viernes, 30 de enero de 2015

JUSTICIA POR QUEMA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.



MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

JUSTICIA POR QUEMA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA.

35 años después se aplica la justicia por la quema de la Embajada de España donde murieron 37 personas en su mayoría campesinos del norte del Quiché. 90 años de cárcel para el ex jefe del comando 6 de la policía, Pedro García Arredondo, uno de los responsables del asalto a la Embajada.





JUSTICIA POR QUEMA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA



Pedro García Arredondo:
Culpable!!! por los delitos de Delitos contra los Deberes de la Humanidad, Asesinato por concurso ideal y asesinato en grado de tentativa.







JUSTICIA POR QUEMA DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.


35 años después se aplica la justicia por la quema de la Embajada de España donde murieron 37 personas en su mayoría campesinos del norte del Quiché. 90 años de cárcel para el ex jefe del comando 6 de la policía, Pedro García Arredondo, uno de los responsables del asalto a la Embajada.

jueves, 29 de enero de 2015

OEA y CELAC, ¿cuál es la diferencia?


El debate en asuntos hemisféricos.

Ahora que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reúne en Costa Rica para su Tercera Cumbre son apenas los primeros pasos de la nueva entidad hemisférica, cuya aparición en la escena internacional provocó escozor en las cancillerías del Norte, que percibieron una “peligrosa” –y autónoma– respuesta del continente frente a la injerencia de Estados Unidos de América en la OEA. Desde la otra esquina: el empeño del presidente Hugo Chávez en el esfuerzo CELAC y el hecho de que EE. UU. más Canadá quedasen fuera y se incluyese a Cuba, alentó en algunos organismos de la izquierda social latinoamericana, la idea de que surgía una entidad con énfasis antiimperialista, cuya paternidad atribuye a los llamados gobiernos de izquierda del sur del continente.

Lo real es que –luego de los aspavientos iniciales– va quedando claro que el objetivo de CELAC es una región pensándose a sí misma. Su agenda e institucionalidad de largo plazo, no son claras aún, están en construcción, de tal forma que se dificulta establecer en qué se diferencia –su agenda– de la OEA. Obviamente la no presencia sajona en CELAC de por sí, determina diferencias, sin embargo, al día de hoy solo se expresan matices diversificados; sin embargo, es importante que CELAC hoy día capitaliza la interlocución regional con China. Ahora bien, de los verdaderos problemas que se prevé surjan a futuro, en razón de la existencia de ambos organismos, es la duplicación de instituciones continentales derivadas de la agenda de cada organización. Este es el caso de la institucionalidad regional dedicada a los Derechos Humanos, esta seguramente será sometida a profundo debate de cuyos resultados dependerá fortalecer o debilitar la Comisión Interamericana e incluso la Corte regional de Derechos Humanos.

¿Por qué? Se ha conocido que algunos de los Estados miembros de CELAC, estarían proponiéndose, la creación de una Comisión de Derechos Humanos, propia de CELAC y diferenciada de lo que existe en OEA. De concretarse la intencionalidad referida, provocaría problemas de jurisdicción y tensión política –probablemente muy desgastante– que haría peligrar lo ganado continentalmente en institucionalidad y defensa de los Derechos Humanos. Será grave, por ejemplo, tener: una entidad cuya jurisdicción se reconocería por algunos Estados, mientras que otros se mantendrían “fieles” a la institucionalidad americana patrocinada por la OEA. El resultado es obvio: un socavamiento a las medidas de protección en Derechos Humanos en América Latina. Tal situación provocaría, además, un innecesario descrédito a la institucionalidad hemisférica, de por sí cuestionada.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150129/opinion/7742/OEA-y-CELAC-¿cuál-es-la-diferencia.htm

SOLIDARIDAD Y SACRIFICIO HUMANO


 MIGUEL ANGEL ALBIZURES
Permanente crisis golpea el estómago de millares de familias.

En esta Guatemala linda que añorábamos los que fuimos forzados al exilio y que volvimos, esa Guatemala que añoran los migrantes a quienes se les sigue negando el derecho a vivir una vida digna en su patria, sucede de todo, pues los que nada tienen, lo dan todo, y los que todo tienen, no dan nada y, si lo dan, es para no pagar impuestos, para cubrir las apariencias o sonreír ante las cámaras y ni siquiera para aliviar su conciencia porque la vida humana, la de los pobres, de los paupérrimos, poco les importa.

Este pueblo, el marginado, el excluido, el discriminado y explotado, sí sabe lo que es la solidaridad humana, tiene un corazón inmenso, tiende la mano al necesitado, siente el dolor de los demás y se desprende desinteresadamente de lo poco que tiene. Eso han demostrado siempre las señoras de los mercados que hace poco recolectaron verduras para entregar a los hospitales, porque les dolió, según lo declararon, ver la situación de hambre que padecen los enfermos. Estaban más preocupadas que el Gobierno y, por supuesto, mucho más que los grandes empresarios. Esos gestos de solidaridad los vemos también en las catástrofes naturales y en esta permanente crisis que golpea el estómago de millares de familias que padecen hambre.

También saben sacrificarse y por eso hemos visto en las tomas de televisión y palpado en la realidad, a las madres cargando un escritorio escolar, una silla o un banco para que sus hijos se sienten y reciban en la destartalada escuela, el pan de la educación. Sí, esa es la realidad de la Guatemala linda, donde impera la violencia económica, política y social. Donde los hospitales están desabastecidos, pero “son rebonitos” las escuelas sin profesores ni mobiliario y donde las familias se amontonan en un cuarto. Pero la educación sigue siendo “obligatoria y gratuita” y el Estado “garantiza la salud del pueblo”, y lo único real es que garantiza los intereses de la elite económica y políticamente dominante.

Jamás esta elite va a saciarse de acumular ganancias, casas, tierras y todo tipo de bienes, y es por eso que esta Guatemala necesita cambios profundos para que los harapos no se dejen ver por la existencia de pacas, sino por el poder adquisitivo de sus habitantes y para que la muerte de niños y adultos por desnutrición y hambre sean recuerdos del pasado de injusticias que vivió el pueblo, especialmente en el agro y en las áreas marginales de las ciudades. El presidente Otto Pérez tiene razón, 2014 fue un año de crecimiento económico, pero para muchos funcionarios y para las contadas familias con poder económico, esas que siguen oponiéndose a cualquier impuesto que afecte sus intereses, porque el Estado y sus instituciones como la Corte de Constitucionalidad, deben seguir a su servicio. Ojalá y el arrepentimiento de haber acumulado y explotado, no llegue tarde, pues este pueblo es inmensamente solidario y aguantador, pero también rebelde combativo.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150129/opinion/7743/Solidaridad-y-sacrificio-humano.htm

miércoles, 28 de enero de 2015

Tercer Aniversario del Museo de l@s Mártires del Movimiento Sindical Estudiantil y Popular de Guatemala y 31 año de la desaparición forzada del sindicalista Amancio Samuel Villatoro

FUNDACIÓN AMANCIO SAMUEL VILLATORO

Actividades por conmemoración de III aniversario del Museo de l@s Mártires del Movimiento Sindical Estudiantil y Popular de Guatemala.


En conmemoración de los 31 años de la desaparición forzada del sindicalista Amancio Samuel Villatoro y de la identificación de sus restos por parte de la Fundación de Antropología Forense (FAFG) tras ser encontrados en el antiguo destacamento militar de Chimaltenango. 

AMANCIO SAMUEL VILLATORO fue secuestrado el 30 de enero de 1984, era un luchador sindical de la Central Nacional de Trabajadores -CNT-, en el diario militar aparece junto a 183 victimas desaparecidas.







martes, 27 de enero de 2015

El valor de la justicia

MARIELOS MONSÓN
La conmemoración de la quema de la Embajada de España tendrá este año una connotación completamente distinta a la que tuvo durante más de tres décadas. Los sobrevivientes y los familiares de las víctimas alcanzaron la justicia, esa que se les negó reiteradamente, y hoy tienen, además, la verdad histórica de su lado. Tuvieron que pasar 35 años para que el caso llegara a juicio y un tribunal colegiado dictara sentencia. Ahora no podrán decirles que lo que sucedió en el recinto diplomático fue una inmolación -aunque haya quienes insistan neciamente en esa versión- porque lo ocurrido ya fue plenamente probado. Ese es el valor de la justicia. Durante décadas se les tachó de mentirosos y de manipuladores, se les dijo que sus parientes merecían morir así porque eran guerrilleros, como si eso fuera una causa válida para iniciar el fuego y que “nadie saliera con vida”.

La versión de las bombas molotov como causantes del incendio quedó desvirtuada por los expertos, y las juezas le dieron valor probatorio.
La condena unánime para Pedro García Arredondo, exjefe del Comando 6 de la Policía Nacional, a quien  testigos identificaron en la escena del crimen, no deja lugar a dudas sobre que lo ocurrido aquel 31 de enero de 1980 fue terrorismo de Estado. Después de dictada la sentencia en este juicio, nadie puede afirmar que la Fiscalía, los querellantes, los testigos y los familiares sostienen una versión subjetiva de la realidad; lo ocurrido dejó de ser la opinión de un grupo de personas para convertirse en una verdad jurídica basada en evidencia. Ese es el valor de la justicia.
Hay quienes insisten en dejar atrás el pasado y ver hacia el futuro a partir del olvido y de la impunidad. Son aquellos que buscan desesperadamente la amnistía. Hay otros, entre quienes me incluyo, que también queremos ver hacia el futuro, pero a partir del reconocimiento de la verdad y la aplicación de la justicia, que es un derecho irrenunciable y no negociable.
Las heridas no se cierran por decreto, la reconciliación no se alcanza a partir de la negación o la manipulación de la verdad. Lo sabemos todos aquellos que afrontamos el horror en carne propia. A mi padre, Guillermo Alfonso Monzón Paz, un abogado penalista y catedrático de la Universidad de San Carlos, lo asesinó un escuadrón de la muerte en febrero de 1981; yo tenía 10 años, él 37. Mi papá también fue víctima del terrorismo de Estado, la misma cúpula policial que mandó a quemar a los campesinos en la Embajada, ordenó su asesinato; y nadie me puede pedir, aunque hayan pasado 34 años, que olvide y que me calle, porque me asiste  el derecho de buscar la verdad y pedir justicia, que es la única medicina capaz de curar una sociedad enferma como la nuestra. Y se equivoca el que afirme que la búsqueda de la justicia tiene un signo ideológico.
Quienes ya no están nos dieron una lección de vida, de dignidad y de coraje. Quienes quedamos no podemos más que rendirles tributo exigiendo verdad y justicia, y hacerles saber —allá donde estén—  que su lucha no fue en vano y que seguimos amándoles profundamente.
http://www.prensalibre.com/opinion/El-valor-de-la-justicia_0_1292271025.html

Celebración del Waqxaquib’ B’atz, -Nuevo B’aqtun-31 de enero 2015



Cada doscientos sesenta días se realiza la celebración del Waqxaquib’ B’atz, para recordar, para revivir el nacimiento de nuestros primeros ancestros, nuestras cuatro abuelas – Kaja’ Paluna, Ch’onimaja, Tz’ununija’ y Q’akixaja’, cuatro abuelos- B’alam Quitz’e, B’alam Aq’ab, Iqui´ B’alam y Mjukutaj, ellas y ellos conforman las primeras cuatro parejas creadas de Maíz por Tepeu y Q’uq’umatz’ la gran Abuela creadora Ixmukane y por el gran abuelo creador Ixpiyak’ok , nuestros creadores molieron el sagrado Maíz encontrado en Paxil y kayala, a cada pareja los creadores les asignaron sus nawales, sus guías de sus caminos siendo el nawal Tojil, Awilix, Q’aq’awitz y Majukutae, este gran acontecimiento sucedió en Tulan Siwan, en Siwan Tolonic en el valle de lo que hoy es San Andrés Sajkabaja en el norte del Quiche donde está la montaña de Ch’uisaq’irib’al según el conocimiento oral lo que podemos interpretar como la montaña del Amanecer, allí está el corazón del origen del Pueblo Maya, lugar de la raíz y del tronco de los Treinta Pueblos, ramas conocidos como Pueblo Maya Quiche, Pueblo Maya Qekchi, Pueblo Maya Chorti Pueblo Maya Mam, Pueblo Maya Kaqchikel y todos los Pueblos que habitan el territorio de Guatemala, el sureste de México, Belice, parte de Honduras y el Salvador.
La celebración del Waqxaquib’ Batz’ permaneció en las prácticas de resistencia del Pueblo Maya y es confirmado por los documentos históricos del Popol Vuj y el Titulo de Totonicapán, El Chilam Ba’lam, antes de la creación de los seres de Maíz nacieron los veinte nawales que se describe en adelante.
El Chilam Balam de Chumayel del Pueblo Maya Yucateco narra el nacimiento de los veinte días del mes maya, presenta el nacimiento del primer día Jun B’atz’ hasta el oxlajuj Aq’abal un primer bloque de una trecena, después continúa jun Kat para llegar al Wukub’ Tz’i este bloque de siete sumando el bloque de trece completan la primera veintena del primer mes donde nacieron los veinte nawales creando cada quien una parte del universo, ya creada toda la madre naturaleza, nuestros creadores disponen crear a los seres humanos de Maíz, después de haber pasado otras tres pruebas de creación, en las prácticas Mayas en Guatemala permaneció las celebraciones como signo de la reconstitución y sobrevivir ante los distintos momentos de opresión y explotación, la reconstitución ha logrado dejarnos una gran herencia de cosmocimiento, de recuperación de principios que logran rechazar el coloniaje del sistema opresor, aun empobrecidos, aun marginados, aun excluidos podemos decirle al mundo que la reconstitución del pueblo maya propone la cosmoconvivencia como sistema de vida practicada en el Utz’ilaj K’aslemal el Buen Vivir que promueve el equilibrio de la vida no solo para el Pueblo Maya sino es para el resto de los Pueblos.
Este 31 de Enero en distintas partes del Swan Tinamit en el territorio Maya se celebra el Waqxaquib’ Batz’ como un principio de reciprocidad de los pueblos, se habré una nueva etapa del tiempo sagrado, de saber caminar con el tiempo. Gracias Pueblo Maya Hijas e Hijos del tiempo.
Abuela creadora Ixmukane y Abuelo creador Ixpiyakok
Abuela creadora Ixmukane y Abuelo creador Ixpiyakok.
Abuela creadora Ixmukane moliendo la masa de Maíz para la creación de los cuerpos de las primeras cuatro parejas, frente a la abuela ixmukane está el abuelo creador Ixpiyakok participando en la creación de nuestros primero ancestros de Maíz.
Nacimiento de los veinte Nawales, del mes maya de veinte días según el Libro Sagrado de Chilam B’alam de Chumayel.
Abuela Ixmukane moliendo la masa de Maíz para la creación de las primeras gentes creadas de Maíz. Imagen del libro Kipusil Nawali’ de Pedro Guorón.
Cuando despertó el Mundo antiguamente nacieron los nawales de los días, del mes de veinte, este es el origen dijo Oxlajuj Oc él de los trece pies, sucedió que emparejo sus pies y partieron del oriente donde nace el abuelo Sol, nacido el mes, creo lo que se llama “día” y creó lo que se llama “cielo y Tierra”, por escala: Agua, Tierra, Piedras, Arboles y Animales.
En el Jun B’atz’ sacó de sí mismo su divinidad e hizo el cielo y la tierra.
En el Kaib’ E hizo la primera escalera para bajar en medio del cielo y en medio del agua. No había tierra, ni piedras ni árboles.
En el Oxib’ Aj hizo todos los seres, la muchedumbre de los seres, los elementos de los cielos y los elementos de mar y de la tierra.
En el kajib’ I’x sucedió que se inclinaron uno sobre otro en el cielo y la tierra.
En el Job’ Tz’ikin sucedió que empezó a trabajar todo.
En el Waqib’ Ajmaq sucedió que hizo la primera luz y así fue que se hizo la claridad donde no había sol ni luna.
En el waqxaqib’ Tijax afirmó sus manos y sus pies y los sembró sobre la tierra.
En el B’elejeb’ Kawoq se ensayó por primera vez los rayos, las tempestades.
El Lajuj Ajpu sucedió el anuncio de la claridad y se ahuyentó la obscuridad.
El Julajuj Imox sucedió que hizo las piedras y los árboles. Eso hizo.
En el día Kab’lajuj Iq’ sucedió que creó el viento. Y ésta es la causa de que se llame Iq’, Gran Espíritu, porque no hay muerte dentro de él.
En el Oxlajuj Aq’ab’al sucedió que tomó agua y mojo tierra y labró el cuerpo de la gente.
En el Jun K’at sucedió que se rompió su ánimo por lo que había creado.
El Kaib’ Kan sucedió que apareció la visión se vio dentro de los ojos de la gente.
El Oxib’ Kame se inventó la muerte, la primera muerte.
El día Kajib’ Kej, se completó el tejido de la vida con la presencia de los animales en la tierra.
En el día Job’ Q’anil inventó el gran sumidero de la gran laguna del mar.
En el Waqib’ Toj sucedió que fueron llenados de tierra todos los valles, cuando no había despertado el mundo.
En el Wuqub’ Tz’i’ se creó el equilibrio de la vida.
Y entonces fueron a probarse unos a otros los días. Y dijeron así: Trece y siete en un grupo. Dijeron eso para que saliera su voz, cuando el primer Sol y Día-, les preguntara su origen.
Los conceptos anteriores y la visión del tiempo y los nawales viven en las practicas actuales nacieron en tiempos remotos, en la antigüedad, hoy se revive, se fortalece y son la guía del Utz’ilaj K’aslemal, del Raxnaquil k’aslemal el Buen Vivir.
¡Nuevo Báqtun, Nuevo Waqxaquib’ B’atz; renueva nuestros cosmocimientos, nuestro cosmosentir, nuestro cosmosaber y nuestra cosmoconvivencia.!
https://convergenciawaqibkej.wordpress.com/2015/01/27/celebracion-del-waqxaquib-batz-nuevo-baqtun-31-de-enero-2015/


lunes, 26 de enero de 2015

Medios guatemaltecos alternativos son acosados por autoridades


Organizaciones de Derechos Humanos denunciaron acoso y persecución hacia periodistas y locutores guatemaltecos, cuyos proyectos mediáticos alternativos se oponen a proyectos gubernamentales. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/v/med...

Condenan censura de Radio comunitaria y amenazas a comunicadores comunitarios
Por Nelton RiveraPublicado por 
Este viernes 23 de enero 2015, un grupo de periodistas, medios de comunicación alternativos y redes de radios comunitarias en el país rechazaron el ataque sufrido por la radio Snuq Jolom Konob del municipio de Santa Eulalia en el departamento de Huehuetenango.

Recientemente el día martes 20 de enero un grupo de simpatizantes del alcalde Diego Marcos Pedro durante la madrugada no les permitió abrir la radio, horas después cinco comunicadores fueron golpeados y amenazados, a cuatro días de estos hechos la radio no ha podido transmitir, su local se encuentra clausurado y la energía eléctrica de la radio fue cortada.

Frente a la censura, coacción y amenazas recibidas parte del Alcalde Municipal fue convocada una conferencia de prensa en la ciudad de Guatemala en defensa de la Libertad de Expresión.

Todos y cada uno de las personas que asistieron coincidieron en su apoyo a la Radio Snuq Jolom Konob y a su equipo humano, exigen el cese de las agresiones a periodistas en el país y el respeto a la Libertad de Expresión, en este caso de la radio y del pueblo Qanjobal que encuentra en la radio comunitaria su voz.

“En este momento es necesario la unidad de todo el gremio, no podemos permitir que se violente la Libertad de Expresión” manifestó Ileana Alamilla de CERIGUA.

En peligro Libertad de Expresión

La Radio Snuq Jolom Konob recientemente cumplió 15 años de transmisión en diciembre 2014, el municipio de Santa Eulalia en el departamento de Huehuetenango y la comunidad Qanjobal en los EEUU se llenaron de fiesta por el aniversario de la radio del pueblo.

Tanta alegría duro muy poco, un mes después cinco comunicadores fueron agredidos, insultados y golpeados por simpatizantes del Alcalde municipal, otros miembros de la radio tuvieron que esconderse, la madrugada del día 20 de enero la radio del pueblo Qanjobal fue censurada, la luz de su sede por orden municipal fue cortada, con esto el equipo y la voz de la radio dejaron de transmitir.

Durante la mañana del martes cinco comunicadores de la Radio fueron amenazados y golpeados por el grupo de simpatizantes del Alcalde, insultos, agresiones físicas y psicológicas fueron recibidas por los comunicadores comunitarios, el miedo se hizo sentir al vivir una de las agresiones mas fuertes después de la detención y desaparición de Daniel Pedro Mateo uno de los fundadores de la Radio Snuq Jolom Konob.

Jorge De León Duque, procurador de los derechos humanos emitió un enérgico llamado a respetar la libertad de expresión de la Radio, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas OACNUDH también manifestó su preocupación, es evidente que en Santa Eulalia se coarto la libertad de expresión de la radio, se registraron violación de los derechos humanos de los comunicadores y todo esto con la anuencia del Alcalde municipal.

La radio comunitaria de Santa Eulalia Snuq Jolom Konob 89.0 en FM tiene 108 horas de estar fuera del aire, los comunicadores de la radio no pudieron ingresar a la sede de esta el día lunes por la madrugada luego que un grupo bastante nutrido de personas simpatizantes del alcalde municipal Diego Marcos Pedro se los impidiera.

De esa cuenta, miles de personas en ocho municipios de la nación Qanjobal no reciben la transmisión diaria de la Radio Snuq Jolom Konob aquí en el país y en el extranjero.

Este viernes 23 de enero periodistas, columnistas, medios alternativos y radios comunitarias expresaron su solidaridad con la Radio Snuq Jolom Konob de Santa Eulalia, he hicieron el llamado para que las autoridades municipales cesen con los ataques y agresiones en contra del equipo humano de la radio.
https://comunitariapress.wordpress.com/2015/01/23/condenan-censura-de-radio-comunitaria-y-amenazas-a-comunicadores-comunitarios/

sábado, 24 de enero de 2015

25 AÑOS CON LA CÁMARA EN LA MANO Y LA MOCHILA EN LA ESPALDA 1990 - 2015





Este año estaremos presentando nuestros documentales a nivel nacional e internacional, llegaremos a las comunidades donde hemos acompañado estos 25 años que van desde luchas por la tierra, testimonios diversos, exhumaciones, desalojos, Retornos de refugiados en México, resistencia armada y proceso de firma de los acuerdos de paz , Luchas estudiantiles, sindicales, las luchas de las mujeres en la ciudad y el campo, la lucha del pueblo de Guatemala por la verdad y la justicia, la participación de las izquierdas después de la firma de la paz, la resistencia de los pueblosy la lucha por los recursos naturales.

TODO APOYO QUE NOS PUEDAN BRINDAR ES BIENVENIDO

VERDAD, MEMORIA Y JUSTICIA ¡¡SI HUBO GENOCIDIO!!
¡¡Libertad a los Presos Políticos!!  
Documentar, editar y difundir/divulgar lo que está aconteciendo en Guatemala a nivel cultura, político y social. Por la libre expresión y los derechos de los Pueblos Indígenas, Por la defensa de sus territorios. Somos miembros de La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI http://www.clacpi.org/ 
 Red Centroamericana de Comunicación Red Mesoamericana de Comunicación Comunitaria 
Red tz`ikin Guatemala

URGE APROBACIÓN DE LA LEY 3490. Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada en Guatemala (GTDF) Piden búsqueda de 45 mil desaparecidos en el conflicto




POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt
El Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada en Guatemala (GTDF) solicitó al Congreso que impulse el proceso de aprobación en segunda y tercera lectura de la iniciativa de ley 3590, con la que se pretende crear mecanismos para buscar a las personas desaparecidas en el conflicto armado interno.
La iniciativa fue presentada al Congreso el 14 de diciembre de 2006 y conocida en el pleno el 18 de enero de 2007; con la propuesta se dispone aprobar la
Ley de la Comisión de búsqueda de personas víctimas de la desaparición forzada y otras formas de desaparición.
La propuesta de Ley cuenta con dos dictámenes favorables a cargo de la Comisión de Finanzas y Moneda, emitido el 29 de agosto de 2007 y el de Legislación y puntos Constitucionales,  emitido el 22 de marzo de 2011.
De aprobarse la Ley, la Comisión tendrá bajo su responsabilidad el diseño, puesta en marcha y administración de un Registro Nacional de víctimas desaparecidas y otras formas de desaparición, que cumpla con los estándares internacionales, implementando las metodologías y protocolos ya establecidos en la búsqueda de personas civiles y militares víctimas de este fenómeno.
El Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada de Guatemala está conformado por el Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG), Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Guatemala (Famdegua) y la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).
VIVIR CON INCERTIDUMBRE
Alexander García, miembro de GTDF, indicó que 45 mil familias viven con la incertidumbre constante de no saber qué pasó con sus familiares desaparecidos en el Conflicto Armado Interno, por lo cual se creó esta iniciativa.
De la misma forma añadió que la Comisión se encargará de dar respuesta a las familias de los desaparecidos para que el Estado se ahorre sus compromisos a nivel nacional e internacional.
De igual forma, manifestó que el proyecto de ley 3590, es una iniciativa de carácter humanitario, no de carácter penal y persigue que el Estado rinda un informe y que se proceda a la búsqueda de dichas personas desaparecidas, puesto que los casos se dieron en toda la República y a diario los sobrevivientes esperan obtener una respuesta positiva.
El GTDF instó a la Junta Directiva y Jefes de Bancada de los diferentes partidos políticos representados en el Congreso, así como a los diputados a concretar su compromiso de apoyo a esta iniciativa que pretende dignificar a las miles de víctimas desaparecidas.

comunicarte
Foto: COMUNICARTE



viernes, 23 de enero de 2015

Las comunidades de la Región Ixil, La Perla Blanca Flor y Sotzil del municipio de Chajul y Batzchocolá de Nebaj, ante la opinión pública, el gobierno y la empresa Energía Limpia de Guatemala, S.A


COMUNICADO DE PRENSA
Las comunidades de la Región Ixil, La Perla Blanca Flor y Sotzil del municipio de Chajul y Batzchocolá de Nebaj, ante la opinión pública, el gobierno y la empresa Energía Limpia de Guatemala, S.A
Manifestamos nuestro repudio e indignación por la forma en que se ha atropellado nuestros derechos
elementales por la implementación del proyecto hidroeléctrico Hidroxacbal Delta de la empresa Energía Limpia de Guatemala, Sociedad Anónima, que se instala sobre el río Xacbal entre las comunidades de Visich´ y Visiquichum a 24 kilómetros del municipio de Chajul, con una inversión de noventa y seis millones, ochocientos ochenta y dos mil punto ochocientos diecinueve dólares.(96, 882,819 dólares)
El pueblo ixil de Chajul posee un título de tierra ejidal otorgado en el año 1900, para el uso de sus vecinos, pero a raíz de la riqueza natural de la región se han autorizado e implementado proyectos hidroeléctricos sin la debida consulta a las comunidades, sin las garantías debidas por daños y sin respetar las propiedades tenidas en forma histórica por las comunidades. Incumpliendo entre otros, El Convenio 169, que garantiza a los Pueblos el derecho de ser consultado, de participar y de evaluar la incidencia en la cultura, en las formas de vida y el medio ambiente de los proyectos. 
Ante tal hecho y por falta de voluntad de la empresa para establecer una mesa de diálogo para tratar el tema, hemos decidido defender con nuestras vidas nuestro territorio y cualquier otro vejamen a nuestros derechos.
En ausencia del Estado Guatemalteco, que debe garantizar nuestra integridad como personas y pueblo en cumplimiento de la normativa nacional e internacional, lo hacemos responsable de contribuir a la conflictividad en la región al no haber consultado previamente a las comunidades el otorgamiento de las licencias respectivas. No nos oponemos al desarrollo, sino a la forma en que se lleva a cabo la inversión privada en nuestra región, nuestra lucha es por el respeto a nuestros derechos y con ello salir de la situación de miseria, exclusión, discriminación y el despojo de nuestros territorios del que hemos sido víctimas varios siglos.
Es claro que las empresas guardan su interés económico en menosprecio de la vida y la armonía social en nuestras comunidades, prueba de ello son los múltiples conflictos que han derivado de la implementación de sus proyectos, que han dividido al liderazgo, han condicionado a nuestras autoridades locales y corrompido a las autoridades municipales.
Las familias afectadas de La Perla Blanca Flor, Sotzil y Batzchocolá denunciamos al proyecto Hidroeléctrico Hidroxacbal que pretende construir un túnel de cuatro kilómetros de largo que conducirá las aguas del río Xacbal a la casa de máquinas para generar electricidad, pasando por debajo de nuestras propiedades sin que exista respeto. El área territorial que está siendo afectada es de 2,378.79 cuerdas de terreno, que corresponden a 143 propiedades ejidales equivalentes a su vez a un millón, treinta y nueve mil ochenta, punto treinta y seis metros cuadrados (1,039,080.36 mts2.), sin citar otras que se encuentran pendientes de registro.
Desde el día jueves 8 de enero de 2015, nos concentramos en la ruta que conecta Chajul y las comunidades que integran la región denominada vértice norte del referido municipio. A pesar de esta medida, hasta la fecha no hemos sido escuchados.
Por lo que pedimos:
La pronta atención del Estado a nuestra situación ya que el otorgamiento de las licencias sin responsabilidad, solo profundiza la conflictividad social, provoca ingobernabilidad y más pobreza.
A la autoridad municipal defender los intereses del pueblo antes que los intereses personales y de las empresas.
A la empresa que respete las leyes del país como es el derecho de la propiedad, y en este caso el derecho ancestral y comunitario sobre nuestras tierras, que hoy nos lo han despojado de manera ilegal.
A la empresa que respete nuestra dignidad y no se nos discrimine por nuestra condición de campesinos e Ixiles.
Estamos en una disposición de dialogo franco y de buena fe, de respeto mutuo, otorgándole a la empresa tres días de plazo para que responda. 
A la comunidad internacional ser vigilante y garante de los derechos humanos en las operaciones de las empresas hidroeléctricas en territorio ixil.
Chajul, 23 de enero de 2015

 Fotografías de Hidroxacbal, tomadas de la página web de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE.

CLACPI, 30 años de cine y comunicación indígena, XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas 2015



XII FIC Wallmapu, 17 al 21 de noviembre del 2015
En Chile se realizará, en noviembre de 2015, el XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que cumple 30 años de creación y que se ha extendido por todo el continente, siguiendo un espíritu nómade, en la voluntad de dar visibilidad y vigencia a la cultura y la contingencia de los pueblos originarios de nuestro continente. Por primera vez en una zona indígena, este festival será al mismo tiempo la primera edición de un encuentro cinematográfico permanente en Wallmapu, territorio ancestral del pueblo mapuche, que abarca zonas Chile y Argentina.



Este festival es organizado desde 1985 por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI),  entidad dedicada a concebir y promover los más diversos estímulos para la creación y difusión, a través de muestras, festivales, formación y encuentros de reflexión e intercambio de saberes, en torno a la realidad ancestral, histórica ycontingente de los pueblos indígenas.



Con festivales realizados en México, Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia, Guatemala, Chile, Ecuador y Colombia, CLACPI  ha logrado generar diversas instancias de encuentro, reflexión y fortalecimiento cultural
para los comunicadores y comunicadoras indígenas, y los realizadores que trabajan estos temas en América Latina. Junto con aportar a la comunicación indígena, a través principalmente de la producción audiovisual, CLACPI pone en agenda las problemáticas que afectan a los pueblos indígenas en América Latina, desde una mirada audiovisual,
reflexiva y propositiva.


Más que un festival de cine, este doble evento internacional –cuyo programa de actividades se desarrollará entre las ciudades de Neuquén (Argentina) y Temuco (Chile) – es un nuevo paso del proceso social que visibiliza la cultura y realidad de los pueblos indígenas del continente y del mundo, a través de múltiples
actividades culturales e instancias de reflexión.

Ambos certámenes abren su periodo de postulación para proyectos audiovisuales, en registros como largometraje, cortometraje y series que aborden problemáticas como la defensa de los derechos de los pueblos indígena, la preservación de su identidad y su cultura, sus procesos socio-organizativos,  la equidad de género y derechos de las mujeres indígenas, películas de ficción que incorporen a la población indígena;  aportes a la narrativa indígena,  testimonios, etc. Estas propuestas tienen un plazo límite de postulación hasta el 20 de junio de 2015 (más información en www.clacpi.org).


Festivales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas organizados y coordinados por CLACPI
Desarrollados a partir de 1985 y que llevan como Festival Internacional de Cine y Video de los pueblos Indígenas. Su particularidad es ser internacional e itinerante, viajando a países como
nombre
México (1985 y 2006), Brasil (1987), Venezuela (1990), Perú (1992), Bolivia (1996 y 2008), Guatemala (1999), Wallmapu Chile (2004) y Ecuador (2010). Todas las versiones del Festival constituyen un gran desafío para nosotros, pues implica una gran preparación previa, la puesta en marcha de un importante componente de formación al
realizar Talleres Indígenas de capacitación audiovisual, entre otras acciones. En términos de difusión se realiza una Muestra Itinerante en las diversas comunidades indígenas con el fin de llevar el festival a sus verdaderos protagonistas. Por último, se realiza el evento central en una o mas ciudades sedes del país anfitrión, donde se exhiben y premian las producciones de cine y video participantes.

Es importante destacar que este Festival es el reflejo de toda nuestro constante trabajo que implica la discusión de temáticas que nos preocupan y en la que no solo existe participación indígena, sino que propiciamos la vinculación con personas y organizaciones interesadas en nuestro quehacer.


El XII FICWallmapu 2015 busca, a través de las narrativas audiovisuales,  proyectar una mirada diversa de la realidad indígena, convirtiéndose en un escenario de expresión, denuncias y reflejo tanto de su situación actual, como de sus cosmovisiones y sabidurías ancestrales, que constituyen un tesoro vivo de la humanidad.



Nombre y año de los Festivales realizados por CLACPI