sábado, 26 de septiembre de 2015

PROHIBIDO OLVIDAR - MAURO CALANCHINA

PROHIBIDO OLVIDAR - MAURO CALANCHINA



Asociación COMUNICARTE brinda un Homenaje a nuestro compañero Mauro Calanchina, quién falleció en Suiza,  el 26 de septiembre del 2008, dejándonos un recuerdo inolvidable de su personalidad revolucionaria y solidaria con la causa del pueblo.
Como militante del Partido Guatemalteco del Trabajo y de la Juventud Patriótica del Trabajo, contribuyo a la memoria histórica reciente del país.  Su archivo fotográfico es una de las más completas colecciones sobre los movimientos sociales en el país, sus imágenes inmortales acompañarán por siempre la lucha del pueblo guatemalteco y serán una luz en el tortuoso camino de construir una Guatemala Solidaria, de Paz y Democracia para todos.
 hasta siempre compañero ...... MAURO CALANCHINA






EL PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO EN EL 66 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

EL PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO EN EL 66 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

El 28 de septiembre, hace 151 años, Carlos Marx y Federico Engels, entre otros conocidos teóricos, participaron en la fundación de la primera Asociación Internacional de los Trabajadores cuya influencia  llevó a la organización de los primeros partidos independientes de la clase trabajadora en el mundo. En esa misma fecha, en 1949, un grupo de jóvenes guatemaltecos refundó el Partido Comunista de Guatemala, que en su II Congreso fue denominado Partido Guatemalteco del Trabajo, expresión legítima de las mejores tradiciones de lucha revolucionaria de nuestro pueblo. Hoy como ayer, el cambio social no es posible sin una juventud consciente y decidida a impulsar la revolución.

Al conmemorar el 66 aniversario de fundación del PGT, los comunistas de Guatemala saludamos a las generaciones revolucionarias que, comprometidas con la justicia social, han luchado y luchan por la transformación profunda de la sociedad. Si el mundo ha cambiado sin remover las causas de la miseria, la explotación, la opresión, el racismo y la guerra, la lucha de los comunistas sigue siendo una alternativa joven y vital frente al viejo sistema de dominación capitalista, patriarcal y racista.

En las protestas, las marchas campesinas, los plantones, las huelgas y las diferentes formas de lucha a las que obliga el mismo sistema, se acumula y crece el fermento de un nuevo orden social.  Su germen es la memoria de todas las generaciones de campesinos, indígenas, trabajadores, estudiantes y capas medias  que han entregado su vida en la lucha por la paz, la democracia popular, la defensa de la naturaleza y la revolución, a quienes rendimos homenaje.

Con la crisis que vive el país, el descontento popular seguirá creciendo, pese a los manipuleos de la embajada estadounidense, las maniobras de la oligarquía y  las elecciones fraudulentas.  Ni estas elecciones , ni los arreglos y componendas entre élites de poder resuelven la injusta distribución de la riqueza, la destrucción y despojo de la naturaleza que sufren especialmente los pueblos indígenas o el deterioro de los servicios de salud, educación, transporte y seguro social.  A la solución de continuidad impuesta por las élites, solo es posible oponerse y fortalecer la organización y movilización popular.

El PGT al conmemorar el 66 aniversario de su fundación, llama a las organizaciones democráticas, progresistas y revolucionarias a intensificar los esfuerzos organizativos y unitarios que permitan avanzar en la creación de una fuerza política honesta y coherente para enfrentar al régimen político.

En esta importante conmemoración saludamos a todos los partidos comunistas hermanos que, al igual que nosotros, luchan de manera frontal y directa contra capitalismo. Saludamos a los pueblos y juventudes revolucionarias que enfrentan la política guerrerista del imperialismo.  Junto a otras expresiones de los comunistas en Centroamérica, los comunistas de Guatemala nos empeñamos en la lucha por transformar nuestras sociedades y construir una más justa.  

¡Viva el 66 aniversario del PGT!

¡Por Guatemala, la Revolución y el Socialismo!

Guatemala, septiembre de 2015.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Sigue la criminalización El silencio no evita la represión.

Rigoberto Lima Líder Comunitario

MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
Hace ocho días, decía que teníamos que estar “Ojo al Cristo”, por el asesinato del Principal de Principales de Cotzal, Sebastián Sic y el allanamiento de las oficinas de la organización Mamá Maquín. Hoy tenemos que lamentar y repudiar el asesinato del profesor Rigoberto Lima Choc, líder comunitario de Sayaxché, Petén, quien fue uno de los primeros que denunció a la empresa Reforestadora de Palma de Petén (REPSA) como responsable de cometer el ecocidio en el río la Pasión.
Irónicamente, fue asesinado en pleno día, frente al Juzgado de Paz de Sayaxché. Dos sicarios que se conducían en una moto lo atacaron a balazos. El viernes 18 de septiembre por la mañana, tres defensores de derechos humanos fueron retenidos por trabajadores de la empresa REPSA, siendo ellos Hermelindo Asij, Lorenzo Mendoza y Manuel Pérez, los bajaron del vehículo, los agredieron y secuestraron. Estos hechos de represión contra los líderes comunitarios se dan en el marco de la resolución de la jueza Karla Hernández, que ordenó el cierre temporal de operaciones de la empresa REPSA, mientras se investiga la contaminación y el ecocidio en el río la Pasión. Ese mismo día, la jueza fue hostigada por personas que indudablemente fueron enviadas por la empresa, según lo denunció la Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP).
El pasado lunes, en San Juan Sacatepéquez, Rigoberto Patzán, uno de los líderes opositores a la empresa cementera, fue interceptado por un carro particular y rodeado por un grupo de diez policías. Sus captores no mostraron orden de captura, lo golpearon repetidas veces y fue conducido al juzgado de Mixco, donde dio testimonio de la bestialidad con que actuaron los policías. Por la oposición a la cementera ya hay muertos y otros líderes guardan prisión, uno de ellos, Abelardo Curup fue condenado a 150 años por “terrorismo”, y doña Bárbara Díaz Surín pasó varios meses en prisión.
Como si estos hechos fueran poco, en este mes están cumpliendo 36 meses de estar encarcelados, Antonio Rogelio Velásquez López y Saúl Aurelio Méndez Muñoz, ambos de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, que fueron condenados a 33 años de prisión por su lucha en defensa del territorio y en contra de la rapacidad de las transnacionales. Más de 12 defensores del territorio guardan prisión y 58 tienen orden de captura. Para decirlo con palabras María Victoria Pedro Mateo, cuyo padre fue asesinado en el 2013 por su oposición a la actividad de las empresas hidroeléctricas: “No son delincuentes, no son terroristas, ni secuestradores, no han cometido algún acto delictivo. Están encarcelados por defender ideales, principios de vida, valores, ideas que no son solo personales, sino la expresión de todo un pueblo”. Cerrar filas, denunciar, protestar, exigir justicia y cese a la criminalización, es el camino. El silencio no evita la represión.
http://elperiodico.com.gt/2015/09/24/opinion/sigue-la-criminalizacion/

domingo, 20 de septiembre de 2015

COMUNICADO DE PRENSA DEL COLECTIVO DE ORGANIZACIONES DE ALTA VERAPAZ ANTE LOS ULTIMOS SUSCESOS DERIVADOS DE LA SUSPENSIÓN DE LA EMPRESA REFORESATADORA DE PALMAS DEL PETEN S.A. REPSA

A la comunidad Nacional e Internacional Hacemos saber:
El día 18 de septiembre de 2015 los compañeros Hermelindo Asij, Lorenzo Mendoza y Manuel Perez del Consejo Nacional de Desplazados de GuatemalaCONDEG- fueron retenidos a la altura de la comunidad “La Torre“ frente a la planta procesadora de la empresa Reforestadora de Palma de Petén, S.A. – REPSA. 

Unas 1000 personas trabajadores de la empresa REPSA tenían retenidos a los tres defensores de derechos humanos que iban a una reunión al municipio de Raxuha, cuando al llegar al lugar llamado La Torre los bajaron del vehículo en el cual se conducían. Ellos como todos los días viajan a las comunidades, el día de hoy harían una gira para hablar sobre derechos laborales que es a lo que se dedican. La situación de los derechos laborales evidentemente tiene relación con las empresas de palma. Los compañeros, hermanos de
 –
CONDEG- fueron retenidos y violentados por su lucha en beneficio de las comunidades del municipio de Sayaxché, Petén que fueron afectadas por la contaminación del río La Pasión y el ecocidio generado por REPSA. Toda esta situación se da en el marco del cierre temporal de operaciones ordenado a la empresa REPSA por la jueza Karla Hernández del juzgado de primera instancia de Narcoactividad y Delitos contra el Medio Ambiente, mientras se investiga el Ecocidio en La Pasión, la suspensión es de seis meses, esto como medida cautelar y para que se pueda realizar una investigación objetiva y el área sea resguardada. Esto a solicitud de los querellantes y en presencia de autoridades comunitarias y personas afectadas. Horas más tarde, se da la muerte del Profesor Rigoberto Lima Choc que fue asesinado con arma de fuego frente al Juzgado de Paz en el barrio El Centro de Sayaxché, Petén. Según testigos, a medio día de este viernes dos sujetos que se conducían en motocicleta lo atacaron a balazos. El Prof. Lima fue una de las primeras personas que denunció públicamente a la empresa REPSA por cometer el ecocidio en el río La Pasión. La organizaciones que integramos el Colectivo de Organizaciones en Alta Verapaz, Manifestamos nuestra profunda solidaridad a la familia del compañero Rigoberto Lima, condenamos este vil asesinato de un defensor de la vida, repudiamos el hecho. A los compañeros Lorenzo, Manuel y Hermelindo retenidos en La Torre, nos solidarizamos con su lucha y con la de sus familias, al mismo tiempo que nos solidarizamos con la organización hermana del Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala –CONDEG-

jueves, 17 de septiembre de 2015

RED CENTROAMERICANA DE COMUNICACIÓN, ENCUENTRO DE DIRECTIVOS, SUCHITOTO, EL SALVADOR.


ACTA DE ACUERDOS

Reunidas y reunidos en la ciudad de Suchitoto, El Salvador, los días 12 y 13 de septiembre de 2015, representantes de las siguientes organizaciones que forman parte de la Red Centroamericana de Comunicación: de Guatemala, Arturo Albizures de Comunicarte; Javier Gurriarán de Resistencia de los Pueblos; Rosanda Pacay de Conectando Atitlán; Heidy Solís de Red Comay; de Honduras, Danelia Avendaño de RDS; Eugenio Mejía Morales de COPINH; Gerardo Aguilar de ADEPZA; de El Salvador, Isabel Fabián de Las Mélidas; Saúl García de Círculo Solidario; Montserrat Arévalo de Mujeres Transformando; Josías Renderos de Instituto RAIS; de Nicaragua Javier Mendoza de PI-PCN; Rita Medina de APRODIN; Sean Vicente Rawson de Cantera; Jazmina Jarquín López de CMLO Mulukukú; Sonia Treminio de Fundación Madre Tierra; Marta Vázquez de Movimiento Comunal; y Wendy Paiz de Fundación Luciérnaga: ratificamos nuestro compromiso de acompañar desde la comunicación y la información la lucha de los pueblos por la paz, la justicia y la soberanía, a través de los siguientes acuerdos:

1.     Impulsar la participación ciudadana a través de nuestras organizaciones que trabajan con mujeres y hombres de todas las edades, mediante la comunicación social para la defensa del territorio, los derechos humanos y las identidades colectivas que fortalecen un cambio en la región. 

2.     Garantizar la incorporación del enfoque de género en nuestras actividades y productos comunicacionales.

3.     Buscar espacios innovadores de comunicación para darle voz y hacer visibles los esfuerzos de los pueblos centroamericanos por el buen vivir y el ejercicio de sus derechos.

4.     Acompañar a los pueblos centroamericanos en el rescate y divulgación de la memoria histórica. 

5.     Generar una información de calidad como alternativa a la desinformación hegemónica que impera en la región centroamericana.

6.     Impulsar y promover el trabajo realizado por las organizaciones de la red centroamericana desde una comunicación alternativa.

7.     Gestionar recursos económicos y humanos para alcanzar estos acuerdos.

Estando de acuerdo las y los presentes, firmamos la presente en la ciudad de Suchitoto, el día domingo 13 de septiembre de 2015.
https://www.facebook.com/Red-Centroamericana-de-Comunicación-902998213059593/timeline/?ref=br_rs&hc_location=ufi

DESPUÉS DE LA ELECCIONES

MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
Dejó de luchar por la libertad Sebastián Sajic Córdova, de 70 años.

En medio de un montón de vaticinios fallidos, han pasado las elecciones, y los resultados están a la vista de la población. El rechazo a los resultados y las acusaciones al Tribunal Supremo Electoral no han faltado y vienen fundamentalmente de los perdidosos, de quienes decían ganar en la primera vuelta y de quienes, ni siquiera tenían la posibilidad de salvarse como partido y que los salvó la campaña llevando a uno o dos diputados al Congreso.
Sea quien sea que quede en la segunda vuelta, debe saber que hay una población vigilante, que la corrupción no será tolerada pasivamente como ha sucedido con los anteriores gobiernos al depuesto de Otto Pérez Molina. Eso esperamos. Así como esperamos que la población esté “ojo al cristo” con una posible vuelta al pasado, pues sigue la criminalización de los conflictos sociales, el asesinato de dirigentes comunitarios, las órdenes de captura a quienes se han mantenido en la resistencia en defensa del territorio y de los recursos naturales que han sido entregados descaradamente a las transnacionales y las familias de la oligarquía guatemalteca para la siembra de Palma Africana, en detrimento de los granos básicos.
Días después de las elecciones y antes del 15 de septiembre, dejó de luchar por la libertad Sebastián Sajic Córdova, de 70 años, miembro del Consejo de Principales de la Alcaldía Indígena de San Juan Cotzal, quien fue asesinado después de haber sido amenazado de muerte por su lucha en defensa de los recursos naturales de la región. El 15 de septiembre fueron allanadas y saqueadas las oficinas de Mamá Maquín, ubicadas en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, en Alta Verapaz. Hombres armados encañonaron a cuatro mujeres, miembros de la Asociación, y a una niña de cinco años que se encontraba con ellas. Se robaron la información que tenían de sus 25 años de lucha y las computadoras. Esta organización fue constituida después de la masacre de Panzós en mayo de 1978 y en memoria de una las mujeres víctimas de esa masacre que también había luchado por el derecho a la tierra, en esa región azotada por el hambre y la violencia.
Los cambios que el país necesita, solo van a ser posibles si se mantiene la presión social, si como resultado de las movilizaciones preelectorales surge un movimiento político social fuerte que mantenga la exigencia de transformaciones del Estado para que se inicie el fin de la injusticia histórica y para lograr una auténtica democracia y se ponga fin a la caricatura democrática que sigue imperando en el país.
http://elperiodico.com.gt/2015/09/17/opinion/despues-de-las-elecciones/

domingo, 13 de septiembre de 2015

Noé Valladares: Amor por el pueblo y el cine

Noé Valladares: Amor por el pueblo y el cine
Mauricio Vallejo Márquez 
Escritor y coordinador 3000
Quería ser equilibrista, saltimbanqui o malabarista, pero la vida lo hizo  cineasta, y eso es ser todo al mismo tiempo. Noé Valladares es uno de los cineastas más conocidos de El Salvador, quien vio en el circo lo hermoso del espectáculo y lo aventuró a tomar ese mundo cuando partió de su natal Concepción de Ataco en Ahuachapán. Necesitaba cultivarse para alcanzar el sueño del arte, así que se inscribió en el Centro Nacional de Artes (CENAR) y comenzó su vida en el teatro, c donde estudió la especialidad de artes escénicas y con ello, llegó a recorrer el mundo, animado por el sueño que tuvo de pequeño: ser un artista.
No imaginó que el pasó por el teatro sólo era una estación a su verdadero destino. Porque empezó a sumar experiencia en el mundo del cine con la dirección de actores, las puestas en escena, el guión cinematográfico. Así se involucró en proyectos de teatro y cine que lo llevaron en 1975 a México, para irse en 1976 a Europa, donde la recorrió toda y tuvo enormes aventuras que bien le sirvieran para realizar muchas películas, como aquella vez que en Italia les robaron los documentos y el dinero a todos los extranjeros que viajaban en el tren, y que no se dieron cuenta de la treta que llevaban algunos acomodadores para quedarse con las prendas, sino hasta bajarse en la estación y denunciar el ilícito. Claro que a él no le robaron nada, llevaba sus cosas en otras bolsas que no pudieron revisarle. Pero solidario, acompañó a su amigo (compañero de viaje) a realizar todos los tramites y aprovechó a conocer ciudades italianas.
Centroamérica
En 1982 deja Europa para llegar a Nicaragua. Ahí participó como asistente de dirección y producción en varios largometrajes entre los que destaca Sandino, del chileno Miguel Littin; El espectro de la guerra, del nicaragüense Ramiro Lacayo; Walker del inglés Alex Cox.
Siempre estuvo convencido del trabajo por la justicia y la libertad de los pueblos oprimidos y por eso apoyó los cambios y volvió a Centroamérica con el deseo de aportar a su patria, El Salvador. Fue hasta 1984 cuando le fue posible y se asentó en Chalatenango.
Valladares es un hombre que tiene el cine y el teatro en sus venas, así como el amor al pueblo, combinación que lo llegaría a comprometer para luchar por la reivindicación de los derechos Humanos de su nación mostrando la realidad.
Dirigió varios documentales sobre diversas temáticas para organizaciones salvadoreñas e internacionales. Ha dirigido y elaborado los guiones de tres cortometrajes y un mediometraje de ficción, y en la actualidad está produciendo un largometraje de ficción que se encuentra ya en la etapa de postproducción y continua trabajando en esta faceta, con ahínco y entereza para hacer crecer dicho arte en nuestras tierras.IMG_6939
Juventud
Ya en 1963 afirmaba nuestra poeta y ensayista Matilde Elena lópez que la juventud requiere de apoyo y de crítica, pero pocos son los que desean ayudar a la juventud a desarrollarse en loastintas ramas de las bellas artes, uno de ellos es este cineasta. Noé Valladares también se caracteriza porque apoya y forma a nuevos productores audiovisuales, principalmente jóvenes dándoles una oportunidad de capacitarse en la producción audiovisual comunitaria, ayudándoles a salir de la estigmatización.
“La propuesta es que los jóvenes aprendan a contar historias desde su propia visión para que se apropien de su realidad y tengan la intención de fortalecer sus identidades”, explica Valladares. Dentro de estos trabajos, Valladares desea rescatar temas de interés comunitario y nacional, así como a los escritores, poetas, artistas y artesanos,  etc. presentando los problemas, así como también soluciones  para desarrollar una “capacidad crítica responsable y la promoción de valores que aporten a la convivencia y desarrollo social”.
Desde 1995 labora en la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental  (ACISAM) donde funda e impulsa desde 2005 la Escuela de Cine Comunitario en El Salvador, para jóvenes de escasos recursos del sur de México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.IMG_7181
Desde la Escuela de Cine Comunitario de ACISAM se ha encargado de coordinar la elaboración de dos materiales pedagógicos para la producción audiovisual: “Manuel de Video Comunitario”, que fue editado en 2012 y “Manual de Difusión Pedagógico de Cine Comunitario” que fue editado en 2014. Así mismo es el responsable del contenido y enfoque de comunicación participativa que promueve dicha Escuela.
Y su gran compromiso social y deseo de aportar no acaba acá, también es el guionista del documental salvadoreño El Tigre y El Venado, que fue premiado a nivel internacional y nacional.
http://www.diariocolatino.com/noe-valladares-amor-por-el-pueblo-y-el-cine/

Asesinan a Sebastián Sajic Córdova, de 70 años, líder de alcaldía indígena de San Juan Cotzal.

Repudio ha causado en pobladores  la muerte violenta de Sebastián Sajic Córdova, de 70 años, miembro de la alcaldía indígena de San Juan Cotzal, Quiché, y guía espiritual Ixil.
Por Óscar Figueroa / San Juan Cotzal
Vehículo traslada el cadáver de Sebastián Sajic Córdova, quien murió de forma violenta en San Juan Cotzal, Quiché. (Foto Prensa Libre: Óscar Figueroa)
Autoridades informaron que el crimen ocurrió en aldea Santa Avelina, del referido municipio, donde individuos atacaron con machete a Sajic Córdova, quien también fue testigo en el juicio de genocidio contra el general Efraín Ríos Montt. 
Concepción Santay, alcalde indígena de San Juan Cotzal, fue quien confirmó la muerte de la víctima, quien salió el jueves con rumbo a Nebaj, ya que también pertenecía a un comité de víctimas del conflicto armado interno.
“Lamentamos la horrenda muerte que le dieron a Sebastián Sajic, miembro del Consejo de Principales de  Autoridades Ancestrales de Cotzal.  Él pasó la noche en la aldea Santa Avelina y a eso de las  5 horas se dirigía a  la comunidad San Antonio Tisach, pero nunca llegó, porque desconocidos le interceptaron el paso y lo mataron”, manifestó Santay.
Personal de la Fiscalía Municipal del Ministerio Público de Nebaj llegó al lugar del crimen, lo que fue aprovechado por los líderes indígenas para pedir que se haga una exhaustiva investigación y castigar a los responsables del crimen.
"Sabemos que en días anteriores, personas a quienes estamos investigando habrían amenazado de muerte a Sajic, y si llegamos a descubrir la identidad del o los responsables, los entregaremos a las autoridades competentes", enfatizó  Santay.

ONU se pronuncia

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) condenó la muerte de Sajic Córdova e hizo un llamado a las autoridades para que "mediante investigaciones prontas, exhaustivas y eficaces se identifique, juzgue y sancione a los responsables de este hecho".
También llamó al Estado a adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad e integridad de las autoridades indígenas de la Alcaldía Ixil, por la importancia de su función en el mantenimiento de la cohesión social, así como en el ejercicio de la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas.
 Óscar Figueroa / San Juan Cotzal  http://www.prensalibre.com/guatemala/quiche/pobladores-repidian-muerte-de-lider-indigena-de-san-juan-cotzal

jueves, 10 de septiembre de 2015

A 25 AÑOSA DE LA EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE MYRNA ELIZABETH MACK



El 11 de septiembre de 1990, alrededor de las 18:45, al salir de su oficina de AVANCSO, ubicada en la 12 calle y 12 avenida de la Zona 1 de Ciudad de Guatemala, y al dirigirse a su vehículo, que se encontraba estacionado a unos pocos metros de la puerta de su oficina, Myrna Elizabeth Mack Chang fue atacada por al menos dos sujetos que la apuñalaron brutalmente un total de 27 veces, ocasionándole la muerte. 

El asesinato de Myrna Mack fue producto de una operación de inteligencia militar, que obedeció a un plan cuidadosamente elaborado por el alto mando del Estado Mayor Presidencial  consistente en seleccionar a la víctima de manera precisa debido a su actividad profesional, asesinarla brutalmente y encubrir a los autores materiales e intelectuales del asesinato, entorpecer la investigación judicial y dejar en la medida de lo posible el crimen inmerso en la impunidad.
  
Biografía
Myrna Mack Chang nació el 24 de octubre de 1949 en el Barrio San Nicolás, Retalhuleu, en Guatemala. Era hija de Yam Jo Mack Choy y Zoila Esperanza Chang Lau y la segunda de seis hermanos: Marco Antonio, Helen, Freddy, Vivian y Ronnie. Su nombre originario fue Sau Ha que significa "Tierno Amanecer". Su nacimiento tuvo lugar a mediados de la llamada década democrática, iniciada en 1944  tras el derrocamiento de la dictadura de Jorge Ubico, con el que se abrió una época de importantes reformas que crearon oportunidades de desarrollo social y participación política en Guatemala.

Estudió la educación primaria en el Colegio D´Antoni de su ciudad natal, en tanto que la secundaria la cursó en el Colegio Monte María, en donde se graduó como maestra de educación primaria en 1967. La década democrática había sido abruptamente interrumpida en 1954 por la invasión militar organizada por Estados Unidos que produjo la renuncia del presidente Jacobo Arbenz Guzmán y la instauración de una Junta Militar dirigida por Carlos Castillo Armas.
Ya antes de ingresar en la Universidad de San Carlos de Guatemala para comenzar sus estudios en Trabajo Social, pasó un tiempo en zonas rurales del altiplano occidental trabajando como maestra de alfabetización. En estas áreas el Ejército aplicaría pocos años después con extremo rigor políticas represivas derivadas de la denominada Doctrina de Seguridad Nacional.

A inicios de la década de los setenta, con el nacimiento de nuevos grupos guerrilleros  como el Ejército Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas, los militares recurren crecientemente a la práctica de terror  como parte de la estrategia contrainsurgente. Es la época en la que Myrna Mack estudia en la Escuela de Trabajo Social del Seguro Social. 

El 16 de noviembre de 1973 nace su hija Lucrecia Hernández Mack.  A finales de la década Myrna se va de Guatemala para iniciar sus estudios de postgrado en  Antropología en la Universidad de Manchester en Inglaterra, estudios que finaliza con una maestría en Antropología Social. Después de terminar la maestría, continuó su preparación académica en la Universidad de Durham, también en Inglaterra, concretamente con un Master of Philosophy en el Departamento de Estudios Latinoamericanos de dicha Universidad, el cual concluye en 1982 con la presentación de su tesis “De la organización de base, a la movilización de masas en Nicaragua: El caso de Esteli”.

A su regreso a Guatemala ese mismo año se incorpora al equipo de Inforpress Centroamericana, en cuyo ambiente pone en práctica su capacidad analítica y se relaciona con personas experimentadas en el trabajo periodístico e investigativo.  Su sobresaliente desempeño en esta actividad la lleva a ocupar el cargo de Jefe de la División de Estudios Especiales.  Luego, en 1985 es Consultora del Instituto Nacional de Nutrición para un programa rural en México.
En 1986, junto con otras personas del entorno de Inforpress Centroamericana, funda la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, AVANCSO, con el objeto de contribuir al fortalecimiento de las ciencias sociales en el país, fuertemente afectadas por la represión con el asesinato y exilio forzado de importantes investigadores y pensadores, sobre todo de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Entre 1987 y 1989, Myrna Mack desarrolla una ardua labor de campo con la población desplazada por el conflicto armado interno, trabajo que culminó con la publicación del estudio Política institucional hacia el desplazado interno de Guatemala, en enero de 1990. Durante la preparación de la segunda publicación sobre ese mismo tema, fue brutalmente asesinada de 27 puñaladas por un comando especial del Estado Mayor Presidencial el martes 11 de septiembre de 1990.

Las lecciones hay que aprenderlas. Los políticos su preocupación principal fueron las elecciones y no el pueblo que estaba en las calles.


MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
Los últimos cuatro meses, previo a estas elecciones con resultados que fueron una sorpresa para muchos, el aprendizaje en las calles abarcó amplios sectores sociales que jamás habían estado gritando, sonando pitos, exigiendo la transformación del Estado, rechazando la corrupción y pidiendo la renuncia y la cárcel para los responsables. No es lo mismo lo que se aprende en las aulas, a lo que deja la participación en las luchas sociales. De la mente de muchos niños que sus padres llevaron de la mano, no se van a borrar fácilmente esas jornadas, ni muchos de los y las jóvenes que tuvieron y seguirán teniendo una participación activa en la fiscalización de los futuros gobernantes.
Los partidos políticos no alcanzaron a entender esas movilizaciones, su preocupación principal fueron las elecciones y no el pueblo que estaba en las calles, ni mucho menos los cambios que se exigían, que si bien es cierto no se han logrado, tampoco se han olvidado, y más temprano que tarde, volverán a ser las reivindicaciones que se levanten, pues lógicamente la renuncia y encarcelamiento del presidente Otto Pérez y las elecciones, bajan los ánimos, pero no el espíritu de lucha por transformar Guatemala.
La juventud debe hacer realidad lo que decían las pancartas que levantaron “Se metieron con la generación equivocada” y si eso es cierto, la lucha apenas empieza y eso se debe seguir demostrando en las calles, pues por lo menos 81 diputados, responsables de la crisis que hemos vivido, fueron reelectos y estarán en sus curules como si nada hubiera pasado, así como seguirá la mano peluda de los gringos metiéndose en las decisiones que nos corresponden a los guatemaltecos, o la oligarquía poniendo los gobiernos que defiendan sus intereses.
El 14 de enero tendremos un nuevo gobierno y sea quien sea, se necesita un movimiento social fuerte, beligerante y propositivo, y de esa juventud rebelde y contestataria que está llamada a construir la nueva Guatemala, pero para ello hace falta dejar por un lado los intereses personales y de grupo, y tirar al carajo las cadenas que nos atan. Es el momento de pensar el futuro de Guatemala y por lo menos, tratar de que se ponga atención a los problemas más sentidos: la pobreza extrema, la desnutrición y muerte por hambre de la niñez, la exclusión, el racismo, la discriminación y el abuso de poder extremo que ha sido la norma.
Ojalá y la dirigencia de las izquierdas entienda esta lección que nuevamente da el pueblo en las urnas, pues o se funde con él en las calles y en el agro y levanta unitariamente sus reivindicaciones en un programa de gobierno alternativo o desaparecerá de la escena política. La unidad es el único camino que le queda si quiere en el futuro disputar el poder y contribuir a la transformación del país.
http://elperiodico.com.gt/2015/09/10/opinion/las-lecciones-hay-que-aprenderlas/

Tenemos ahora más dudas que respuestas. Las elecciones no dejan certezas.


HELMER VELÁSQUEz
Singular sorpresa recibieron los ganadores cantados. La vida es así y ahora están en peligro de extinción. Como le ocurre al jaguar petenero. Aquellos que en su miopía se mofaban de los “pequeños grupos reunidos en la Plaza Central manipulados y sin propuesta”. Cuanta equivocación en la arrogancia. Al punto, de creerse su propia mentira: la adulación de las masas acarreadas; aquellas vivas, las fotos con las patojas, las abuelitas que le abrazaban y rogaban a Dios por el futuro presidente, frenéticos aplausos luego del sorteo de la estufa de cuatro hornillas, a nadie interesaba el discurso, solo los sorteos, ver la chica cumbia y aplaudir y… si además uno sale en la tele. Todo era alegría. Los pobres lo tienen más claro que sus “guías”; en el fondo saben que son aquellos, causa importante de su desgracia. El líder –sin embargo– obnubilado. En su megalomanía retó a sus fieles: si no traen votos ni me llamen; habrá quitado el habla al cachorro de los Rivera apaleado en Mixco. En su demencia promesas delirantes: cinco quintales de fertilizante por campesino, pena de muerte exprés, Q600 y silla de ruedas por adulto mayor… su gritería insultante se diluyó: susurro de las plazas, algarabía de las batucadas.
En el medio de la derrota mesiánica, la pregunta persiste ¿resolvió el proceso electoral la crisis de legitimidad del estamento político? La respuesta es obvia NO. Es estas condiciones no hay democracia de largo plazo. Ahora bien, la otra pregunta es: ¿quién de los candidatos que van al balotaje conviene al proceso de reforma política: Jimmy sin partido, sin equipo propio y prometiendo convocar a la Asamblea Constituyente podría –en su soledad– facilitar el proceso, sin embargo, esa misma situación podría significar que su peso en el Congreso sea nulo y no logre articular propuesta alguna; otro riesgo es que ante el vacío se nutra de oportunismo, en donde militares de viejo cuño, pasen a primer plano, ciertamente, un retroceso al pasado. Con la señora y su corte variopinta: se acomodan allí izquierdistas de antaño, azucareros, paracaidistas y una que otra joya del folklor tropical, no se aseguran las resultas, más allá de bolsas solidarias y otros compensadores. En plan de gobierno –pero eso es papel– no existe duda la propuesta verde es completa, la de Jimmy es retaceada y misteriosa.
Lo claro es que nulos y blancos, le “ganaron” a varios partidos y que la expresión de las plazas fue determinante en el resultado electoral.
http://elperiodico.com.gt/2015/09/10/opinion/tenemos-ahora-mas-dudas-que-respuestas/

miércoles, 9 de septiembre de 2015

LA IZQUIERDA EN LA POLÍTICA GUATEMALTECA

Por: Miguel Ángel Albizures
A continuación, el contenido de la exposición que hice en un foro público en octubre del 2007, después de las elecciones y que lo transcribo tal como fue porque la historia se repite. En esa oportunidad recibí varias maltratadas como las que posiblemente reciba ahora, pero es necesario, en esta coyuntura política, insistir en una transformación de la izquierda para que, en las próximas elecciones pueda llegar a ser una alternativa de poder.
LA IZQUIERDA EN LA POLÍTICA GUATEMALTECA
Por: Miguel Ángel Albizures
Hace poco tiempo, en un artículo que escribí, decía que la izquierda tocó fondo y que encontráramos la justificación que fuera para consolarnos mutuamente, la izquierda guatemalteca organizada había tocado fondo en el recién pasado proceso electoral. Estuvo a punto de desaparecer legalmente como partido, pero le salvó la elección de dos diputados.
Puede ser que no estén de acuerdo conmigo y que digan que eso no es cierto, que cien mil votos es un caudal que puede ser explotado para futuras ocasiones electorales. Pero ese hecho debería ser suficiente para llevarnos a una reflexión profunda sobre el papel de la izquierda en la vida política del país y sí los métodos, actitudes y comportamientos partidarios y personales, pueden seguir siendo los mismos en el futuro inmediato.
Decía también que el resultado electoral debería revolucionar internamente a la izquierda, refiriéndome a la URNG-MAIZ para que, en forma ordenada y democrática, procediera a terminar su propio duelo e hiciera surgir de sus cenizas, algo nuevo, capaz de interpretar, no sólo la situación nacional y el signo de los tiempos, sino el sentir de diversos sectores democráticos que anhelan contar con una alternativa política y pugnan por un cambio en Guatemala.
Y esos sectores democráticos que anhelan el cambio, son más de cien mil votos. Son los obreros y campesinos, son los estudiantes que no se han dejado mediatizar por los catedráticos universitarios ni por los estudiantes que sólo aspiran a sacar el cartón y hacer dinero, son las mujeres organizadas que optaron públicamente por la izquierda, son los que hoy ocupan los asentamientos humanos que carecen de todo, son los pueblos indígenas que un día se sintieron representados y vislumbraron la posibilidad de un cambio estructural, y que hoy, les llega el mensaje de Ríos Montt para que olviden el pasado o el de quienes, sin ser representantes legítimos del pueblo les ofrecen la solución a los problemas de seguridad, como por arte de magia.
La situación de violencia ha llegado a tal grado, que anteponen la solución de esta problemática, a la situación económica desesperante que viven en el campo y que sufren todos los sectores desposeídos. Frente a esto, la izquierda política organizada de hoy, guarda silencio, dice que ninguno de los dos es alternativa y tiene razón, pero no ofrece nada a cambio, ni llama a la movilización social, a la estructuración de una nueva izquierda, sino a seguir aglutinados alrededor de ella, como si fuera la tabla de salvación de los sectores empobrecidos.
Corrientemente se dice “que mientras lo viejo no muera, lo nuevo no termina de nacer, y creo que muchos no queremos que la experiencia acumulada en viejos militantes revolucionarios muera, sino que se transmita con todos sus errores y aciertos, no que se imponga. Que abra paso, que no ponga trancas a las compuertas, sino que escuche el signo de los tiempos representado por millares de jóvenes que creyeron en ellos y por otros viejos que no han sido determinantes en las decisiones políticas, pero que dieron su aporte a un proceso que no terminó con la firma de la paz, sino que debió iniciarse con ella.
Si desapareciera la URNG, no desaparecería la izquierda, por el contrario, sería la oportunidad de poner un nuevo mantel en la mesa de discusión e iniciar un nuevo proceso con todas aquellas personas y organizaciones que, por diversas circunstancias, optaron por otras agrupaciones políticas, al no sentirse plenamente representadas, valoradas o tomadas en cuenta.
No desconocemos que el oportunismo es una enfermedad que padecen muchos dirigentes sociales y políticos, que se ha puesto en evidencia, no sólo en este proceso electoral, sino en procesos anteriores en que se dejaron deslumbrar por el discurso y la posibilidad de ocupar puestos, sin importar hacerlo de la mano de genocidas.
Hay que tomar conciencia que otro gallo canta en el campo, y que en regiones lejanas a las estériles disputas capitalinas, se dieron otros procesos; el ejercicio democrático fue un hecho y, si perdieron las elecciones en sus regiones, fue por la inyección económica de la oligarquía o narcotráfico, a partidos que les permitieran recuperar el poder perdido en otros procesos.
Pero la gente está ahí, las organizaciones en las aldeas, municipios y departamentos existen, no hay que esperar a que lleguen a plantear sus reivindicaciones, hay que estar con ellas, fajarse con ellas, apoyarles en sus luchas, levantar sus consignas y asumir como propias sus reivindicaciones que en su mayoría, son en el aspecto social, porque los espacios políticos se los han ido ganando poco a poco y a costa de compañeros caídos que no han sido reivindicados por la izquierda.
Por eso decía en un articulo que, sí llegamos a la conclusión que la izquierda política partidaria todavía no ha tocado fondo, es necesario dar el paso, llegar al fondo y emerger de nuevo, despojándose de los vicios que la tienen anclada. Para ello no hay que esperar las próximas elecciones, hay que hacerlo ya, para que surja un movimiento político social que se desarrolle y fortalezca a través de la acción, la movilización, la fiscalización y propuesta al nuevo gobierno. Sólo así podrá surgir una nueva fuerza política, con el nombre que sea, pero resultado del consenso que le permitirán ser alternativa de poder en el 2011.
Los fracasos, los golpes, llevan a las crisis y éstas son dolorosas, pero hasta tanto no se dan, no tomamos conciencia de la gravedad de la situación para buscar los caminos que nos conduzcan a superar los errores, tomándolos como oportunidades. Se necesita buscar juntos el camino, pero atravesando las veredas, subiendo los montes, sorteando las dificultades y escuchando la opinión de quienes viven la realidad lacerante del campo y los suburbios urbanos.
Hay que aceptar la realidad, la izquierda no es una, ni esta representada por una corriente o un partido, la izquierda está diseminada en la sociedad y no son sólo los que entienden de marxismo, leninismo o socialismo, ni solo los que se inscriben en determinado partido. La izquierda son aquellos que sin llamarse como tales, se la juegan en un sindicato, en una cooperativa, en las organizaciones ambientalistas o de mujeres que reivindican sus derechos de participación en todos los ámbitos de la vida. Son los que algunos llaman disidentes, pero que no han renunciado a sus principios ni a su derecho a la critica.
Los de la izquierda, son aquellos que no han renunciado a la lucha por las transformaciones profundas de la sociedad y el Estado y a ellos se unen, quienes sin ser de izquierda, quieren vivir en otro tipo de país donde la democracia sea un hecho, donde el sistema de justicia funcione y donde las abismales desigualdades desaparezcan. Son los que creen que hay que terminar con el analfabetismo, mejorar los servicios de salud y atender a la niñez y no dejar en el abandono a las personas mayores.
Edelberto Torres, señala en sus notas para reflexionar sobre el trabajo político de la izquierda.
Se propone más que definir, acudir a la noción de identidad. ¿Quién es de izquierda? El que se identifica como tal, el que se siente de izquierda, el que se ve a si mismo como de izquierda. Esta auto-identidad es un primer paso y sirve para evitar que la identidad la establezca el otro, que puede no vernos bien.
La autodefinición es un derecho al que no se puede renunciar y mucho menos dejar en manos otros. En síntesis, ser de izquierda es sentirse como tal, es un estado de ánimo, una disposición, una actitud y un propósito. Es un acto de libertad, de voluntad personal.
- Si lo anterior es aceptado, se deben evitar las descalificaciones personales, estilo guatemalteco para atacar, calumniar, disminuir al otro. Descalificar es invalidar al próximo, anularlo. Por lo general esta conducta es resultado de prejuicios, mal entendidos, peleas personales o rivalidades.
La forma como terminó el conflicto –derrota y diáspora o dispersión - y los sucesos posteriores, alimentaron descontentos y frustraciones. La descalificación es una frustración con la que se agrede al otro. Es por razones como las anteriores que hay que descalificar las descalificaciones. ¿Qué hacer? Para encontrar una respuesta aceptable lo mejor es el ejercicio de descalificar al enemigo, a la derecha”.
Dice Edelberto, - Hay que hablar de izquierdas, en plural, porque existen muchas modalidades orgánicas o personales de posiciones de izquierda. … La democracia, a partir de 1996, no facilitó la partidización orgánica de las izquierdas, que pudieron converger en un partido como ocurrió en Nicaragua y El Salvador. Habría que saber responder porqué ocurrió la dispersión y no la convergencia; por el contrario, al abandonar décadas de clandestinidad, persecución en unos casos o de marginalidad política en otros, se produjo la "diáspora". Y la cultura de oposición, para la cual las izquierdas están casi inherentemente preparadas se metamorfoseó en cultura de colaboración y nos debilitó.
Uno, es el 'separarse de' por que hay rencores, recuerdos, rechazos producidos en los últimos años. En este clima de "deudas por saldar" la URNG está perdiendo militantes. Es una lástima que ello ocurra a tal punto (que me temo) que el número de exURNG sea mayor que sus actuales militantes. El aspecto positivo es que, ex y no ex siguen considerándose de izquierda: los separa el resentimiento, grave mal sicológico y no necesariamente político, y menos, ideológico.
Hay militantes de izquierda en todos los partidos, incluyendo ¡en los partidos de izquierda¡; ha habido intelectuales de izquierda en todos los cinco gobiernos a la fecha. Se trata de un 'deslizamiento', no exento de riesgos. Ha habido colaboraciones numerosos compañeros que no han perdido su identidad; son menos los que claramente defeccionaron.
El caso límite lo ejemplifica aquel reconocido comandante que en cuestión de días se "fugó" al FRG y acompañó a Rios Montt... No hay que condenar a los que iniciaron el 'deslizamiento' y pudieron detenerse; el juego es difícil porque es entrar a un tobogán donde uno sabe cómo se empieza pero no cómo se termina. En ese declive entraron muchos que siguen siendo de izquierda. ¿Hay que castigarlos en nombre de que?”
En 1997, menos de un año después de la firma de la paz, y aún no constituida la URNG como partido, circulo el libro “Guatemala Izquierdas en Transición” en el que coincidimos varios guatemaltecos que con el apoyo de la fundación Ebert nos reunimos para, desde nuestro propio punto de vista, abordar la problemática de la izquierda. Participamos: Edelberto Torres Rivas, Miguel Angel Sandoval, Mario Solórzano Martínez, Mario Roberto Morales, Luis Ismael Ariza, Edgar Gutierrez y como Cautores de un artículo Ruth del Valle y el que esto escribe. Creo que es el momento de desempolvar las reflexiones que a lo largo de muchos años se han hecho sobre el papel de la izquierda en la política y éste y otros libros, así como los aportes para el debate de Edelberto Torres y Carlos Figueroa, deberían de circular y ser motivo de análisis de quienes creemos que a pesar de los fracasos, hay mucho que decir, mucho que hacer y mucho que proponer para construir la Otro Guatemala.
En esa oportunidad iniciamos el artículo con una afirmación: “Sí partimos de que la revolución es cambio, es transformación, es remover los cimientos, es sentar nuevas bases y es construir algo nuevo, la izquierda sólo tiene futuro político en la medida en que, a su interior, las diferentes expresiones provoquen un profunda revolución que le permita estar a la altura de los acontecimientos. En esa misma medida, le será posible recuperar y realizar la utopía, entendida ésta como la concreción de los más altos ideales de justicia, equidad, libertad y democracia”.
Escribimos ese párrafo pensando en que la izquierda guatemalteca salió de la guerra con los brazos cruzados, ni siquiera con el ánimo de defender los acuerdos que había firmado y a los cuales aportó la sociedad civil organizada. Para nosotros, la URNG había salido, sin la disposición de cambiar actitudes y comportamientos como el verticalismo, el sectarismo y el hegemonismo que históricamente hicieron, y han hecho mella para un accionar conjunto de diversas expresiones con miras al logro de objetivos compartidos en planes, programas, aspiraciones y sueños utópicos.
Salió de la guerra, sin la experiencia para incursionar en la vida política nacional, es decir, sin una estrategia política y una voluntad de cambio, más que el traslado simple de una forma de comportamiento que rayaba en la obediencia, en las jerarquías, en las decisiones verticales, y porque no decirlo, en el comandantismo que tanto daño hizo al proceso ayer y hoy.
Quienes nos consideramos de izquierda, compartimos la construcción de un país dónde las diferencias abismales desaparezcan, pero esto también lo desean muchos guatemaltecos que sin llamarse de izquierda, mantienen posiciones democráticas y se manifiestan abiertamente contra todo tipo de injusticia social que prevalece en el país y que buscan una alternativa política que refleje sus aspiraciones, pero además que sea democrática y capaz de generar consensos y hacer propuestas, argumentarlas y defenderlas.
No hay que negar tampoco, que los espacios que hoy tenemos y no hemos aprovechado suficiente, es fruto de la lucha que se libró y que costó miles de vidas, fue el costo que este pueblo pagó por los mínimos espacios de expresión y participación que hoy tenemos, quienes seguimos creyendo que esos sueños y utopías de ayer, de justicia y transformaciones sociales siguen siendo válidas, porque las causas de la guerra están intactas:
Exclusión social, discriminación, racismo, salarios de hambre o desempleo que provocan miseria, abandono de la salud pública y privatizaciones en todo sentido, diferencias abismales y disputa del poder o acuerdos entre militares y oligarquía para continuar repartiéndose el pastel frente a los ojos desorbitados de los niños.
La verdad, salvo este último intento de unidad, que no fructifico del todo, no da pena la fragmentación de la izquierda que se ha mantenido hasta hoy en día, sino vergüenza y cólera, más aún cuando se constata que son unos pocos los que siguen haciendo gala de su protagonismo y unos pocos que les siguen sin chistar palabra, que se paran firmes ante ellos, obedeciendo la consigna de ocupar espacios a codazos, empujones y zancadillas, en vez de buscar la articulación y los frutos comunes en una lucha que se supone común para avanzar y fortalecerse en un proceso electoral dónde la derecha, se fragmenta sola como fruto de la mala dirección del Estado con los gobiernos que ha impuesto el sector económico añejo y los nuevos ricos que emergieron con el gobierno de Portillo.
Todo ello ha sucedido bajo la mirada de los militares, dispuestos a embestir a quienes osen romper los moldes de una democracia al estilo de la oligarquía y tutelada por ellos.
Todo esto para referirme después a los espacios perdidos por una izquierda que poco a poco ha ido perdiendo credibilidad y presencia política, que poco o nada le ha importado la caída de militantes en el campo, pues ni siquiera se ha atrevido a reivindicarlos con la fuerza que demanda un proceso electoral violento que empezó a cobrar víctimas de los partidos de oposición real o supuesta.
Algunos sostienen que la lucha hay que darla desde dentro de las organizaciones políticas y la dimos después de la firma de los acuerdos de paz y el desarme de la guerrilla. Entre muchos colaboramos a construir una alternativa política a la cual le cayeron como lobos hambrientos y como cualquier mediocre de los políticos o partidos tradicionales, acarrearon a la gente, impusieron sus consignas y deseos y no quedó otro camino, a más de cien militantes del movimiento social, que dejarlos con sus soldaditos acostumbrados a actuar en tumulto y a imponer a los cuadros acostumbrados al dogma.
La historia recoge esos momentos en que más de cien personas acostumbradas a la lucha política, a fundirse con los movimientos de los sectores populares, dejaron el Frente Democrático Otra Guatemala sin pelear ningún espacio, pero contribuyendo desde fuera a que dicho frente ocupara un espacio en la vida política nacional.
Ese frente lo hicieron pedazos y surgió la Alianza Nueva Nación con la que muchos contribuimos desde los espacios que nos fue posible con la esperanza que cambiaran actitudes y comportamientos, pero no fue así, siguieron en la misma dando codazos, empujones y peleándose por los huesos de alcaldías y diputaciones para que ahí, estuvieran los que ellos consideraban fieles a la línea..
El aporte de un movimiento político o de un partido arraigado en los sectores populares, en las masas, para presionar a los cambios, es invaluable, pero hay que empatar la teoría con la práctica, pues si leemos todos los aportes teóricos que se hacen desde la izquierda, las reflexiones, la visión del tipo de sociedad y Estado que queremos, nos encontramos con que no hemos logrado aterrizar, no hemos aprendido de nuestros propios errores, ni hemos sido capaces de superar el sectarismo que ha llevado a que organizaciones sociales y de derechos humanos se partan en pedazos, lo que provoca la incapacidad para enfrentar los retos que representa el neoliberalismo.
Sin que seamos capaces de preguntarnos
1.- Empatamos con la teoría y la práctica, o somos buenos teóricos que nos olvidamos de la práctica.
2.- La izquierda se ha planteado en serio ser alternativa para la toma del poder, o simplemente participar en elecciones y colocar uno que otro diputado o alcalde.
3.- Estamos frente a una izquierda conservadora o frente a una izquierda revolucionaria, capaz de cuestionarse asimismo.
4.- Estamos frente a una izquierda acomodada y arrollada por el neoliberalismo, o frente a una izquierda contestataria y dinámica
5.- Hay espacios para la izquierda en Guatemala? Qué tipo de espacios y como los ha aprovechado.
En conclusión, diría que la izquierda se debe fundir con el hombre y la mujer de todos los sectores y enarbolar sus luchas, padecer sus angustias y estar presente en sus pequeños y grandes triunfos. Por eso compartimos que la “izquierda hace política en y para la sociedad” no para unos pocos, no para ocupar espacios y curules, sino para hacer mella, para desgastar -con posiciones de avanzada- las estructuras rígidas que benefician a un puñado que detenta el poder y los recursos.
Y eso sólo es posible superando a la izquierda inerme que se quedó con el nombre y desechó la práctica y, a partir de lo cual, no pocos lanzaron al carajo los principios y valores que deben ser la carta de presentación de cada uno y de un movimiento que podemos contribuir a desarrollar juntos, sin ningún tipo de comandantismos, porque no puede, como lo señaló en un artículo la Editorial Albedrío, “desarrollarse una izquierda con sangre coagulada, pues antes de todo necesita una transfusión de “sangre nueva”, oxigenada, que parta de la práctica y que “dedique su existencia y práctica al ser humano”.
Compartimos que en este esfuerzo porque surja algo nuevo, no se trata de hacer rodar cabezas de quienes “no han sabido timonear el barco y se arrogan el derecho de dirigir”, Muchas veces las malas dirigencias caen por su propio peso, pero hay que buscar formas que la conducción sea colectiva y la democracia una práctica cotidiana.
Pero para eso se necesita deponer intereses personales y de grupo, demostrar que el país no tiene futuro con quienes se han arrogado su conducción por la ausencia de unas izquierdas que se han cocinado en su propia salsa, y unos militantes, no todos, que sin restarles méritos, se han cuadrado y han profundizado las divergencias entre quienes debemos unir la mano y formar un puño que rompa los muros de la impunidad que nos rodea. Hace falta pues, una nueva izquierda.
Los fracasos nos abren oportunidades, pues así son los procesos, se dan pasos atrás y pasos hacia adelante, ojalá y sigamos caminando y encontremos los puntos que nos unen, porque tenemos un reto por delante. El 14 de enero, queramos o no, tendremos un nuevo gobierno.

Frente a cualquiera de los dos, se necesita un movimiento social fuerte, beligerante y propositivo, que deje las rencillas personales y de grupo, que tire al carajo las cadenas que le atan y piense en Guatemala, en está Guatemala lacerada que necesita de cirugía mayor para extirpar la pobreza, la exclusión, el racismo, la discriminación y el abuso de poder. Y esa cirugía, sólo puede hacerla la izquierda organizada, pues la derecha sólo tiende a mantener el sistema y a profundizar las diferencias.