sábado, 29 de diciembre de 2012

MARATON EN RESISTENCIA






































Foto Reportaje. La Resistencia Pacifica de la Puya...

A 16 años, las metas de los Acuerdos de Paz siguen vigentes




A 16 años, las metas de los Acuerdos de Paz siguen vigentes:

Pleno ejercicio de los derechos de los Pueblos Maya, Xinka y Garífuna, democracia plena, bien común, justicia social y Estado Plural

DECLARACION DEL CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN
Al conmemorar 16 años de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera del 29 de diciembre de 1,996, recién terminadas las celebraciones del 13 BAKTUN el pasado 21 de diciembre de este año, las y los integrantes del CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN, ante nuestras Comunidades y Pueblos, los actores sociales y políticos de la sociedad guatemalteca, a los medios de comunicación nacional e internacional,
DECLARAMOS:
  1. Hacemos nuestras las celebraciones del 13 BAKTUN realizadas antes, durante y después del 21 de diciembre y que despertaron en importantes sectores de Guatemala el interés de conocer y hacer suya la milenaria cultura maya.  El 13 BAKTUN nos puso a hablar a  indígenas y no indígenas, Mayas, Xinkas, Garífunas de distintas creencias religiosas y corrientes de pensamiento: neoliberales, conservadores, democráticos, progresistas, revolucionarios, de izquierda, en una clara expresión de la diversidad cultural, política, ideológica, social que tiene nuestro país.  Valoramos la labor de información realizada por los medios de comunicación radiales, escritos y televisivos, e importantes instituciones de investigación científica y cultural dentro y fuera de Guatemala.  Las celebraciones del gobierno, aunque muy publicitadas, convirtieron los Lugares Sagrados y Centros Ceremoniales en mercancías para el turismo y fueron marcadamente folclóricas, comerciales y racistas.
  2. En las celebraciones del 13 BAKTUN, las ceremonias mayas expresaron nuestro agradecimiento a la madre naturaleza, al sol, al universo, al cosmos que nos dan la vida, llamaron a retomar nuestras raíces de cultura maya de respeto, sencillez, trabajo, honradez y de armonía con la madre naturaleza, exigieron el derecho sobre los lugares sagrados, cuidar el medio ambiente, terminar la exclusión y marginación que vivimos, recuperar nuestra dignidad y derechos sobre nuestras montañas, bosques, ríos y nuestros territorios, es decir, los grandes cambios anunciados y esperados por nuestras abuelas y abuelos al terminar el 13 BAKTUN, por los cuales lucharon Manuel Tot en 1814, Atanasio Tzul y Lucas Aguilar en 1820, los Principales de Nebaj fusilados por Jorge Ubico en 1936, las comunidades que participaron en la lucha revolucionaria durante el conflicto armado, nuestras lideresas mayas: Rigoberta Menchu Premio Nobel de la Paz en 1992 y Rosalina Tuyuc quien recibió el Premio Niwano el 10 de mayo del 2012, y cientos de luchas más.
  3. Los grandes cambios anunciados y esperados se refieren a la solución de los grandes problemas históricos y estructurales de explotación, despojo, empobrecimiento, desnutrición, inseguridad, opresión, marginación, racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas que dieron origen a la lucha armada revolucionaria que culminó el 29 de diciembre de 1996 con la  agenda contenida en los Acuerdos de Paz para construir la nueva Guatemala con derechos de los pueblos indígenas, democracia plena, justicia social, unidad nacional y el Estado pluricultural, multiétnico y multilingüe.
  4. Sin embargo, los sucesivos gobiernos de turno después de la firma de la paz: Álvaro Arzú, Alfonso Portillo, Oscar Berger, Álvaro Colom y el actual presidente Otto Pérez Molina abandonaron los Acuerdos de Paz y la situación social del país se agravó con crecientes niveles de inseguridad, conflictividad e ingobernabilidad, siguen abiertas las heridas del genocidio y la tierra arrasada aplicada por el Estado durante el conflicto armado interno, mientras ellos se plegaron al capital de la oligarquía, los grupos emergentes y las empresas multinacionales, vendiendo los bienes del Estado, las montañas, los bosques, los ríos y demás bienes naturales del país y, han permitido que el Estado, sus distintos organismos y dependencias, haya sido penetrado por el crimen organizado, la impunidad y la corrupción.
  5. A 16 años de su firma, las metas de los Acuerdos de Paz siguen vigentes: políticas públicas del Estado con derechos de los pueblos indígenas, reconocimiento de los derechos colectivos y del sistema jurídico de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna y aplicación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, democracia plena con participación indígena y social a los distintos niveles del Estado, el bien común de todos los pueblos y sectores sociales con soberanía alimentaria y desarrollo rural, respaldo del Estado para garantizar el respeto a la dignidad y derechos de las y los guatemaltecos migrantes en otros países y, un Estado renovado, útil y que refleje los intereses y derechos de los Pueblos Maya, Xinka y Garífuna y, de la sociedad guatemalteca.
  6. Alcanzar las metas de los Acuerdos de Paz, vitales para el futuro de nuestra Guatemala, es el reto principal de la creciente lucha y articulación de esfuerzos entre Comunidades, Pueblos, sectores sociales y populares, fuerzas políticas democráticas y progresistas, que fortalecen día tras días, entre muchas otras, las Comunidades Q’eqchi’ en Izabal, Sayaxche, Petén, Comunidad Poqomchi’ en Alta Verapaz, Comunidad Mam de San Miguel Ixtahuacán, Zipacapa, Q’anjob’al de Santa Cruz Barillas, Región Ixil, Comunidad Kaqchikel de San Juan Sacatepéquez, Comunidades de San José El Golfo y San Rafael Las Flores, Comunidades K’iche’ de los 48 Cantones de Totonicapán que defendieron la dignidad de los pueblos frente la masacre realizada por el Gobierno de Guatemala el 4 de octubre del año 2012.
Al conmemorar los 16 años de la firma de la paz este 29 de diciembre, saludamos a los Pueblos Indígenas y al proceso de negociaciones entre la insurgencia revolucionaria guerrillera y el gobierno de Colombia, la ejemplar celebración del cambio de ciclo maya por nuestros hermanos indígenas de Chiapas México, a los Pueblos Indígenas de Bolivia,  Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, Canadá y de toda la América Latina que a diario pelean el reconocimiento de sus derechos colectivos, reafirmando nuestra participación en el compromiso común de los Pueblos Maya, Xinka, Garífuna y a la sociedad guatemalteca de avanzar en las metas de los Acuerdos de Paz durante el primer KATUN, los primeros 20 años, del 14 BAKTUN.

¡Por la paz, la democracia plena, la dignidad y derechos de los pueblos indígenas y la sociedad guatemalteca!

 CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN
Iximulew, Día 12 Q’ANIL, AÑO 13 NO’J, BAKTUN 13 . 
Guatemala, 29 de Diciembre del 2012

A 16 AÑOS: ALIENTO DE PAZ



En torno a la paz[1],
2 prosas proscritas de Roberto Monzón[2].

ALIENTO DE PAZ
La paz alcanzó un nivel de permanencia allí donde puso su planta y se asentó en la conciencia del honesto ciudadano. La paz es democrática; ejerce el poder por las vías limpias, ascépticas de las leyes y sus instrumentos, los jueces con su guillotina de papel afilado de palabras que absuelven o condenan.
Es una paz blanca sobre fondo verde, el mismo verde blindado de las hordas de la muerte, su ahora plomizo silencio, encubierto por el manto botánico de la guerra silenciosa, la batalla que se libra en penumbras vegetales.
Es una paz a grito en cuello, estrepitoso discurso y elegantes ironías, amabilidades dispuestas a dierstra y siniestra; la sonrisa complaciente con los dientes bien lustrados y el pabellón nacional colgando junto al plano vertical de la bien apostada figura.

LA PAZ IMBÉCIL
Cuando caiga la sombra interminable de la muerte sobre el cuerpo como sueño y no circule más el hilo de la sangre que nos animó por dentro; cuando el cuerpo ya sea sólo eso, cuerpo, la paz imbécil arrullará los tiempos.

arteNativas,
diciembre 29 de 2012.


[1] Tomado de: estigmas y paradojas (prosas proscritas), edición clandestina hecha por el autor, guatebala 1996.
[2] Roberto Monzón Morales, nació en 1953 y falleció en Ciudad de Guatemala el 10 de abril de 1992, en viernes de dolores. En sus Ediciones clandestinas y Ediciones de la doble sercha, reunió cientos de textos en verso y prosa, decisivos para entender a una generación que abrazó como pocas la plenitud existencial y entregó la vida por la utopía de la igualdad.

viernes, 28 de diciembre de 2012

ICTJ y otras organizaciones se unen para mandar un mensaje a Guatemala: no puede haber amnistía por los crímenes graves


En enero de 2012, el general retirado Efraín Ríos Montt fue imputado por genocidio al ordenar que se cometieran masacres durante la guerra civil en Guatemala. Tan solo un año después, la justicia que las víctimas reclaman se encuentra en peligro: tanto guatemaltecos como miembros de la comunidad internacional temen que la Corte Constitucional pueda ser presionada para conceder la amnistía a Ríos Montt.
El jueves 20 de diciembre, el ICTJ y otras organizaciones del ámbito de la justicia se unieron para mandar un mensaje claro y contundente a Guatemala: los arquitectos de los crímenes deben rendir cuentas ante la justicia.
Mediante un campo pagado publicado en el diario guatemalteco Prensa Libre, los firmantes defienden: “El delito de genocidio, sin lugar a dudas, no admite amnistía ni otro impedimento a su efectiva persecución penal”.
A continuación puede leer el texto completo publicado en Prensa Libre:
Los abajo firmantes somos organizaciones y personas comprometidas con la justicia y la protección de los derechos humanos. Saludamos con entusiasmo los esfuerzos en Guatemala, encabezados por el Ministerio Público, de llevar ante los tribunales de justicia a altos mandos militares, entre ellos ex jefes de Estado, por crímenes de genocidio y deberes contra la humanidad cometidos durante el conflicto armado interno. Estos esfuerzos son un ejemplo para los sistemas nacionales de justicia de otros países del continente y del mundo que enfrentan el desafío común de obtener justicia por crímenes atroces cometidos en el contexto de un conflicto armado interno.
Como parte del proceso de paz, en 1996 el Congreso aprobó la Ley de Reconciliación Nacional que concedió amnistía para muchos de los crímenes cometidos durante el conflicto, seguida de una ley que dejaba sin efecto las amnistías anteriores. Esta norma explícitamente excluye de sus beneficios los delitos de genocidio, desaparición forzada, y tortura, al igual que otros delitos internacionales inamnistiables e imprescriptibles , en consonancia con las normas básicas del derecho internacional y las obligaciones vinculantes para el Estado de Guatemala. Durante los últimos 16 años, este precepto de la ley ha sido aplicado conforme a derecho por los tribunales guatemaltecos a todo nivel, incluyendo la Corte de Constitucionalidad.
Ahora los abajo firmantes estamos preocupados ante posibles presiones indebidas que estarían creando un clima en el cual la Corte de Constitucionalidad se sentiría presionada para dictar resoluciones que, dejando de lado lo dispuesto en la Ley de Reconciliación Nacional, concedan amnistía a los imputados por crímenes de genocidio y deberes contra la humanidad, desatendiendo su propia jurisprudencia.
El delito de genocidio, sin lugar a dudas, no admite amnistía ni otro impedimento a su efectiva persecución penal. Desde 1948 se califica el genocidio como un delito de derecho internacional, sea en tiempos de guerra o de paz, y cuya sanción penal no se extingue por el paso del tiempo. La Convención Internacional sobre el Genocidio, ratificada por Guatemala en 1950, explícitamente obliga a los Estados a juzgar a los acusados del crimen de genocidio, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares, y castigar a los culpables. Adicionalmente, desde 1973, este delito forma parte del Código Penal guatemalteco. Cosa parecida pasa con los demás delitos internacionales nombrados en el Articulo 8 de la Ley de Reconciliación Nacional. No podría argumentarse que este tipo de procesos violan el principio de legalidad.
Guatemala puede ser ejemplo para el mundo de dignidad y justicia, o de vergüenza e impunidad. Este no es el momento de renegar de sus compromisos internacionales, ni de aislarse de la comunidad internacional con acciones que serán vistas únicamente como un retroceso grave en la defensa del Estado de derecho y los derechos humanos en la región.
Firman:
Philip Alston, Profesor de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de New York; ex Relator Especial de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales
Asistencia Legal por los Derechos Humanos, ASILEGAL, México
Almudena Bernabeu, Directora del Programa de Justicia Transitional, Centro de Justicia y Responsabilidad, CJA
Santiago A. Cantón, Robert F. Kennedy Centro por la Justicia y los Derechos Humanos
Clínica de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, University of Texas
Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua, CPDH
Helen Duffy, Directora, Derechos Humanos Puestas en Práctica, Holanda
Federación Internacional de Derechos Humanos
Laurel Fletcher, Directora, y Roxanna Altholz, Sub-Directora, Clínica Legal Internacional de Derechos Humanos, Universidad de California, Facultad de Derecho de Berkeley
Fundación Construir, Bolivia
Fundación para el Debido Proceso, DPLF
Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, FESPAD, El Salvador
David Hollenbach, SJ, Director, Centro por los Derechos Humanos y la Justicia Internacional, Boston College
Instituto de Defensa Legal, IDL, Perú
Viviana Krsticevic, Directora, CEJIL
Elisa Massimino, Directora Ejecutiva, Human Rights First
Oficina de Washington para América Latina, WOLA
Diane Orentlicher, Profesora de Derecho, American University – Washington College of Law; y ex Experta Independiente de la ONU sobre el Combate a la Impunidad
David Tolbert, Presidente, Centro Internacional para la Justicia Transicional, ICTJ
http://ictj.org/es/news/ictj-y-otras-organizaciones-se-unen-para-mandar-un-mensaje-guatemala-no-puede-haber-amnist%C3%ADa

El año 2013, con la energía, la fuerza y alegría para seguir luchando por una mejor Guatemala.


GUATEMALA DEBE DECIDIR SI DEJA SER EL PARAISO DE LA IMPUNIDAD

Rabinal, B.V. Guatemala, Justicia por Genocidio

En unos días la Corte de Constitucionalidad de Guatemala decidirá si otorga la amnistía al general Efraín Ríos Montt imputado por GENOCIDIO del pueblo maya durante su gobierno (1982-3)

Algunas organizaciones han preparado esta petición en avazz, mostrando su preocupación ante este atropello a la dignidad de las víctimas y al pueblo de Guatemala que vivió bajo su tiranía.

Firmemos para impedir la amnistia al genocida
http://www.avaaz.org/es/petition/Impedir_que_concedan_la_amnistia_al_genocida_Rios_Montt_en_Guatemala/?ccJTNdb

La Asociación para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Fundación Abogacía Española, Rights International Spain y la Fundación Madrid Paz y Solidaridad

GUATEMALA DEBE DECIDIR SI DEJA SER
EL PARAISO DE LA IMPUNIDAD

Día 27 de diciembre de 2012, 10 horas Ciudad de Guatemala
En los próximos días la Corte de Constitucionalidad de Guatemala decidirá si otorga o no la amnistía al general Efraín Ríos Montt, ex Presidente de la República en los años más sangrientos del conflicto armado en Guatemala. Tal concesión sería una grave violación de las obligaciones internacionales del Estado de Guatemala y un gran varapalo para las víctimas, las organizaciones de derechos humanos que llevan más de diez años trabajando contra la impunidad y para el pueblo de Guatemala en general.
También supondría un duro golpe al Estado de Derecho en Guatemala. Dejar en la impunidad crímenes internacionales como los que se le han imputado a Ríos Montt, pone seriamente en duda la credibilidad del sistema del justicia guatemalteco y su capacidad para investigar y castigar tanto a los responsables de los crímenes del conflicto, como las graves violaciones de derechos humanos que se cometen actualmente.
La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) de la ONU concluyó que durante los 36 años de conflicto armado: Hubo más de 200.000 víctimas: 45.000 desaparecidos/as, al menos 650 masacres, medio millón de refugiados en Méjico y 1 millón de desplazados; así como que las Fuerzas de Seguridad del Estado son responsables del 93% de los crímenes. La CEH igualmente afirmó que en 1982, el Ejército de Guatemala dirigido por Efraín Ríos Montt cometió actos de genocidio en cuatro áreas. Esta información se ha ido corroborando con las pruebas obtenidas y presentadas en los procesos tanto en Guatemala como en España.
Fruto del trabajo incansable de las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y el buen hacer de los operadores de justicia han sido condenados varios autores materiales de desapariciones forzadas y masacres. La detención de parte del Alto Mando de Ríos Montt (López Fuentes y Rodríguez Sánchez) y la imputación por genocidio del mismo ex Presidente de la República ex general Efraín Ríos Montt, han sido hitos en la larga historia por el reconocimiento de los derechos de las víctimas a la Verdad, la Justicia y la Reparación
En los próximos días la honorable Corte de Constitucionalidad de Guatemala tiene que decidir si otorga la amnistía al general Ríos Montt. La Comunidad Internacional está pendiente de que la sentencia sea ajustada a los avances de los estándares de Derecho internacional y la abundante jurisprudencia internacional al respecto. En este sentido se pronunció en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el reciente mes de octubre, al declarar que la aplicación de la amnistía en El Salvador refleja en una grave afectación de la obligación internacional del Estado de investigar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos.
El próximo 27 de diciembre a las 10h (hora Guatemala) la Asociación para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Fundación Abogacía Española, Rights International Spain y la Fundación Madrid Paz y Solidaridad, junto con prestigiosos juristas españoles, entre otros, D. José Antonio Martín Pallín (fue Fiscal del Tribunal Supremo, Magistrado emérito del mismo); Elisa Veiga Nicole (ex Magistrada de la Audiencia Nacional española y ex Vocal del Consejo General del Poder Judicial) y Carlos Jiménez Villarejo (Cofundador de Justicia Democrática, Ex Fiscal Jefe Audiencia de Barcelona y Fiscal Jefe de la Fiscalía Anticorrupción) interpondrán un AMICUS CURIE ante la Corte de Constitucionalidad con el fin de puntualizar algunos aspectos desde el Derecho internacional que pudieran servir de elementos de discusión en las deliberaciones de la honorable Corte.
Guatemala tiene la oportunidad de demostrar que está en camino de ser un Estado de Derecho donde se cumple la Ley y se reconocen los derechos de las víctimas, situándose al lado de los países que consolidan sus democracias mediante la lucha contra la impunidad; o de acercarse a un estado fallido o estado sin Ley.
Como concluye el AMICUS que se presentará en los próximos días, el Estado de Guatemala no puede interponer ningún obstáculo para el enjuiciamiento y, en su caso, castigo de José Efraín RIOS MONTT, pues está obligado frente a todos los Estados a su persecución, de manera que toda ley nacional –así como decisión judicial- que postergue la investigación de los crímenes, los considere prescritos u otorgue amnistía es contraria a las obligaciones internacionales que el Estado de Guatemala debe cumplir.
FUNDACIÓN MADRID PAZ Y SOLIDARIDAD
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS RIGHTS INTERNATIONAL SPAIN (RIS)
FUNDACIÓN ABOGACÍA ESPAÑOLA
HUMANOS (AEDIDH)
Madrid, 21 de diciembre de 2012

jueves, 20 de diciembre de 2012

Pronunciamiento mujeres indigenas en el marco del Oxlajuj B´aktun y del aniversario de los 16 años de la firma de los Acuerdos de Paz



En el marco del Oxlajuj B´aktun y del aniversario de los 16 años de la firma de los Acuerdos de Paz  
Las organizaciones de mujeres indígenas que conformamos el Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununija´ seguimos cuestionando la persistencia del racismo estructural institucionalizado en la sociedad y en las estructuras del Estado. A 16 años de la Firma de los Acuerdos de Paz, se observan pocos avances en su implementación, así como en el cumplimiento de los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala en materia de derechos de las mujeres y Pueblos Indígenas. Por el contrario, el Gobierno, pretende eliminar la carrera del magisterio, modificar 35 artículos de la Constitución que anulan los escasos derechos reconocidos para los Pueblos que co-existimos en Guatemala, tiene poca voluntad de respetar la independencia y garantía del funcionamiento de los mecanismos institucionalizados a favor de las mujeres, y pueblos indígenas SEPREM, CONAPREVI, DEMI, CODISRA y los aperturados por demandas establecidas en los Acuerdos de Paz; ha mercantilizado la identidad de los pueblos indígenas con la comercialización y folklorismo del Oxlajuj B´aktun.
Por otro lado, se han recrudecido los mecanismos de represión Estatal y criminalización contra los pueblos  indígenas que luchan por la defensa de sus derechos individuales y colectivos vinculados a sus territorios. La violenta represión contra los 48 cantones del Pueblo K´iche´ de Totonicapán, el pueblo Mam y Q´anjob´al de Barillas Huehuetenango, San Pedro Ayampuc, San José del Golfo, San Juan Sacatepéquez.  
Es imposible afirmar que la industria extractiva y las mega-hidroeléctricas, contribuyen al desarrollo del país si se tiene en cuenta que según el Informe de Desarrollo Humano del año 2008, de 177 países clasificados con bajos índices de Desarrollo Humano, Guatemala ocupa el lugar número 121, prueba de ello, un 51 % de la población vive en estado de pobreza y un 15 % en extrema pobreza; Según la Organización Mundial de Salud OMS Guatemala también ocupa el 1º. Lugar en América Latina en desnutrición y el 4º. lugar a nivel mundial; el informe de la Instancia Coordinadora de Acciones Políticas por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres indica que Guatemala ocupa el 3º.  lugar en muertes maternas en América Latina; y el estudio de la ONU muestra que es el segundo país del mundo que registra mayor cantidad de femicidios. Esta situación de alta vulnerabilidad social y económica nos afecta principalmente a nosotras las mujeres indígenas, como resultado de políticas que excluyen las demandas de los pueblos mayas, garífuna, xinkas, somos las mujeres indígenas las que ocupamos el peldaño más bajo de la exclusión social en Guatemala; insistimos que es necesario erradicar la impunidad, la corrupción, y el racismo estructural que nos violenta, nos oprime y nos excluye.
En suma, la igualdad y el pleno reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de las mujeres y de los Pueblos Indígenas en los espacios políticos, económicos y sociales, es una obligación del Estado de Guatemala que sigue incumpliendo; y eso es resultado de que el aparato Estatal sigue siendo patriarcal, clasista y racista.
Por lo planteado, exigimos al gobierno: a) asuma su obligación de respetar los derechos individuales y colectivos de las mujeres mestizas/ladinas, mayas, garifunas y xinkas en igualdad de condiciones con relación a los sectores conservadores del país, garantice el acceso a la tierra, salud, educación, justicia, oportunidades económicas, b) cumplimiento de las obligaciones establecidas en  los Acuerdos de Paz,  y en los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala en materia de derechos de mujeres y Pueblos Indígenas; c) la garantía financiera y neutralidad política del funcionamiento de los mecanismos de mujeres y pueblos indígenas, d) Reconocimiento y respeto a la autonomía de los derechos los pueblos mayas, garífunas y xincas, como pueblos originarios, en especial el respeto a las consultas comunitarias que protegen su derecho colectivo a sus territorios, e) garantice la soberanía alimentaria, respetando la identidad alimentaria ancestral y evitando monopolios de los alimentos, f) Cese la persecución a líderes comunitarios y sus políticas represoras, que solo contribuye a la militarización y violencia; g) Demuestre el respeto a la identidad de los pueblos indígenas apoyando la aprobación de las propuestas de Leyes de los pueblos indígenas y de mujeres presentados al Congreso de la Republica. 
Las mujeres indígenas rechazamos la cultura de la muerte y luchamos por el principio de la vida, como herencia del conocimiento y sabiduría de nuestros abuelos y abuelas, defendemos, promulgamos e impulsamos el Raxnaqil K´aslemal/Vida en plenitud.

Ixim  Ulew Ka´i´ Tijax, Guatemala 19 de diciembre de  2012

Cordialmente:
Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununija´
Guatemala, C.A

Los 80 de Mario René Matute


Los 80 de Mario René Matute

Vecino notable e hijo predilecto.
Helmer Velásquez


Guatemaltecos existimos en abundancia, sin embargo, personajes trascendentales construidos desde el crisol de la ciencia, la cultura y la lucha social, son pocos y si exigimos que posean, combatividad, mística, disciplina y entrega revolucionaria, la cantidad es aún menor; y sí agregamos: leer, escribir y ver más allá de lo estrictamente necesario –aún careciendo del sentido de la vista–, quedan nada más que seres excepcionales, cuya dimensión es superior al común de los mortales. Este es el caso Mario René el Choco Matute García-Salas. Vecino notable e hijo predilecto de este país.
Es un personaje extraño, para empezar se guía por radar, “mira” más que los demás, escribe libros, lleva ya ocho en su haber, cree en una sociedad sin clases, es Maestro, se licenció en Psicología, vive en México “por su puro gusto”, quién sino él mismo provocó que lo persiguiera la dictadura militar, lo acusaron de tener demasiada puntería, es un ser enorme cuya huella recogen las aulas de la San Carlos y el Movimiento Revolucionario, este año apagó ochenta velitas. Histórico y visionario, ha sido socorrido por la vida y abatido por unos cuantos inviernos, quizá uno de los más crueles: el asesinato de su primogénito Mario René, a manos de sicarios del régimen de los militares. Es Mario René un hombre raro, podría haber dedicado su vida al remanso, guarecido en el alero de una “limitación física”. Sin embargo, el Choco no nació para eso, vino al mundo para ser patriota, libre pensador y maestro. Es el tipo de ser que Guatemala necesita le florezcan por millones.

Que Choco más terco este, inicia un nuevo Bak’tun seguro de sí y proclamando sus viejas necedades: justicia social, educación para todos, inclusión para los pobres, Reforma Agraria Campesina, Estado pluricultural y multilingüe, trabajo, estudio y organización para los no videntes. Este sí es un estadista. De qué material estará hecho este extraño sujeto, es seguro que proviene de una madre dulce y una familia entrañable. De qué otra forma ser alguno podría prodigarse en afecto, contribución social y sueños de futuro si la vida le niega vivir en su querida Guatemala, bajo el alero familiar y la fraternidad de los viejos camaradas. Bienvenido a la patria Maestro Matute García-Salas y que con esa enjundia inherente a los viejos paladines soples otras ochenta velitas, cargadas de humor, lucha y esperanza acá en tu querida Guatemala a cuya historia perteneces.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20121220/opinion/222359/

Nueva era, nuevos retos


Nueva era, nuevos retos

La recuperación del territorio será una lucha a lo largo de 2013.
Miguel Ángel Albizures




Por fin llegamos al esperado momento o día del cambio de ciclo, al inicio de una Nueva Era, según el calendario maya, que durante el presente año puso a temblar a más de uno de quienes lo relacionaron con el fin del mundo o con la posibilidad de un levantamiento indígena, similar a los motines que se produjeron en diferentes momentos de la historia, en defensa de sus derechos y recuperación de conquistas que les fueron arrebatadas o de reivindicaciones a diversos gobiernos que han sido engavetadas.

La recuperación del territorio, de donde las comunidades han sido y siguen siendo expulsadas, es una lucha hoy, como lo fue ayer y lo será a lo largo del año 2013, pues si algo se logró a finales del siglo pasado, es el desarrollo organizativo y la toma de conciencia, de amplios sectores, que Guatemala no puede seguir siendo la misma, que tiene que transformarse en la Guatemala de todos, no solo en respeto irrestricto de los derechos de los pueblos mayas, xincas o garífunas, sino de los seres humanos.

Que este 21 de diciembre nos lleve a todos, pero muy especialmente a quienes han tenido en sus manos la toma de decisiones: políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales, a desterrar la discriminación, el racismo y la exclusión como prácticas cotidianas, pero también, el sentido de la acumulación, el aprovechamiento, la explotación de otros seres humanos que tienen derecho de vivir en un país multicolor, democrático y justo. 

Es el momento en que todos tenemos que tomar la decisión de construir otro mundo, otra Guatemala, otro modelo de desarrollo, otro Estado, y todo pasa por un cambio de mentalidad, de comportamiento, de ver a los otros, como seres humanos que tienen derechos y que merecen respeto, pero para ello es necesario aceptar el reto y hacer realidad lo que busca el calendario maya, según el autor del libro Oxlajuj Bak’tun, El Calendario Maya, Carlos Ochoa García, que pretende “La armonía entre el universo, la naturaleza, la sociedad y la persona humana”.

En una sociedad duramente confrontada como la nuestra, no es fácil la armonía porque representa para unos pocos ceder espacios a los otros que son la mayoría, dejar de ver súbditos o mozos colonos como propiedad o como hombres a su servicio para acrecentar sus ganancias. Cambiar esa mentalidad y desterrar las mezquindades de este mundo, no es fácil para nadie, pero por algo tenemos que empezar para ver el 2013, como el inicio de un cambio real y la construcción de esa otra Guatemala, que todos necesitamos. 

13 B’aqtun despolitizado


OPINIÓNhttp://www.prensalibre.com/opinion/Baqtun-despolitizado_0_831516846.html

UKEMIK NA’OJ

El 21 de diciembre culminará y empezará otro Oxlajuj B´aqtun, ciclo de 5,200 años conformado por trece períodos de 400 años (b´aqtun). Sobre este mucho se ha escrito y hablado, sin embargo, la mayoría de la población desconoce su significado ético-político por lo que es necesario plantear algunas reflexiones al respecto. Desde el pensamiento maya ha existido y existe una comprensión holística, cíclica y sincronizada del tiempo y el espacio. Es un pensamiento que engloba a la totalidad de la vida y sus interrelaciones e interdependencias

Francisca Gómez Grijalva
FRANCISCA GÓMEZ GRIJALVA
(mundo físico, mundo natural y mundo humano). Y que a diferencia del pensamiento eurocéntrico, que sitúa a la vida en jerarquías —donde la vida del blanco es la suprema—, considera a toda la vida como igual en dignidad, y por tanto merecedora de un profundo cariño y respeto.
En consecuencia el Oxlajuj B´aqtun no se reduce únicamente al registro del tiempo. No constituye una obsesionada forma de observar el tiempo ni un fin en sí mismo. En suma, consiste en un paradigma que abarca otros tiempos y espacios más allá de la existencia humana, considerando ciclos de mayor alcance y de importancia vital para la continuidad de la vida.
Es una propuesta política que hace un llamado a la conciencia de mujeres y hombres de cualquier sociedad a nivel mundial para asumir el compromiso ético-político inaplazable con la vida en general. Compromiso que implica analizar, evaluar, criticar, autocriticar y realizar transformaciones profundas cuando un modelo político, económico y social está afectando negativamente la vida y la dignidad de los seres vivos, atentando contra la reproducción de la vida en la tierra. De esa cuenta podemos preguntarnos ¿qué futuro le estamos legando a las generaciones venideras?
Por ello, es tal la hipocresía del presidente Otto Pérez Molina hacia el pueblo maya, que en sus discursos radiales se refiere a la “celebración” del Oxlajuj B´aqtun con los pueblos que coexistimos en este país como “acciones que generan oportunidades”.
A mi parecer no hay nada que celebrar, pues el gobierno no asume su obligación de impulsar cambios en las estructuras sociales, políticas y económicas que históricamente la oligarquía ha impuesto y que actualmente está reforzando, en contubernio con el capital transnacional, a través de inversiones en la industria extractiva y energética, los monocultivos y transgénicos, entre otros, que lejos de promover el “desarrollo” son corresponsables de la agudización de la pobreza y la conflictividad social.
También, es claro que en este país a nivel político, educativo, social y científico jamás se ha mostrado interés por profundizar en la comprensión del Wajxaqib´ B´atz´ ni del ab´ o año solar, menos aún del Oxlajuj B´aqtun.
Por tal razón, el pueblo maya y la ciudadanía en general tenemos el desafío de cuestionar la abusiva despolitización, folklorización, usurpación y mercantilización de la Cuenta Larga, por parte del gobierno de Guatemala a través de sus distintas instancias, de las empresas del sector turismo y de la mayoría de medios de comunicación que, además, están divulgando información distorsionada sobre este acontecimiento histórico.

martes, 18 de diciembre de 2012

Celebración Nuevo Ciclo: vídeos sobre Oxlajuj B'ak'tun

 Vídeos sobre Oxlajuj B'ak'tun



La posición de los indígenas y campesinos ante la nueva era.


Los pueblos mayas

La posición de los indígenas y campesinos ante la nueva era. 

Opinión:elperiodico.com.gt


Miguel Ángel Albizures


Al aproximarse el 21 de diciembre, muchos de los que mantienen o contribuyen a mantener el sistema de exclusión, discriminación y racismo, que data desde la invasión y la colonia, han puesto el grito en el cielo preocupados porque temen que se puedan producir movilizaciones de los pueblos mayas y xincas, a las que automáticamente se unirían los garífunas y, por supuesto, ladinos pobres quienes, igualmente, han sido explotados y sometidos, en diferentes épocas, a servidumbre.

Los pueblos se hartan de la subordinación impuesta y, más temprano que tarde, buscan salidas. Hoy lo están haciendo con marchas, con serios planteamientos escritos y en las mesas de diálogo, a través de las cuales los gobiernos buscan retrasar la solución a los problemas planteados. Son mesas en las que hay ponentes, pero no interlocutores, en las cuales, los representantes de las organizaciones hablan, exponen y razonan sus planteamientos, pero solo vuelven a escuchar promesas, mientras los columnistas o analistas, que en todo ven el fantasma del comunismo, lanzan una serie de epítetos ante la falta de argumentos para defender a los que se consideran dueños de la hacienda. 

Por eso, la semana que recién terminó, 34 organizaciones sociales, representativas de indígenas, campesinos, mujeres y jóvenes, dejan clara su posición ante el inicio de una nueva era, de este nuevo ciclo que comparan con la devastadora destrucción de sus territorios cuando se produjo la invasión española, que para ellos conllevó el genocidio y etnocidio, dejando claro que: “ fue el efecto de la imposición violenta de la cultura occidental sobre las culturas de los Pueblos Originarios, mediante estrategias bélicas e ideológicas, para llegar al sometimiento económico, político, religioso y cultural de los Pueblos, con el objetivo de saquear los Territorios”.

Y plantean que “Esta realidad no ha cambiado, ya que en la actualidad las instituciones del Estado y la oligarquía guatemalteca siguen siendo racistas, discriminadoras, excluyentes, machistas, patriarcales y autoritarias. Opresiones que se visualizan en diferentes acciones del Estado a través de los gobiernos de turno. Al extremo que el actual gobierno y sus instituciones, así como las Empresas Privadas Nacionales y Transnacionales han desarrollado millonarias campañas publicitarias promoviendo actividades en torno a la culminación del Oxlajuj Bak’tun con fines comerciales y folkloristas, tergiversando y usurpando el verdadero sentido del cambio del tiempo, dejando relegados y en extrema marginalidad a los Pueblos a quienes les pertenece esta herencia milenaria y cosmogónica”.

INVITACION A SER PARTE DE LA CELEBRACIÓN DEL OXLAJUJ B'AK'TUN EN: Zaculew, Q'umarkaj e Iximche



Imágenes integradas 1

Las raíces son el sentimiento

http://oxlajujbaktuncpo.org/recsm/

El verdadero gozo del Oxlajuj es encontrarse la carne, el espíritu, la materia viva, cósmica, política y social.

Actualmente el Consejo de los Pueblos de Occidente, promueven y rescatan los verdaderos valores de los pueblos mayas, únicos y reconocidos a nivel mundial. Plasmándose el importante cambio de era, que para nosotros significa respeto a la madre tierra; el territorio, el maíz, las mujeres el trabajo, la cultura, la colectividad, el pueblo y los niños quienes son los herederos del futuro y de la nueva era; temas que se trataron en el II encuentro con radios comunitarias y periodistas.

A vísperas del “Oxlajuj B'ak'tun”, evento que para nosotros es de suma responsabilidad dar a conocer, el verdadero significado del mismo, que hasta hoy en día se ha tergiversado en todo el mundo, queremos invitar a cada uno de ustedes hermanas y hermanos, compañeras y compañeros, amigas y amigos a participar y colaborar en la difunsion masiva vía medios digitales (email, redes sociales, you tobe, etc...) de la campaña "EL OXLAJUJ B'AK'TUN ES NUESTRO TIEMPO, EL TIEMPO DE LOS PUEBLOS", Campaña que contiene 11 spot radiales y 11 televisivos y que esta siendo apoyada por radios comunitarias y empresas de cable en todo el occidente de Guatemala, actualmente el material audivisual de la campaña se encuentra en la página http://oxlajujbaktuncpo.org/recsm/,http://oxlajujbaktuncpo.org/recsm/videos.html dicha página web sera una de las herramientas que nos servirán para dar a conocer en transmisión en vivo al mundo entero este 21 de diciembre desde centros espirituales y ceremoniales; Zaculew, Q'umarkaj e Iximche' el verdadero sentido y sentimiento de los pueblos alrededor del Oxlajuj B'ak'tun.

Es por es esto que estamos haciendo un llamado a todas y a todos a participar y hacer más grande esta difusión masiva para reflejar el verdadero sentido y sentimiento del Oxlajuj B'aktun.

Es así como celebraremos el “Oxlajuj B'ak'tun”, nuestro tiempo, el tiempo de los pueblos, y nos concentraremos en nuestros lugares sagrados; Zaculew, Iximche' y Q'umarcaj, este 21 de diciembre.

Consejo de Pueblos de Occidente

COORDINACION CPO
http://consejodepueblosdeoccidente.blogspot.com/


Comunicado persecución y encarcelamiento de Estudiantes


COMUNICADO URGENTE
Represión en temporada navideña:
Persecución y captura de manifestantes del 20 de octubre


Mientras el ejército de ocupación de Guatemala incrementaba su presencia desde el 13 de diciembre en Barillas, para proteger nuevamente los intereses de una empresa hidroeléctrica de origen español (Hidralia Ecoener), al mismo tiempo en la resistencia de La Puya, ubicada en San José del Golfo, continúa la zozobra por las amenazas de desalojo para favorecer a una empresa minera de origen estadounidense (Kappes Cassiday & Associates). Por otro lado, en San Rafael Las Flores se criminaliza y se está montando un escenario de guerra para reprimir a la resistencia comunitaria que se opone a las operaciones mineras de una empresa de origen canadiense (Tahoe Resources). También se teme que el Gral. de Guerra, Efraín Ríos Montt, no sea enjuiciado por sus crímenes de lesa humanidad, y la corrupción campea por las institucionesdel Estado sin que se haga efectiva la justicia. Mientras ese tipo de casos de alto impacto no son atendidos como se esperaría en un estado democrático:

El MP y la PNC gastan recursos en perseguir y capturar a manifestantes que el 20 de octubre de 2012 presuntamente rompieron vidrios y mancharon paredes del edificio de Gobernación, como un acto de profunda y legítima indignación y desesperación por las razones arriba expuestas, y en especial por la masacre cometida el 04 de octubre contra el pueblo K’iche’ de Totonicapán.

En este momento se persigue y encarcela a estudiantes de la USAC por depredación de un edificio creado durante la dictadura de Ubico y que sirvió como centro de tortura durante la guerra. No obstante, no se persigue con la misma “efectividad”, la depredación y saqueo que ordenaron altos mandos del ejército durante los 80, a sitios como Río Azul, El Zotz e Ixkún del Petén y estelas en Huehuetenango. Asimismo se tiene conocimiento de la destrucción de montículos en el oriente del país y de otros utilizados como tiro al blanco como el Naranjo en Petén.

Por su parte, varias familias oligarcas intentan privatizar sitios y piezas arqueológicas a través del proyecto Reino Kan y del Museo del mundo Maya. También no podemos dejar de mencionar la destrucción de sitios prehispánicos por la realización de megaproyectos y complejos comerciales. A pesar de todo ello, son los estudiantes de la USAC los que son perseguidos y encarcelados como si fueran criminales.

Por tanto
:
1. Repudiamos el papel que está jugando el Consejo Superior Universitario (CSU), al proporcionar información como si los y las estudiantes fuesen delincuentes de facto, violando así la Autonomía Universitaria. Esto nos hace recordar las rectorías como la de Eduardo Meyer a principios de la década del 80, donde varios estudiantes fueron señalados y posteriormente desparecidos por las fuerzas represivas del Estado.

2. Le solicitamos al Ministerio Público (MP) a que tome en cuenta la coyuntura en la que se desarrollaron estos hechos, y en especial a la Fiscal General Claudia Paz y Paz que no utilice esta situación como excusa o balance frente a los casos relacionados con la Memoria, la Verdad y la Justicia, que si son de alto impacto.

3. Al Ministerio de Gobernación que respete el debido proceso llevado a cabo por el MP y que no extralimite sus funciones en materia de investigación penal.

4. Exigimos al Gobierno de Guatemala que cese la violencia política judicial y extrajudicial contra las distintas expresiones del movimiento social.

5. Hacemos un llamado a las diferentes expresiones organizativas a que no se dejen llevar por las notas de prensa o discursos criminalizadores que sólo generan división entre el movimiento y que justifican la persecución política a todos niveles.

6. Nuestra solidaridad con los estudiantes perseguidos y detenidos, así como a sus familias que pasarán las fiestas de fin de año sin sus seres queridos.

Guatemala 14 de Diciembre de2012,

¡No a la criminalización de la protesta!
¡Libertad a los presos políticos por Luchar!
¡Cese a la persecución contra el movimiento social!

Sindicato de Trabajadores y Comerciantes del Campus Central de la Universidad de San Carlos 
(SITRACOMUSAC), Asociación COMUNICARTE, Asociación Feminista La Cuerda, Frente 
Popular (FP), Bloque Antiimperialista, Organización Estudiantil de la Escuela de Historia (OEH),
Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala (RPDG), H.I.J.O.S-Guatemala, Coordinadora de 
la Juventud de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Juventud-URNG), Movimiento 
Estudiantil 78-12, COLECTIVO CLAVEL ROJO, Colectivo Voces de Mujeres, Raúl Molina (Ex–
Rector en funciones de la USAC), Alianza Política Sector de Mujeres, Unión Sindical de 
Trabajadores de Guatemala (UNSITRAGUA), Colectivo El Papel, Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), Consejo de 
Pueblos K’iche’s (CPK) miembro del Consejo de Pueblos de Occidente (CPO), Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib' Kej, Asamblea de Pueblos por la Defensa del Territorio (ADH), Sonia Lix, Ana Larra, Nina Escobedo, Rosario Escobedo, Cecilia Mérida.


lunes, 17 de diciembre de 2012

Baktún genera inquietud



Este año ha sido cargado de expectativas por el acontecimiento del fin de un ciclo maya de cinco mil 125 años, conocida en la medición del tiempo de esa cultura como baktún. Según este calendario, el 21 de diciembre próximo concluye esta era y comienza otra, la cual ha generado rumores de cataclismo y hasta el fin del mundo.

Tras la explosión mediática de años recientes por la llamada profecía maya, que para algunos significó fijar la fecha del fin del mundo en el 21 de diciembre de 2012, surgen versiones pesimistas-fatalistas y declaraciones objetivas de representantes mayas y científicos que desmienten los rumores.

Sin embargo, por más que los académicos y expertos en su cultura maya hayan dicho que no es cierto que los mayas predijeran el fin del mundo, la idea caló en todo el mundo, fue inspiración para exposiciones, libros, documentales e incluso una taquillera película, y dio lugar a todo tipo de comentarios.

La confusión es tal que un estudio efectuado por Ipsos Global Public Affairs, con sede en Nueva York, revela que casi el 15% de la población global cree que el fin del mundo se producirá durante su vida y el 10% piensa que el calendario maya puede significar que eso ocurrirá el 21 de diciembre del 2012.

Keren Gottfried, investigadora jefe de Ipsos Global Public Affairs, explicó a la cadena británica BBC Mundo que los chinos, turcos, rusos, mexicanos y surcoreanos son los que más creen en la cercanía del fin del mundo, con cifras que alcanzan el 20% de la población. En el otro extremo, tan solo el 7% en Bélgica y el 8% en el Reino Unido teme que se produzca el fin del mundo durante su vida.

Las personas con menos educación o ingresos, además de los menores de 35 años, tienden más a creer que el “Apocalipsis” se producirá mientras vivan o incluso en diciembre del 2012, y también son más propensos a sufrir miedo o ansiedad ante esta perspectiva, cita.

Ante la ola de rumores los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, Francia, organismos y líderes mayas han salido al paso para desmentir la tergiversación sobre este cambio de ciclo maya.

El Gobierno de EE. UU. dijo que el mundo no va a acabar el 21 de diciembre “o cualquier día del 2012” en la página web USA.gov, en la que responde a preguntas de los ciudadanos.

A pesar de que los científicos ya lo habían indicado, algunos ciudadanos han querido recurrir hasta las más altas instancias para saber si la predicción del calendario maya —mal entendida por algunos, según apuntan los científicos— es cierta.

En el último año han aparecido algunas teóricos que apuntan a que la civilización maya predijo el final del mundo en diciembre para toda la humanidad, otros apuntan que esa fecha simplemente representa el final de un ciclo y evoca el comienzo de una era.

Alineación de astros

La fecha marcada en rojo es el 21 de diciembre del 2012, día en el que se producirá el solsticio anual de invierno, se alinearán el Sol y la Tierra y concluirá un ciclo de más de 5125 años del calendario maya.

No habrá catástrofes, ni un meteorito acabará con la Tierra, ni un planeta escondido que no se había detectado hasta ahora, aseguró el Gobierno, son solo “falsos rumores”, alimentados en internet.

“Desafortunadamente, muchas personas tienen miedo por las tesis de estos rumores, especialmente los niños”, lamenta el blog oficial que señala que la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio —NASA, en inglés— ha recibido más de mil cartas preguntando por este asunto.

La NASA ha puesto a disposición del público un apartado en su página web titulado Beyond 2012: Why the World Wont End —Más allá de 2012: Por qué el mundo no terminará—, en el que científicos desmitifican estos rumores.

Junto con la NASA, otras instituciones como el Gobierno ruso, la Iglesia Ortodoxa rusa —Rusia es uno de los países en los que las encuestas muestran mayor preocupación ciudadana por el fin del mundo— o los Gobierno mexicano y francés también tratan de “rebajar” la preocupación y difundir hechos que desmientan las teorías de los “preparacionistas”.

Calendario maya

Según el calendario maya, una era se compone de 13 ciclos, denominados baktunes, y concluye cada cinco mil 125 años. Según esa visión, la actual era comenzó en el año tres mil 118 a. C. y culminará el 21 de diciembre próximo.

Según expertos de la cultura maya, la cita de esa fecha se encuentra en la estela C de Quiriguá, Izabal, Guatemala. En el sur de México, la cita se halla en la estela 2 del sitio arqueológico Chiapa de Corzo.

Hay que recordar que la milenaria cultura maya floreció en Guatemala, el sur de México y parte de Belice, El Salvador y Honduras.

Preparativos en EE. UU.

Algunos preparacionistas esperan el colapso de la sociedad y otros el fin del mundo, pero millones de ellos en EE. UU. se aprestan para una calamidad que, según creen, podría ocurrir en unas dos semanas, al relacionar los posibles hechos con el calendario maya y el 21 de diciembre, fecha en que termina un ciclo maya denominado cuenta larga de cinco mil 125 años.

Refugio francés

Los adeptos a las teorías apocalípticas vinculadas con el supuesto fin del mundo, que preconiza el calendario maya, están convencidos de que el pico de Bugarach, una cumbre de mil 231 metros situada en el sur de Francia, escapará al cataclismo que acontecerá en la Tierra el 21 de diciembre. Muchos de ellos piensan llegar a esa montaña en los próximos días.

Fines turísticos

La investigadora de la Universidad Católica de Milán, Michela Craveri, expresa que el cambio de era maya “se ha explotado mucho con fines turísticos y comerciales, sin detenerse a pensar en el significado que esta fecha tiene para una cultura que ha logrado sobrevivir, a pesar de siglos de explotación y discriminación”.

Sacerdote maya llama a la calma

El sacerdote maya guatemalteco Pedro Yac pronunció una breve plegaria, besó unos granos que tenía en la mano y los arrojó a una fogata encendida en una playa rodeada de palmeras, lejos de los temores del fin del mundo, en la primera ceremonia maya efectuada esta semana en Cuba.

“Lo que nosotros andamos compartiendo con la gente es que seamos más sencillos. En la medida de que uno es sencillo entiende la vida de otra manera”, indicó Yac, quien admite que siente vergüenza porque se han atribuido a su pueblo predicciones sobre el fin del mundo, el próximo 21 de diciembre.

“Nosotros nunca hemos hablado de esa manera, hablamos de la vida, hablamos de la conexión día a día con nuestro sagrado calendario y hasta ya nos da pena decir calendario maya porque ya lo relacionan con apocalipsis”, se lamenta Yac.

“Los que han difundido el fin de mundo no son los mayas, son los que han estudiado a los pueblos indígenas los que han tergiversado todos esos mensajes. Nosotros venimos aquí para decirle a la humanidad que el mundo no se termina, porque los que se terminan son los seres humanos”, afirma la lideresa maya Rosalina Tuyuc.

El embajador de Guatemala en La Habana, Juan León, explica: “Tenemos la intención de seguir con este proceso de divulgación y yo, siendo maya, es mi obligación dar a conocer esa parte de Guatemala que muchas veces no se menciona en el mundo”.

Los representantes de la cultura maya de Guatemala descartaron un apocalipsis, y dijeron que será un momento “histórico” vivir el cierre de un ciclo de su calendario el 21 de diciembre.

“Invitamos a toda la humanidad a que nos concentremos un poquitito en esa caída del Sol el 21 de diciembre y en el nacimiento de un nuevo Sol el 22”, expresa Yac.
Prensa Libre