jueves, 27 de octubre de 2016

¿Por qué crece el movimiento indígena campesino CODECA en Guatemala?

Por: Ollantay Itzamná
La estigmatización y criminalización de la protesta social, por parte de la élite político empresarial tradicional y emergente, fue y es una constante tan antigua como la Colonia y la condición de la colonialidad subsistente en Guatemala.

Durante la Colonia, el único indio bueno era el indio muerto. Durante la República, el indio permitido (obediente y bien portado) era el único con posibilidad de sobrevivir como combustible para mantener la estructura de la economía nacional.

Fue la República colonial que fabricó y saturó a Guatemala de indígenas y campesinos despojados y deshabitados, presencias incómodos para las élites y para buena parte la clase media colonizada.

En este contexto surge el movimiento social indígena campesino denominado Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), creado por indígenas casi analfabetos, en 1992, en la Costa Sur de Guatemala, actual prisión verde implantada por las plantaciones de monocultivos.

En los últimos años, este movimiento social creció proporcional al dolor ocasionado por el sistema neoliberal en las comunidades y territorios indígenas del país. Al grado de convertirse, en la actualidad, en la mayor fuerza sociopolítica rural con presencia articulada en más de mil comunidades rurales organizadas en resistencia, en 20 de los 22 departamentos del país.

Tiene como estrategia elemental: organizar, concientizar, movilizar y forjar el poder local para la liberación de los pueblos. 
Su táctica es la hormigas: acciones colectivas multitudinarias, simultáneas, asamblearias. Su nido continúa siendo el área rural. Aunque por su visión política, su incursión en las ciudades es cada vez más persistente.

Esta organización que nació marginal para la retórica de cientistas sociales, tanto de la derecha como de la izquierda neoliberal, en la actualidad se ha convertido, a puro pulmón, en un actor sociopolítico importante en el país. No por los “trajes típicos” o folclóricos discursos para captar la atención mediática y/o fondos de cooperación, sino producto de su perseverante lucha movilizada. Y últimamente por su propuesta amplia e incluyente de cambios estructurales para esta Guatemala (en creciente descomposición social violenta) que no encuentra luces de ninguna parte.

Este movimiento de desobedientes que “desalambran la finca patronal”, plantea la renacionalización de todos los bienes y servicios saqueados/acumulados por las empresas transnacionales (comenzando del servicio de la electricidad).

Propone la creación de un Estado Plurinacional (con autonomías territoriales indígenas) con la participación de todos los pueblos y sectores, y así superar el intento fallido de la construcción del aparente Estado Mestizo, que por cerca de 200 años trajo más desgracias que beneficios para Guatemala.

El método o camino que emprenden estas comunidades para alcanzar estos objetivos es el proceso de una asamblea constituyente popular y plurinacional ascendente (de abajo hacia arriba, del campo hacia las ciudades) para consensuar una Constitución Política Plurinacional.

Con esta idea/contenidos organizan, concientizan, movilizan y construyen los poderes locales en y desde sus diferentes comunidades del interior del país.

Hacen su propio camino. No siguen ningún libreto, ni cartillas elaboradas fuera. Son transgresores permanentes y cotidianos del sistema capitalista y de la cooperación tradicional. Incomprendidos aún por las categorías o mapas mentales de analistas o intelectuales “bien pensantes”.

De allí quizás proviene el repudio y la recargada desacreditación mediática que propagan los medios de (des) información tradicional y emergente, y el silencio cómplice de la izquierda neoliberal y/o profesional ante la estigmatización, persecución, criminalización y selectivos asesinatos que soportan los defensores/as comunitarias organizadas en CODECA.

Dos de sus principales defensores (uno de ellos fundador y coordinador nacional) fueron secuestrados por criminales de la empresa eléctrica ENERGUATE, luego encarcelados (sin ninguna orden judicial) y enjuiciados arbitrariamente. Incluso la ONU, en abril pasado, por este caso, recomendó al Estado de Guatemala el resarcimiento y garantías de no repetición para los “detenidos ilegalmente”, pero la difamación y criminalización continuó y continúa.

Es en este contexto que se debe leer e interpretar el último paro nacional movilizado realizado en 20 de las 22 ciudades principales del país, el pasado 26 de octubre, por CODECA. Una acción colectiva, simultánea, autofinanciada, autoorganizada, multitudinaria, y políticamente bien definida que dejó perplejos a propios y extraños por su impacto y la desacertada respuesta de la prensa racista empresarial y del aparato estatal.

CODECA no va por reformas al Estado, o para restablecer la paz social del sistema neoliberal. CODECA va por transformaciones estructurales profundas y trascendentales, desde lo cotidiano/local hacia lo nacional. Sin fronteras, ni limitaciones de ningún tipo. Esta aspiración es lo que hace que este movimiento sociopolítico se expanda social y territorialmente, incluso por encima de la guerra mediática desigual que libra.

La Radio del Sur
Publicado en 27 octubre, 2016 por Norellys Alastre
https://laradiodelsur.com.ve/2016/10/27/por-que-crece-el-movimiento-indigena-campesino-codeca-en-guatemala-opinion/



















miércoles, 26 de octubre de 2016

GUATEMALA: EL COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA CUC RECHAZA Y CONDENA LA REPRESIÓN EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE EL ESTOR, IZABAL.

Guatemala, 26 de octubre 
Campesinos y campesinas heridos, viviendas quemadas y dos compañeros campesinos detenidos es el saldo del desalojo violento que se llevó a cabo, en la comunidad Agrario El Esfuerzo Túnico, El Estor, Izabal.

La orden de desalojo se autorizó a solicitud de la familia Arriaza de la empresa Inversiones Cobra Sociedad Anónima o conocida como finca Cobra. Como respuesta 1800 Agentes de la Policía Nacional Civil –PNC- fueron movilizados al lugar para desalojar a la comunidad el Esfuerzo Túnico, miembro del CUC, durante ese desalojo sobrevolaron dos helicópteros desde donde estaban supervisando la ejecución del mismo. El desalojo se llevó a cabo a pesar de que existía una mesa de diálogo entre comunidades y representantes de los finqueros, mediada por la institucionalidad agraria del Estado con el acompañamiento del CUC.


La familia Arriaza son dueños de la finca el Murciélago y se han adueñado anómalamente de tierras de la Sierra Santa Cruz, corriendo sus monjones ilegalmente. Gran parte de esa finca se dedica a la producción de banano y Palma Africana.

Este desalojo ha violentado el Derecho a la Vivienda, el Derecho a la Tierra, el Derecho a la Alimentación, el Derecho al Territorio de Pueblos Indígenas, entre otros derechos de 88 familias campesinas que lo único que hacen es sobrevivir con la siembra de maíz y frijol, ante la reconcentración de la tierra para la expansión de monocultivos en esa área.

Aunque los altos mandos de las fuerzas represivas del Estado han dicho que solo se ejecutará un desalojo, se ha mencionado que son 26, los que se llevarán a cabo en El Estor. Con eso buscarían justificar un Estado de Excepción (estado de sitio), en ese municipio, tal como lo hizo el gobierno corrupto de Otto Pérez Molina en Jalapa, Santa Rosa,  San Juan Sacatepéquez y Santa Cruz Barillas o justificar una masacre como lo hicieron en Totonicapán.

Este hecho se une a la campaña a gran escala de criminalización y persecución en contra de nuestra organización. Cabe recordar que el 24 de septiembre de 2016, fue capturada nuestra coordinadora regional en la Costa Sur, Dalila Mérida, y cuatro compañeros más quedaron con arresto domiciliar por defender los derechos laborales de unos 300 ex-trabajadores de la finca San Gregorio Piedra Parada.

El 9 de septiembre, fueron detenidos dos compañeros y una compañera en un desalojo violento que se llevó a cabo en el municipio de Catarina, San Marcos, también resultaron varias personas heridas de gravedad.

Por otro lado, el 2 de septiembre del año en curso, nuestro dirigente a nivel nacional en Alta Verapaz, Hermelindo Cux fue agredido por un grupo armado que asaltó su vivienda. Por este caso existe una nueva denuncia, infundada en contra de nuestro coordinador general, Daniel Pascual Hernández sobre varios delitos graves. No se descarta que ese ataque haya sido perpetrado por grupos que tienen interés en la región del Valle Polochic como: narcotráfico, crimen organizado o grupos de poder económico que tienen interés de dañar al CUC.

Recordamos que en el mes de julio los grupos de poder económico del Valle del Polochic pagaron en los canales de televisión abierta y en Internet (en la página Ingobernabilidad en el Polochic), una campaña de desprestigio en contra de comunidades campesinas del Estor y el Valle del Polochic miembros del CUC.

Por lo anterior afirmamos que el CUC está bajo el asedio de los ricachones quienes se valen del apoyo de las fuerzas represivas del Estado para acallar a nuestras bases o aniquilar a nuestra organización.

Desde ya hacemos responsables a las fuerzas represivas del Estado (PNC y Ejército), de las agresiones físicas y de la vida de 88 familias de la comunidad Agrario El Esfuerzo Túnico, El Estor, Izabal.

Denunciamos que las autoridades han violentado los protocolos nacionales e internacionales sobre desalojos al quemar viviendas y disparar en contra de la humanidad de campesinas y campesinos de la comunidad El Esfuerzo Túnico. Alertamos a las comunidades campesinas a nivel nacional para que estén atentas ante la ola de represión que el Gobierno está implementando.

A las organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos hacemos un llamado para brindar acompañamiento a la comunidad que ha sido víctima de ese nuevo desalojo violento y la violación de Derechos Humanos.

Toda esta problemática es consecuencia de la carencia de una política agraria integral del Estado que busque de fondo el acceso a la tierra para comunidades indígenas en su propio territorio.

¡A mayor represión, mayor organización!

Comité de Unidad Campesina –CUC-

Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo

Miembro de la Coordinación y Convergencia Maya Waqib Kej, de la CLOC-Vía Campesina Internacional y la Asamblea Social y Popular.


Guatemala, 26 de octubre de 2016.

https://cucguatemala.wordpress.com/2016/10/26/el-comite-de-unidad-campesina-cuc-rechaza-y-condena-la-represion-en-comunidades-campesinas-de-el-estor-izabal/#more-839

martes, 25 de octubre de 2016

Guatemala: El exjefe del Estado Mayor de la Defensa y hermano del expresidente Romeo Lucas García, será procesado por violación sexual, desaparición forzada y deberes contra la humanidad.


Benedicto Lucas será procesado en caso Molina Theissen

Por Redacción PL.
El Juzgado de Mayor Riesgo C decidió ligar a proceso a Benedicto Lucas en el caso ya abierto en contra de otros militares que habrían participado en la desaparición del menor Marco Antonio Molina Theissen, en 1981.
Benedicto Lucas -al centro- durante la audiencia este martes en el Juzgado de Mayor Riesgo C. (Foto Prensa Libre: Paulo Raquec)


Lucas está procesado por crímenes cometidos en la base militar de Cobán, Alta Verapaz, durante el conflicto armado interno y se suman un segundo proceso este martes.
La fiscalía sostiene que Lucas García participó en la desaparición del niño Marco Antonio Molina Theissen, hecho que ocurrió el 27 de septiembre de 1981.
El militar retirado es el quinto implicado en este caso, en el que ya están procesados Francisco Gordillo, Edilberto Letona, Hugo Zaldaña y Manuel Callejas y Callejas, quienes enfrentan cargos por los delitos contra los deberes de la humanidad. A los dos últimos también se les imputa el delito de desaparición forzada.

La desaparición de Molina Theissen

Según la información presentada por el ente investigador, el 27 de septiembre de 1981 en Santa Lucía Utatlán, Sololá, fue detenida Emma Guadalupe Molina Theissen, en un retén militar de control de carreteras; ella llevaba escondida propaganda de estudio y discusión política y fue trasladada a la Zona Militar "GMLB" de Quetzaltenango, donde fue torturada y violada y de donde logró escapar 9 días después.
El 6 de octubre de ese mismo año, tres elementos del ejército vestidos de particular, llegan a la casa de la familia Molina Theissen en la 6a. avenida 2-35 zona 19, La Florida, y se llevaron a Marco Antonio Molina Theissen, hermano de Emma Guadalupe.
El 26 de abril de 2004 el Estado de Guatemala reconoció su responsabilidad en la desaparición del menor ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instancia que condenó al Estado y ordenó buscar a la víctima, investigar y eventualmente sancionar a los responsables materiales e intelectuales del hecho.
Durante 10 años el MP trabajó en la investigación, utilizando como medios el peritaje militar, de derecho internacional humanitario, archivístico, declaraciones testimoniales,entre otros, e individualizó responsabilidades contra cuatro integrantes del ejército en esa época.
http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/benedicto-lucas-sera-procesado-en-caso-molinta-theissen

Angélica Choc denunció en la ONU atropellos de empresas canadienses


Angélica Choc. Foto: The Talon

Por Carmen Lucía Castaño, Corresponsal en Ginebra (CERIGUA)

Angélica Choc, representante del Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), denunció ante el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que las mujeres indígenas guatemaltecas han sido “víctimas de graves crímenes por parte de actores no estatales, específicamente guardias de empresas de seguridad privada que prestan servicios a subsidiarias de empresas transnacionales canadienses”.

La denuncia tuvo lugar en Ginebra en el marco del examen de Canadá ante dicho Comité, integrado por 23 expertos internacionales, que velan por la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
En su intervención ante los expertos, durante la reunión del Comité con organizaciones de la sociedad civil, Choc aseguró que “el caso del Proyecto Minero Fénix en el Estor, departamento de Izabal en Guatemala, tiene una larga historia relacionada con el conflicto armado que vivió el país: en el año 1965, el gobierno guatemalteco otorgó a Exmibal (Exploraciones y explotaciones Mineras Izabal S.A.) una concesión de 40 años para operar una mina de níquel”.
La líder indígena declaró ante el Comité que, históricamente, esos territorios habían sido habitados por comunidades mayas q’eqchi’: “Desde entonces nuestro pueblo ha sufrido graves violaciones de derechos humanos por defender el territorio que sustenta nuestra vida material y espiritual”, precisó.
Choc comentó que en 2004 “el Gobierno de Guatemala concedió a la empresa guatemalteca Exmibal una segunda licencia de explotación” en un territorio que la población Maya Q’eqchi’ ha declarado como tierra ancestral; así mismo, indicó que “ese mismo año, la empresa fue adquirida por la canadiense Skye Resource Inc.” y que “en 2008 Hudbay Mineral compró Skye Resource, cuya sede está en Toronto, Canadá”.
“En medio de este contexto y a raíz de la implementación del proyecto minero, continuó Choc, hemos vivido una fuerte conflictividad social; El Estor ha sido escenario de varias masacres, desapariciones forzadas, abusos y violaciones a los derechos humanos por parte del Estado ya sea por acción directa o por omisión de su deber de protegernos”.
“Han sido recurrentes los actos de violencia contra las comunidades indígenas y la violencia física y sexual contra mujeres, perpetradas por guardias de seguridad privada al servicio de las empresas mineras”, declaró antes de resaltar los hechos ocurridos “durante los desalojos forzados llevados a cabo por guardias de seguridad privada de la empresa, miembros de la Policía Nacional Civil y del Ejército entre el 8 y 9 de enero de 2007”, cuando fueron agredidas sexualmente 11 mujeres mayas Q’eqchi’ pertenecientes a la comunidad Lote Ocho.
Como consecuencia de estos actos, denunció Choc, la población de Lote Ocho fue víctima de desplazamiento forzado y muchas de las mujeres sobrevivientes de los abusos sexuales “han sufrido hemorragias continuas, embarazos y abortos forzosos y partos prematuros”.
Sin embargo, dijo la líder al Comité, “la comunidad continúa con energía su camino hacia la justicia”; actualmente, “las mujeres sobrevivientes del caso de Lote Ocho están llevando un proceso penal en Guatemala contra el jefe de seguridad de la empresa y otro por negligencia, descuido, así como daño físico y psicológico contra Hundbay Mineral Inc. en la jurisdicción de Ontario, Canadá”, concluyó.
La intervención de la guatemalteca estuvo respaldada por la presentación del informe alternativo “Creando una agenda internacional de género y paz”, elaborado en conjunto por la Plataforma Internacional contra la Impunidad y la organización Women’s International League for Peace and Freedom.
El próximo 18 de noviembre concluye la sesión actual del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; ese día se publicarán las recomendaciones que formulará a los Estados examinados y se sabrá si hay un pronunciamiento acerca de las violaciones denunciadas hoy por la guatemalteca Angélica Choc. 
Fin Cerigua
Lc/Ld-Ld
https://cerigua.org/article/angelica-choc-denuncio-en-la-onu-atropellos-de-emp/

domingo, 23 de octubre de 2016

GUATEMALA: OCTUBRE REVOLUCIONARIO 72 ANIVERSARIO (FOTOREPORTAJE 2016)

LES COMPARTIMOS LAS FOTOS DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 72 ANIVERSARIO DE LA GESTA REVOLUCIONARIA. LOS 10 AÑOS DE  PRIMAVERA EN GUATEMALA 1944-1954
FOTOS: ARTURO ALBIZURES
El 20 de octubre de 1944,  significó para Guatemala el inicio de un cambio político y social de gran trascendencia histórica. Llegaban a su fin no solo los 108 días del régimen provisional continuista de Federico Ponce Vaides, sino también toda una época de dictaduras, que tuvieron sus expresiones más ominosas en los 22 años de Manuel Estrada Cabrera y los 14 de Jorge Ubico.


Fue la insurrección popular que marcó el inicio de 10 años de revolución democrática en Guatemala. Durante este período gobernaron una Junta Revolucionaria de Gobierno y dos presidentes electos democráticamente, quienes tomaron una serie de medidas políticas, económicas y sociales que transformaron el país y abrieron un período de creciente organización, movilización y toma de consciencia de las masas campesinas y obreras.
En horas de la madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de los grupos militares, que de inmediato recibieron el apoyo de la población, que acudió a la Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates fue derrocado el gobierno de Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno, compuesta por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge Torriello Garrido y el mayor Francisco Javier Arana.

En 1945 Juan Jose Arévalo Bermejo asumió la presidencia y en 1951 lo hizo Jacobo Arbenz Guzmán. El primero impulsó reformas sociales importantes como el código del trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y los analfabetas. Arbenz profundizó el carácter nacionalista y antioligárquico de la revolución, con medidas contra los monopolios imperialistas y la reforma agraria.

¿Cuales fueron los logros de la Revolución del 44?

La creación del Código de Trabajo
La apertura de la educación nacional sin discriminación
La apertura de los sindicatos
La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-
para atender la salud de los trabajadores de muchos lugares del país.
Derecho de voto a las mujeres
Derecho de voto a los analfabetos
Reformas al tema de la moneda
Se hicieron algunos pagos de la deuda externa que tenía Guatemala
reformas a la educación.

OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN era un joven de 23 años, proveniente de una familia capitalina de clase media. Brillante estudiante de Economía, se destacó en la directiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuando, en el período 77-78, ocupó el cargo de secretario de finanzas. Su trayectoria en el movimiento estudiantil universitario registró un rápido ascenso, dados su carisma y capacidad de liderazgo. En mayo de 1978 fue elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos, Frente era uno de los principales conglomerados estudiantiles en la Universidad de San Carlos, en el que participaban miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT).
Un 20 de octubre, de 1978, Oliverio Castañeda De León, líder estudiantil guatemalteco, fue asesinado en pleno centro de la Ciudad de Guatemala, durante el régimen del General Fernando Romeo Lucas García.





















https://www.youtube.com/watch?v=YscscRfaurs
https://informacionlibre2000.wordpress.com/2012/10/12/historia-de-la-revolucion-del-20-de-octubre-de-1944-en-guatemala/