No. 1, compuesto en 1957, fue tocada también en muchas partes del planeta.

Además de ser sanguíneo director, dueño de una vigorosa personalidad, Jorge  fue un compositor prolífico  con más de 100 obras. Por el libro de su amigo Antonio Móbil, Historia del Arte en Guatemala (Serviprensa, 2002) podemos saber que   entre ellas están Cinco estampas cackchiqueles  obra temprana de 1953,  el poema para orquesta David y Betsabé, los balletsEstampas del Popol VuhEstampas de Rabinal AchíEl Pájaro Blanco. También la Oda a la libertadOfrenda y gratitud -compuesto en ocasión del terremoto de 1976-; El poema sinfónicoBolívar,  el concierto Diferencias para violoncello y orquesta;  su primera obra dodecafónica el Sexteto No. 2 para piano y vientosCuarteto para cuerdas -1966-, Homenaje en memoria de Emilio Arenales Catalán; Planetarium: La muerte de un personaje, Concierto para violín y orquesta , Homenaje No.2, Concierto para cinco timbales y orquesta, Tres cuadros rurales sinfónicos  y Tecún Umán inspirada en el poema de Miguel Ángel Asturias. A todo esto habría que agregar la obra que compuso en 1994, El Destello de Hiroshima, obra inspirada en el bombardeo atómico sobre  Hiroshima y Nagasaki en 1945.

El músico alabado, el revolucionario escondido.
 
Resulta curioso que en los obituarios que sobre Jorge he leído, ninguno mencione una obra que él tenía en gran estima. Me refiero a la Obertura Popular, compuesta en 1962  al calor de las jornadas preinsurreccionales de marzo y abril de 1962. En estas jornadas de movilización estudiantil y popular, observadas sobre todo en la capital de Guatemala,  por primera vez se observó a través de un estremecimiento nacional, que la sociedad guatemalteca tenía  graves y profundos agravios acumulados, no solamente por las injusticias acumuladas  desde la colonia y el siglo XIX, sino por la contrarrevolución de 1954.  Estudiantes, artesanos, pobladores de las áreas marginales, intelectuales, artistas, sindicalistas, activistas y dirigentes de  los partidos democráticos y revolucionarios, salieron a las calles a protestar contra el régimen autoritario y reaccionario del general Miguel Ydígoras Fuentes.  Fueron aquellos días de marzo y abril, síntoma de que el derrocamiento de Árbenz  en junio de 1954 había sembrado las semillas de la terrible tempestad que azotó a Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX. Fueron aquellos días, el preludio de la gran sinfonía trágica que nos arrastraría a todos en un mar de fuego y sangre.

Jorge Sarmientos no era ajeno a esa conflictividad social que se había sembrado en 1954. Con motivo de su muerte los diarios recordaron de pasada que en el contexto de la represión observada en el contexto de la sublevación, Jorge devolvió  la máxima condecoración  que  el Estado guatemalteco  concede a personajes ilustres, la Orden del Quetzal. Pero poco se dijo, hasta donde yo leí, el motivo por el cual lo había hecho. Jorge había recibido  tal condecoración el 15 de septiembre de 1961 y lo había hecho con gusto  pese a que el gobierno que se la había concedido no era de sus simpatías. Pero le resultó intolerable el asesinato de estudiantes en el marco de la rebelión  y como acto de protesta y de deslinde con respecto al gobierno represor, devolvió la condecoración.  En todo lo que se publicó con motivo  de la muerte del genio musical, tampoco se recordó que  en todo este contexto represivo, Jorge terminó siendo encarcelado junto con varios de sus amigos, en aquel entonces, jóvenes revolucionarios marcados  indudablemente por la contrarrevolución de 1954 y por la revolución cubana de 1959. Con ellos compartió en 1963 una de las ergástulas más memorables de las dictaduras guatemaltecas, aquella que conocida con el nombre de “La tigrera” se encontraba en las vetustas instalaciones del primer cuerpo de la policía nacional de Guatemala.   Durante tres meses, Jorge Sarmientos estuvo encarcelado junto a jóvenes revolucionarios como  Carlos Navarrete, Wilfredo Valenzuela,  Enrique Forno,  Jorge Ampié,   así como un grupo de campesinos del oriente  de Guatemala.  Más de la mitad  de ese tiempo,  alrededor de 42 personas estuvieron hacinados en un espacio de 19 metros de largo por 1.90 de ancho.

El hijo de la revolución de 1944.

Pero más allá de tomar nota de cómo el Establishment, mete la vergonzosa basura debajo de la alfombra,  lo que vale la pena es resaltar que la obra musical de Jorge Sarmientos también tiene una explicación  en sus orígenes, en su sensibilidad social, en su vocación socialista, y en su aversión a las injusticias que observó en el mundo y en particular en el país que le tocó nacer y vivir. Nació Jorge en el seno de una  familia campesina de la costa sur, que al mismo tiempo tenía una estirpe musical.  Su padre,  Julio Vicente, fue un trabajador agrícola que a su vez había nacido en un hogar de marimbistas, famosos por la marimba “Los Sarmientos” que amenizaban fiestas en las ciudades de Mazatenango y Huehuetenango y en otros lugares del departamento de Suchitepéquez.  Fue aquel obrero agrícola, quien le enseñó a Jorge desde los tres años de edad a tocar marimba, la cual dominaba completamente a los 7 años.   A los ocho años, Jorge  ya enseñaba como tocarla a las jóvenes generaciones de marimbistas  y lo hacía a través  de las canciones que escuchaba en  la radio. Era un niño  que vivía en un hogar  muy modesto, tanto que algunas crónicas se maravillan de cómo un niño que alguna vez fue descalzo, terminó recibiendo una ovación de 9 minutos en alguno de sus conciertos en Japón.

El  niño  que empezó a vivir sus primeros años de adolescencia en el contexto de la dictadura de Jorge Ubico (1932-1944)  nunca olvidaría sus orígenes humildes ni tampoco olvidaría el terrible orden oligárquico en el cual le tocó crecer. No  olvidaría que su padre, aquel trabajador rural, deploraba y padecía el orden dictatorial que se expresaba en los abusos de la policía montada de la dictadura y en la famosa “ley fuga” que se aplicaba a los delincuentes pero también a los prisioneros políticos. Pero Jorge nunca olvidó que fue la revolución de octubre la que le dio la oportunidad de salir  de la vida de joven rural.  Fue Manuel Galich, el gran dramaturgo convertido en ministro de educación del gobierno de Juan José Arévalo, quien le dio la oportunidad de presentarse a un concurso de becas en el Conservatorio  Nacional después de haberlo escuchado tocar marimba en una fiesta estudiantil. Fue aceptado con la aprobación de don Manuel Gómez, quien le vio cualidades para el oboe. Galich acaso estaba asombrado e indignado al saber  que por una arbitrariedad se le había negado anteriormente una beca  a aquel talentosísimo joven. No en balde en un hermoso documental  propiciado por la Enciclopedia de Guatemala y que fue hecho entre enero y febrero de 2012, Jorge se declaró revolucionario convicto y confeso: “Yo crecí dentro de la revolución de Guatemala, durante el periodo de Juan José Arévalo y de Arbenz. Yo me hice allí”. Apesadumbrado por la muerte de Jorge, he visto dicho documental y lo he escuchado decir  allí: “No soy hombre de partido. Pero si me considero un hombre revolucionario”.

Me recordé a mi mismo siendo un adolescente y visitándolo en su casa en el barrio de El Sauce. Sucedió una noche de viernes en aquellos lejanos años de 1968-1969. Fui con mi condiscípulo y amigo Byron Ventura Roldán, sobrino político de Jorge. En mi cabeza de adolescente, las piezas de rompecabezas sobre el compositor y director de orquesta empezaban a tener un sentido. Había visto a Jorge al acompañar a mi padre al estreno de una de sus obras sinfónicas que él mismo había dirigido. Luego lo había visto en una insólita fiesta en mi casa, en la que habían concurrido los compañeros de lucha estudiantil de mis padres en la Asociación Pro Retorno al Humanismo (APRAH). En esa fiesta también se encontraban algunos integrantes de “Los Bravos”, un grupo de elite de la resistencia urbana de aquellos años.  Y con todos ellos,  el galardonado y afamado  compositor y director de orquesta… Lo veía ahora en su casa, sentado en la sala mientras nos hacía escuchar “La Mar” de Debussy. Ahora sabía que además de la concepción del mundo que lo hacía amigo de mi padre, también había una relación de parentesco que se agregaba a todo lo anterior. Mati, la esposa de Jorge, era hermana de Leonel Roldán, ex compañero de estudios de mis padres en la Facultad de Humanidades y a la sazón dirigente del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Leonel junto a su esposa,  terminarían siendo capturados, bárbaramente torturados y asesinados junto a su esposa en 1980. Aquella noche, además de escuchar a Debussy, Jorge nos contó de sus años como estudiante de composición  en la Escuela Normal Superior de Música de París, de la incomprensión hacia los artistas en Guatemala, de la vida trágica de Manuel Herrarte (1924-1974) el gran pianista y compositor guatemalteco y finalmente, las razones por las cuales era un convencido del socialismo.

Jorge Sarmientos  forma parte de una generación que nació en los albores de la dictadura de Ubico, que estaban entrando a la adolescencia  cuando dicha dictadura fue derribada.  Que vivió los últimos años de dicha adolescencia y los primeros de vida adulta durante lo que Luis Cardoza y Aragón llamó “Los diez años de primavera democrática en el país de la eterna dictadura”.  Y que luego viviría las penalidades de una de las dictaduras más oprobiosas de América latina. Recordaría Jorge siempre esa afortunada frase y recordaría siempre  cómo siendo un joven veinteañero formó parte del grupo de artistas e intelectuales que se fundó durante los años de la revolución guatemalteca, el grupo Saker-Ti. Recordaría siempre cómo escritores, pintores y músicos se unirían en dicha organización pensando en un arte con vocación social y cómo los jóvenes  estudiantes del Conservatorio Nacional salían a dar conciertos por  todos lados pues se trataba de llevar el arte al pueblo. Cabría recordar a algunos integrantes de esa generación, algunos de los cuales, en medio de sus diferencias políticas e ideológicas supieron recordar sus raíces y vivencias comunes: Alicia Arenales, José Luis Balcárcel, José Barnoya,  Roberto Díaz Castillo, Américo Giracca,  Mario René Chávez, Mario Vinicio Castañeda, Carlos Alberto Figueroa,  Jorge Mario García Laguardia, José María López Baldizón,  Olga Martínez Torres,  Antonio Móbil,   Carlos Navarrete, Edelberto Torres Rivas, Mario René Matute, Roberto Paz y Paz, Huberto Alvarado, Arturo Martínez, Enrique Torres. En el marco del grupo “Saker-ti” a esta generación se les  agregarían  hombres de más edad como el pintor Jacobo Rodríguez Padilla y los pianistas José Arévalo Guerra y Manuel Herrarte.

En la transición  hacia la dictadura militar y  en su pleno apogeo, Jorge  Sarmientos continuó con su carrera como músico. Después de aprender a tocar clarinete, saxofón, se graduó como pianista en el Conservatorio Nacional.  Entró a cursar estudios superiores en el Instituto de Bellas Artes en  donde se graduó como maestro de piano y director de orquesta además de compositor. Para ese momento ya estaba siendo premiado y en un concurso ganó una beca a Paris para estudiar en  la Escuela Normal Superior de Música de París en donde estudió cursos superiores de Piano, composición y dirección orquestal. En 1965 viajó a Buenos  Aires través de otra beca ganada en concurso con el objeto de  estudiar en el  Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella. En los dos años de estancia con beca en el CLAEM (1965-1966), Jorge Sarmientos compuso cuatro obras. La primera, Preludio y Danza Orgiástica Op. 34 para orquesta, ganó el premio único Iberoamericano 1965. En 1969 estuvo en el Primer Curso Internacional de Análisis estructural, Interpretación y Dirección de la música contemporánea  en donde estudió con los  grandes directores  Pierre Boulez Sergiu Celibidache. Además  tuvo la oportunidad de dirigir  la Filarmónica de Basilea en Suiza. Tres años después  se fue a estudiar a Italia el Curso Internacional de Perfeccionamiento   para Directores de orquesta y estuvo dirigiendo  la orquesta de la Opera de  Bolonia. Todas estas experiencias lo llevaron a dirigir  orquestas virtualmente en todo el continente americano y en varios países de Europa, así como en el Japón.  Fue parte de la Orquesta Sinfónica Nacional  de Guatemala durante 37 años. Y durante casi 20 años (1972-1991) fue su Director Artístico.  
Al jubilarse continuó con  un programa de radio de  nombre “Creaciones inmortales de la música”, el cual se transmitió por  durante treinta años  en la radio nacional y luego por la radio de la Universidad de san Carlos de Guatemala. En febrero de 2012, pocos meses antes de su muerte, anunció que  ya estaba  trabajando en el Concierto para  Marimba y orquesta No. 2. Según afirmó es un concierto con un lenguaje muy moderno y de gran orquestación. Los últimos 15 años de su vida fue asesor específico  en asuntos culturales de la Dirección General de Extensión Universitario. Además de la orden del Quetzal que devolvió, Jorge recibió la Orden Andrés Bello de Venezuela, las Palmas Académicas de Francia y meses antes de su muerte, laOrden del Sol Naciente que le otorgó Japón. Además de innumerables premios, le fue otorgado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala el  Emeretísimun, una de las máximas distinciones universitarias.

Palabras finales.

Ha muerto Jorge Sarmientos. Recordaremos su vocación expansiva, su imagen de minotauro siempre embistiendo, su notoria y  enérgica personalidad expresada en sus composiciones, en su estilo de dirección y en su trato personal. Además de su genio musical, recordaremos al hombre de gran sensibilidad social que meses antes de morir dijo “espero una Guatemala sin hambre ni desnutrición, con niños alimentados en la escuela, que todos sintamos la felicidad… no seamos ingratos pensemos en ellos”.  Esa sensibilidad que lo llevó a escribir en 1962 “La Obertura Popular”. En la misma está escrito: “Obertura Popular, dedicada a los obreros y campesinos”.  En el soberbio documental auspiciado por la Enciclopedia de Guatemala, Jorge Sarmientos habría de contar las circunstancias  que inspiraron dicha obra.   Fue una estrofa que había escrito su amigo Mario Vinicio Castañeda lo que hizo que Jorge con una guitarra le pusiera una melodía. La melodía después se volvió una obra sinfónica. La estrofa decía:

“Adelante clase proletaria
Campesinos y obreros en acción,
a luchar por la reforma agraria,
objetivo de la revolución”.

Podemos repetir  lo que hasta la saciedad se dijo  en el momento  de la partida definitiva de Jorge.  Sus dotes como compositor y como director de orquesta, las condecoraciones que recibió,  el que justamente sea considerado como parte de los orgullos nacionales de su patria Guatemala. Lo que he querido destacar aquí, es algo que se olvida: que nacido en cuna humilde Jorge nunca olvidó sus orígenes, ni las injusticias a las que son sometidos los pobres del mundo. Lo dijo Jorge en una entrevista publicada en  2009: “Yo quiero una Guatemala limpia, sin impunidad, sin miseria, con satisfacciones para toda la ciudadanía, pero no solo para nosotros, sino para toda la humanidad. Yo creo que existe tanta lucha; hay que pensar en todo el mundo. Alguien decía: “Mi patria es el mundo, y mis hermanos, la humanidad”.



[1]Palabras pronunciadas el sábado 27 de octubre de 2012 en el Conversatorio Homenaje a Jorge Sarmientos realizado en el  Museo del Estanquillo, México D.F. Participaron también José Luis Balcárcel, Carlos Navarrete Cáceres y Samuel Maynes Puente.

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTALES EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO


5a Jornada
MUESTRA DE DOCUMENTALES EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO
Tema: Criminalización del Movimiento Social 
Informar y Resistir en Honduras
Jesse Freston, The Realnews
Honduras, 2011, 29 min

En Honduras, tras el Golpe de Estado del 2009, la libertad de prensa ha sido aniquilada y más de 15 periodistas hondureños han sido asesinados por la policía o el ejército. Estos crímenes permanecen en absoluta impunidad.




País de los pueblos sin dueños

Mauricio Acosta, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN).
Colombia, 2009, 43 min.
 

Colombia no será la misma después de la Minga Social y Comunitaria que se inició el 11 de octubre de 2008 y culminó 61 después en la ciudad de Bogotá. Desde la región del Cauca, la Colombia Indígena construye día a día este “País de los pueblos sin dueños”, frente a un país de dueños sin pueblos. 


Martes 30 Octubre 2012
hora: 18:00 h
lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española en de Antigua Guatemala
Miércoles 31 Octubre 2012
hora: 18:00 h
lugar: Paraninfo Universitario, 2a Av 12-40 zona 1 Ciudad de Guatemala.

Siempre lamentablemente oportuno este tema de la Criminalización de los movimientos sociales, sobre todo después de los trágicos acontecimientos del pasado 4 de Octubre donde el Ejército de Guatemala asesinó a 8 hermanos K´iche´s en la Cumbre de Alaska, Totonicapán. La masacre más terrible perpetrada por el Ejército de Guatemala desde la Firma de los Acuerdos de Paz. Exijamos entre todos-as Juicio y Castigo a los responsables materiales e intelectuales.

Para ayudarnos a reflexionar sobre toda esta situación nos acompañarán después de las proyecciones:
- Katia Lara, documentalista hondureña, directora de "Quien dijo Miedo", Honduras 2010.
- Miguel González Morada, periodista guatemalteco.
- un representante de la Unidad de Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, UDEFEGUA.

viernes, 26 de octubre de 2012

Guatemala se levanta y se une a exigir justicia




Guatemala 23 de octubre 2012
Guatemala se levanta y se une a exigir justicia y rechazan las imposiciones del gobierno de Otto Pérez Molina. 
Totonicapán.
Miles de hombres y mujeres de diversas edades  y sectores sociales marcharon hoy en Totonicapán, encabezados por los representantes y autoridades de los 48 cantones que iniciaron su marcha desde cuatro caminos hasta el parque central de Totonicapán y al unísono públicamente exigieron la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y su gabinete,  por el asesinato de los líderes comunitarios caídos el cuatro de octubre en la cumbre de Alaska.  Además ratificaron su clara postura de un rotundo NO a las reformas constitucionales, a la imposición de la reforma del pensum de estudios de la carrera magisterial, el rechazo al alza de la energía eléctrica y fuera ENERGUATE   no a la explotación minera. De manera simultánea se dieron acciones en otros departamentos como en Malacatán, San Marcos, Coatepeque,  Quetzaltenango, Nahualá, Sololá, cabecera departamental de Suchitepéquez, y Ciudad de Guatemala en sintonía con Totonicapán y sus demandas.
Malacatán, San Marcos, Heroico
Miles de familias bloquearon las principales arterias de la ciudad de Malacatán, y la frontera del Carmen como medidas de presión para ser escuchadas sus demandas.
Las acciones se dieron Como una muestra de rechazo a las medidas represivas de las autoridades municipales, departamentales y nacionales
Que  han hostigado al pueblo permitiendo que transnacionales como ENERGUATE (antes, UNION FENOSA, DEOCSA, DEORSA),  cobren abusiva y excesivamente la factura de energía que a todas luces es injusta.
Por si esto fuera poco han perseguido, encarcelado y asesinado a varios líderes sociales que han encabezado esta justa y admirable lucha y que no podemos olvidar la muerte
de Octavio Roblero, y de Víctor Gálvez quien  precisamente este 24 de octubre cumple tres años de su vil asesinato.

Nos unimos y aplaudimos la valentía del pueblo de Malacatán y sus alrededores y exigimos la liberación del compañero Froilán Hermelindo Juárez que fue brutalmente capturado el 21 de septiembre del 2012 sin importarles las condiciones físicas que padece,  que cesen las ordenes de captura a los dirigentes de la sociedad civil de Malacatán y que sean aceptadas sus propuestas de solución al conflicto en el tema energético. 

De la misma manera admiramos las acciones de los compañeros en NAHUALÁ, SOLOLÁ. Quienes cansados de los abusos y prepotencia del alcalde de esa comuna, Manuel de Jesús Tahay exigieron su renuncia, porque en complicidad con los funcionarios de ENERGUATE explotan al pueblo,  pero hoy marcaron un alto a este tipo de acciones abusivas y prepotentes y se armaron de valor y de manera organizada más de 4000 personas  bloquearon la carretera interamericana a la altura del kilómetro 156  haciendo valer sus derechos garantizados en la carta magna.

Los sindicatos también actuaron, varias filiales del sindicato de trabajadores del San Juan de Dios en el interior de la republica también se pronunciaron a favor de las peticiones de Totonicapán y los demás departamentos. Sumándose a un grupo de jubilados frente al palacio nacional de Guatemala, exigiendo sus justas demandas, además  solidarizándose con estudiantes normalista que hoy nuevamente volvieron a las acciones en la ciudad capital.
 
Está claro que el pueblo no tolerara ningún tipo de medidas que disminuyan  sus garantías  y que golpee a las familias guatemaltecas,  hoy más que nunca los sectores vivos  deben de buscar la unidad de acción para luchar en contra de este gobierno represor, nuestra incondicional solidaridad con  las luchas del pueblo de Totonicapán

“Los pueblos aprenden y la resistencia crece frente a la crisis del capitalismo que se repite cada vez con mayor frecuencia ninguna mentira represión o nuevas armas podrán impedir el derrumbe de un sistema de producción crecientemente desigual e injusto. “
Fidel Castro.

Por un país justo y democrático
 
Coordinadora Nacional de Unidad Sindical y Social

Más violaciones de los derechos laborales y humanos, en finca productora de café en Guatemala

Más violaciones de los derechos laborales y humanos, en finca productora de café en Guatemala

unsi
LA UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA -UNSITRAGUA-
Y EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA FINCA EL FERROL
ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
DENUNCIAN

Que los propietarios y administradores de la finca el Ferrol, dedicada al cultivo y comercio de café, ubicada en El Tumbador, San Marcos, desde hace años no cumple con los derechos laborales establecidos en el Código de Trabajo, Constitución Política de República de Guatemala y los Convenios Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, los trabajadores y trabajadoras por medio del sindicato presentaron ante el Ministerio de Trabajo Regional de San Marcos toda la problemática, sin embargo, la patronal no acude a las audiencias que fija el Ministerio de Trabajo por medio de los Inspectores de Trabajo, pero se evidencia que las autoridades del Ministerio de Trabajo no ejercen su autoridad y no manifiestan voluntad política para hacer cumplir las leyes laborales vigentes a los finqueros de la región, resultan ser complacientes con los empresarios.

Entre las violaciones que vienen cometiendo el empresario se puede enumerar las siguientes: a) La no reparación y mejoramiento de las viviendas para los trabajadores; b) El no pago del bono 14 completo de trabajadores y trabajadoras que son suspendidos por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS; c) No accede a la Negociación del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo; d )El no pago de la indemnización a trabajadores que se jubilan; e) El mal trato de palabra u obra.

Además el derecho a la educación y salud son totalmente ineficientes, la escuela para que reciban clases los hijos e hijas de los trabajadores se encuentra en pésimas condiciones, solo está contratado un profesor para cubrir primero, segundo y tercero grado de primaria, no cubre la primaria, el salario del profesor es de Q. 400.00, mensuales lo que equivale a unos $. 51.00 mensuales. Para proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras y sus familias y poder atender enfermedades, no existe médico, ni una enfermera, eso quiero decir que no hay medicamentos para la clase trabajadora.

Estamos en pleno Siglo XXI y aun una gran parte del sector empresarial guatemalteco, no tienen una visión más allá que los haga entender de la necesidad de los trabajadores que son los protagonistas fundamentales en la generación de las riquezas año con año que recibe y que cada vez acumula mas y mas, pero quien hace producir la tierra y los cafetales, sigue viviendo en condiciones paupérrimas, no tienen condiciones mínimas para realizar el trabajo, no cuentan con la prestaciones sociales adecuadas para lograr un desarrollo integral, ni mucho menos un salario mínimo que le permita poder alimentarse de manera adecuada tanto el cómo su familia, lo condenable a la situación que está sometido el trabador, trabajadora y sus familias es que las autoridades del gobierno, el Ministerio de Trabajo y Juzgados del ramo, son cómplices del actuar y de las políticas laborales que imponen los grandes empresarios, siendo esta la forma en que se enriquecen de manera ilegal y corrupta, violando todas las leyes que rigen el estado de Guatemala. EL SISTEMA DE CORRUPCIÓN, es el que mantiene y fortalece cada día el sistema de, IMPUNIDAD, este únicamente favorece a los grandes empresarios y altos funcionarios de gobierno, a estos no les interesa el bienestar económico y social de los trabajadores y trabadoras.

Ante lo expuesto DEMANDAMOS:

1.- De los dueños y administradores de la Finca El Ferrol a cumplir con todos los derechos establecidos con las leyes laborales (Código de Trabajo), Cotización Política de la República de Guatemala y Convenios de la OIT. Eliminar todo el maltrato de palabras u obra contra los trabajadores y trabajadoras.

2.- Del Licenciado Carlos Contreras Solórzano, Ministro de Trabajo y Prevención Social a ejercer todo su mandato que las leyes le otorgan para hacer cumplir las leyes laborales y sancionar a los empresarios que las están violando.
UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA - UNSITRAGUA