martes, 29 de septiembre de 2020

GUATEMALA: MORENA PATRIA MIA, OTTO RENE CASTILLO




                               MORENA PATRIA MIA                                  
21 MINUTOS 2011
La vida del Poeta Otto René Castillo, entrevistas a personas que convivieron en el poeta Revolucionario.

Sandino Patrice Castillo y Mayari Castillo, hijos de Otto Rene castillo (Presentación del Libro Vamos Patria a Caminar)

Otto Schumann Gálvez, Arturo Albizures, Boris Hernandez y Juan Lojo (Luis Lima) Foto en México, en el proceso de la realización del documental sobre la vida de Otto Rene Castillo.


Boris Hernandez, Poeta Víctor Hugo Cruz y Arturo Albizures


Por: Sandino Patrice Castillo
Otto René Castillo. Nació el 25 de abril de 1934 en la ciudad de Quetzaltenango (Xelajú), departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Hijo de Juana de Dios Castillo Mérida y de Reginaldo Cabrera Ordóñez. Acompañado por dos hermanas y dos hermanos vive su infancia en Quetzaltenango. En su corta vida casó dos veces y tiene una hija y tres hijos, dos nietas y dos nietos, tres bisnietos. En 1953 publica por primera vez uno de sus poemas (“Canción de amor para tu flor de sueños”) en la revista guatemalteca La Hora Dominical, presentado por el destacado poeta Werner Ovalle López. Según su hermana Haydée, en 1954 se puso el nombre RENÉ como nombre artístico. Desde ese entonces aparece como OTTO RENÉ CASTILLO. En 1954, se exilia en El Salvador luego del golpe de Estado contra el gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán; en donde estudia y trabaja como periodista. Cofundador y miembro del Círculo Literario Universitario.

Entre los premios que ganó están: Centroamericano de Poesía de la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador en 1955 con el poema “Dos puños por la tierra” escrito junto con el poeta meritísimo de El Salvador, Roque Dalton García, su hermano; Premio Autonomía Universitaria, Guatemala, 1956, con su poema “Pequeño canto a la patria” (Vamos patria a caminar); Premio Internacional de Poesía de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, Budapest, Hungría con su poema “Distante de tu rostro” (1957).

En 1958/59 estudia en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde recibe el Premio Filadelfo Salazar como mejor estudiante (1958). Becado por el Partido Guatemalteco del Trabajo, estudia letras en la Universidad Carlos Marx de Leipzig, República Democrática Alemana (RDA). En 1962 participó de la formación de camarógrafos por el cineasta Joris Ivens en Berlín, RDA.

Sus publicaciones: “5 poemas de Otto René Castillo”, 1962; “Poemas”, 1963; “Tecún Umán”, 1964; “Vámonos patria a caminar”, 1965. Póstumamente fueron publicados más de veinte trabajos literarios suyos, desde Argentina hasta Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Cuba. Ha sido traducido a varios idiomas.

En 1965 es detenido en Guatemala y nuevamente sale exilado a México. Regresa clandestinamente a Guatemala en 1966. Fue líder estudiantil, miembro de la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT) y más tarde, militante del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), partido comunista de Guatemala. Militante de la organización guerrillera guatemalteca Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Responsable de propaganda y educación del frente “Edgar Ibarra” de las FAR.

Por amor y por pasión poeta, por profesión periodista, por necesidad militante político, por consecuencia revolucionario, por convicción comunista.

Fue cruelmente torturado y asesinado junto con su compañera de lucha, Nora Paiz Cárcamo, y 13 campesinos acusados de ser colaboradores de la guerrilla, por algunos elementos criminales del ejército de Guatemala el 19 de marzo de 1967. Crimen hasta el día de hoy impune. En 2011 recibió un reconocimiento por el Gobierno de Guatemala, que asumió la responsabilidad del estado guatemalteco por el crimen cometido través del ejercito. Un primer paso simbólico.

El 25 de abril de 2015, día de su cumpleaños, y en las jornadas populares de 2017, la memoria del poeta, como la esperanza que marca la obra de mi padre, ha estado en la lucha incansable de su pueblo. Ayer, hoy y mañana, hasta la victoria siempre.

Vamos patria a caminar, yo te acompaño...

Sandino Patrice Castillo


http://www.fygeditores.com/emails/Vamospatriaacaminar/Vamonospatriaacaminar_presentacionMUSAC.htm


Poeta y combatiente, en su poesía y en su vida se juntan los caminos: cielos y tierras, amor y lucha, y arrojan una síntesis de vitales experiencias. Sus veneros poéticos están en todas partes donde el hombre se esfuerza por conquistar su propia estatura y construir un mundo en el cual la libertad y la esperanza no sean mitos, sino realidades.

“Un poeta del amor y del combate”

(Huberto Alvarado)

Otto René Castillo es ante todo un poeta del amor. Este amor no es sólo por un ser amado. Con humildad y con humanismo (más allá de lo “patriótico”) decidió vivir vida votiva. Para mí hay en Otto René Castillo un sentido de Patria que yo suelo experimentar, impecable y diamantina, lopezvelardeana, íntima y elevada y personal, sentido casi misterioso y mítico, mucho más que mapas y geografía. [...] vivió con una concepción de su empeño y desempeño poéticos sin relación alguna con la “poesía revolucionaria”. Está en una línea emocional y mental que a veces siento melancólica y nostálgica, sin sentimentalismo.

“Otto René Castillo”

(Luis Cardoza y Aragón)

El amor en la poesía de Otto René Castillo es algo más que la simple exaltación de la relación hombre-mujer: es la reafirmación constante del sentimiento de la vida, contrapuesto en todo momento a la injusticia, a la tristeza y a la muerte. [...] su obra quedará como un espléndido testimonio de pasión, confeccionado en el lenguaje necesario para conmover a los hombres de este tiempo en que él, como los precursores y los adelantados de siempre, pasó como una ráfaga de fuerza y de autenticidad.

“Otto René Castillo. Su ejemplo y nuestra responsabilidad”

(Roque Dalton)

domingo, 27 de septiembre de 2020

PRONUNCIAMIENTO EN OCASIÓN DEL 71 ANIVERSARIO DEL PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO

 


Este 28 de septiembre, el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) arriba a los 71 años de su fundación, hecho ocurrido en 1949 en el contexto de la Revolución de Octubre, periodo en el cual se avanzaba en propiciar los cambios económicos, políticos y sociales que el país necesitaba y que beneficiaban a la clase trabajadora y los pueblos.

A lo largo de su historia, nuestro Partido ha luchado incansablemente por la transformación revolucionaria de Guatemala, por la construcción de la sociedad radicalmente diferente a la actual, la socialista, en la que la clase trabajadora y todos los pueblos vivan en condiciones de bienestar y equidad, puedan desarrollar sus potencialidades y satisfacer sus necesidades. Para lograrlo, ha impulsado y participado activamente en la lucha para la liberación de las ataduras que impone el capital y el imperialismo.

Son 71 años en los que los aportes de nuestro Partido en los ciclos de lucha revolucionaria han sido fundamentales. Por ello, a lo largo de su historia también ha sido objeto de la más feroz persecución y represión. Sin duda, el golpe más duro ocurrió el 26 de septiembre de 1972, hace 48 años, cuando fueron secuestrados y asesinados los compañeros miembros de la dirección histórica del Partido: Bernardo Alvarado Monzón (Secretario General), Carlos Alvarado Jerez, Mario Silva Jonama, Hugo Barrios Klée; Carlos René Valle y Miguel Ángel Hernández. Dos años más tarde, en diciembre de 1974, fue asesinado Huberto Alvarado Arellano, quien asumió como Secretario General luego del asesinato de la dirección histórica.

En este 71 aniversario, rendimos tributo a todas las compañeras y compañeros, dirigentes y militantes, caídos en la lucha revolucionaria. Asimismo, rendimos homenaje y tributo a nuestro compañero César Reyes Lucero, militante comunista desde los 17 años, quien falleció el pasado 21 de septiembre a los 70 años de edad. César era el principal dirigente del Partido, en momentos en los que nos encontramos en un proceso de rearticulación y reorganización con el objeto de lograr la refundación de nuestra organización partidaria.

En ocasión del 71 aniversario del Partido, reafirmamos nuestro compromiso por lograr su refundación y conseguir que el partido de la clase trabajadora y los pueblos vuelva a estar a la altura que las necesidades de la lucha revolucionaria le demandan. Este será nuestro mejor homenaje y tributo a las compañeras y compañeros caídos y a quienes entregaron y dedicaron su vida a la lucha por la construcción del socialismo en Guatemala.

Por Guatemala, la revolución y el socialismo

Partido Guatemalteco del Trabajo

PGT

 Guatemala, 28 de septiembre de 2020.

www.partidocomunistadeguatemala.blogspot.com

viernes, 25 de septiembre de 2020

PROHIBIDO OLVIDAR - MAURO CALANCHINA ¡PRESENTE!


 Asociación COMUNICARTE brinda un Homenaje a nuestro compañero Mauro Calanchina, quién falleció en Suiza,  el 26 de septiembre del 2008, dejándonos un recuerdo inolvidable de su personalidad revolucionaria y solidaria con la causa del pueblo.

Como militante del Partido Guatemalteco del Trabajo y de la Juventud Patriótica del Trabajo, contribuyo a la memoria histórica reciente del país.  Su archivo fotográfico es una de las más completas colecciones sobre los movimientos sociales en el país, sus imágenes inmortales acompañarán por siempre la lucha del pueblo guatemalteco y serán una luz en el tortuoso camino de construir una Guatemala Solidaria, de Paz y Democracia para todos.

 hasta siempre compañero … MAURO CALANCHINA


MAURO CALANCHINA, FOTÓGRAFO DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL (1973-1980)

MAURO CALANCHINA: UN SUIZO QUE LA LUCHA SOCIAL CONVIRTIÓ EN LOS OJOS DE GUATEMALA

.gazeta.gt › Expo virtual
Nacido en la ciudad de Lugano (1951), en el Ticino suizo, región de habla italiana, su deseo por ver y fotografiar el mundo lo trajo a Guatemala a inicios de los años setenta, donde, sin proponérselo, se quedó para siempre. No fue algo premeditado, como tampoco lo fue dedicar los años más fructíferos de su vida a documentar las luchas de la sociedad guatemalteca, en particular de los estudiantes y movimientos sociales.

Su pasión era retener en sus películas imágenes bellas, hermosas, meticulosamente preparadas. Pero la realidad guatemalteca modificó el uso y orientación de su lente. Quería ser artista, y se quedó entre nosotros como el más importante de los documentalistas de una época en la que los sueños por una sociedad más digna y justa se transformaron en sangre y dolor.

Sus amigos decían que la transformación había sido rápida, casi inconsciente ¡y para siempre! Porque si bien debió salir al exilio y sufrirlo por largos doce años, nunca dejó de saberse y sentirse guatemalteco.

Se ganó la vida fotografiando y haciendo diseños gráficos para campañas vinculadas a los derechos humanos. En la Revista Alero de la USAC dejó su huella, pero el mundo siempre lo recordará porque supo retratar el rostro de los sin nombre, de los que juntos querían y creían que podrían construir un país nuevo.

Si sonrió con los pequeños logros de los movimientos sociales, con esa risa casi infantil con la que decía todo lo que su corazón sentía, sufrió y lloró en silencio y a solas por los que supo desaparecidos o asesinados apenas luego de haberles dado un abrazo.

México lo acogió y, como a muchos, le insinuó un futuro seguro y feliz, pero él era ya para siempre un guatemalteco nacido en Suiza, a donde decidió regresar en 2008 para terminar sus días, sin por ello renunciar a esa patria que dejó plasmada en ese sinfín de series fotográficas que son parte inherente de la memoria social de Guatemala. gAZeta presenta ahora esta serie de imágenes en la que Mauro Calanchina evidencia las multitudes beligerantes, ansiosas, dispuestas a luchar hombro con hombro por ese país que todos ellos, como él detrás del lente, intentaban hacer distinto.
https://gazeta.gt/expo-virtual/mauro-calanchina-fotografo-de-la-movilizacion-social-1973-1980/








































jueves, 24 de septiembre de 2020

GUATEMALA: LA VERDAD DUELE, PERO ESCLARECE


La verdad duele, pero esclarece

Sabemos que la verdad les seguirá doliendo a los funcionarios, pero el pueblo tiene derecho a saber lo que sucede en las altas esferas de gobierno y los periodistas el derecho inalienable a investigar y denunciar.


Por: Miguel Ángel Albizures

Quizás no podamos asegurar que el ejercicio del derecho de libre expresión nunca se ha visto tan amenazado como ahora, pues han sido muchos los gobiernos que han intentado limitarlo o cuestionarlo, sobre todo en América Latina, y específicamente en Centroamérica, los diferentes regímenes dictatoriales, han callado periodistas y medios de comunicación porque la verdad les duele, y nos les gusta que salgan sus trapos al sol, más aún cuando la ciudadanía, ejercitando su derecho, les exige cuentas e incluso la renuncia de su puesto.

Giammatei en Guatemala o Nayib Bukele en  El Salvador, están cortados con la misma tijera, sus enemigos principales son los medios y los periodistas, como bien lo señalan en su comunicado una serie de organizaciones y de periodistas de Guatemala “La vigilancia, el seguimiento y el acoso a la prensa por parte del gobierno se han hecho notorios junto a la presencia de funcionarios públicos como Danny Estrada Fajardo, jefe del Centro Antipandillas Transnacional (CAT), quien, en actuaciones completamente ajenas a sus funciones ha hostigado a los periodistas  Marvin Del Cid y Sonny Figueroa y ha fotografiado a reporteras y reporteros de la Torre de Tribunales, hechos que están documentados. También persisten el  hostigamiento y la intimidación a periodistas desde cuentas falsas en las redes sociales, prácticas constantes de los últimos gobiernos en Guatemala y que refleja la continuidad de una política represiva durante este gobierno”

En todo caso, están pasando de las palabra a los hechos, pues ya no se trata solo de las agresiones verbales o los golpes, sino de la persecución penal y detención de periodistas, hombres y mujeres, como el caso de Anastasia Mejía de 49 años, directora de la radioemisora ‘Xol Abaj Radio y TV’ y de la señora Petrona Siy Castro, de 69 años de edad, acusadas de sedición, atentado y robo agravado o el caso de la denuncia penal contra ‘Plaza Pública’ y la detención del periodista Sonny Figueroa, a lo que se suman otros casos, también recientes, de acoso penal a un periodista en Quiché, y otro en Antigua Guatemala.

Todos estos casos demuestran el momento tan delicado, y peligroso, que está viviendo el gremio periodístico, y que no se debe dejar pasar, pues si calla a la prensa y a los periodistas, se callará al pueblo que se verá imposibilitado de hacer uso del sagrado derecho a la libre expresión, es un momento de unidad y de acción o nos veremos enfrentados a una férrea dictadura donde no solo se sufrirán los allanamientos, la suspensión o cierre de medios, la persecución, deslegitimación, acoso y agresión, sino la desaparición y muerte de colegas.  Sabemos que la verdad les seguirá doliendo a los funcionarios, pero el pueblo tiene derecho a saber lo que sucede en las altas esferas de gobierno y los periodistas el derecho inalienable a investigar y denunciar. La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), ha hecho sendas denuncias de los hechos y en varios casos ha acompañado a los afectados para presentar las denuncias, pero es el momento de unirse a las protestas públicas y defender el derecho a la libre expresión, pues de lo contrario no seremos rociados con insecticidas, sino con balas.

https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/09/24/la-verdad-duele-pero-esclarece/

martes, 22 de septiembre de 2020

DORA CLEMENCIA AZMITIA DORANTES “Menchy”

(Información compartida del folleto “Mujeres de Esperanza”/Septiembre de 1990,

Coordinadora Cristiana de Solidaridad con el pueblo de Guatemala, México D.F.)

Menchy, como  la  llamábamos  con  cariño,   nació  el  último día  del  mes  de  agosto  de 1958. Fue  la Primogénita de  la familia  Azmitia Dorantes, un  matrimonio  cristiano que  desde pequeña  la  guió en  el  camino cristiano  del  amor  y  servicio a  los  demás, tuvo tres  hermanos más: Mario,  Graciela  y  Juan  José.

Don Mario  y Doña Cony,  sus  papas,  eran colaboradores  muy  asiduos  de  la  parroquia (San  Juan  Apóstol,  Zona 6)  a  la que  pertenecían y  participaban en  varios  movimientos  de  apostolado.



Estudio  en  el  colegio  Belga y  ejerció  como  maestra  de  educación  primaria  en  el  mismo. Fue muy  estudiosa  y  muy  participativa en  todas  las  actividades  que  se  hacían: su  figura  delgada  y  frágil se  miraba  corriendo  por  todos  lados ,  de  un  lugar  a  otro. Incansablemente también  fuera  del  colegio  y  siguiendo el  ejemplo  de  sus  papas, Menchy participó desde  muy  pequeña en  la  parroquia: dio  clases  de  catequesis, enseño trabajos  manuales  a  los  jóvenes  y  niños.

Su ansia  de  servicio no  tenía  limites, cuando cumplió  12  años inició el  trabajo que  la  iba  a  marcar para  toda  su  vida: la  promoción  de  los  campesinos,  de  la  gente  pobre. En  una  aldea vecina a  la  capital de  Guatemala llamada  “El  Carrizal” estuvo  por  espacio de  dos  meses  acompañando el  trabajo  de  un  sacerdote,  varias  religiosas,  dos  médicos y  jóvenes recién graduados  de  maestros. En  esa  experiencia  comenzó  su  preocupación  por  el  campo  por  las  condiciones  en  las  que  Vivian  los  campesinos.

Y  así llevo a  la  práctica;  cuando  joven estudiante  se  le  podía  ver en todos  los  movimientos  juveniles tanto  en  la  parroquia como  en  el  colegio. Los  equipos  de  JEC ( Juventud  Estudiantil  Cristiana) contaron  con  su  presencia  constante,  cuestionante  y  dinámica. En  sus  reflexiones percibieron  que  como  cristianas no  podían  permanecer indiferentes ante  la situación  de  su  pueblo,  donde  el  60% no  sabe  leer ni  escribir y  donde  las  condiciones  de  vida  de  la  gente están  en  total  contradicción  con  el  plan  que  Dios  quiere  para todos  sus  hijos.

Es  así  como  surge  el  movimiento  Operación  Uspantán  que  debe  su  nombre  al  municipio   ubicado  en  Quiche. En  un  principio,  se  tuvo como  criterio  la  necesidad  de  atender a  los  campesinos de  la  zona de  Uspantán por  la  situación de  miseria en  que  viven y  el  encontrar  una  forma  efectiva  de  concretizar  el  compromiso  cristiano  de  la  voluntarias  dentro  de  la  misma  realidad  del  campesino.



Cuando  Menchy fue  nombrada unánimemente presidenta  de  Operación  Uspantán,  no  solo  se  profundizo  la  formación  sino  que  se  llegó  a  una  mejor  comprensión del  trabajo, se  globalizaron los  objetivos centrándose  los  criterios  alrededor de  una  realidad  integral. Es  así como  se  proporcionaron elementos  teóricos y  analíticos a  las  voluntarias  y  al  campesinado para  que  pudieran ubicar su  realidad  de  injusticia en  contextos  estructurales dentro  de  los  cuales  el  cristianismo  exigía  una  respuesta  de  cambio. A  finales  de  1970 la  situación  en  Guatemala  se  fue  polarizando,  en  la  capital, huelgas,  manifestaciones,  luchas,  enfrentamientos callejeros y  en  el  campo  secuestros,  desapariciones,  violencia.

La  situación  en  las  aldeas  donde  había  trabajado con  Operación Uspantán era  difícil,  la  presencia  del  Ejercito era más  continua y  algunos  de  los  curas  que trabajaban en  esos  lugares  era  amenazados  por  su  labor  en  bien  de  estas  comunidades.  Limitada  la  posibilidad de  asistir  a  la  Operación Uspantán,  Menchy se  entrega por  entero  a  la  “Comunidad  Caminante” grupo  juvenil ( Parroquia  San  Juan Apóstol) que  se  organiza  para  trabajar  en  las áreas  indígenas  cercanas a  la  capital,  más  concretamente en  Santa María  de  Jesús,  pueblito de  Antigua  Guatemala,  rodeado  de  montañas  y  de  una  población mayoritariamente  indígena. Allí realizo un trabajo similar a la Operación Uspantán.

Su  participación  en  la  JEC la  llevo  a  participar  en un Encuentro  Internacional en España,  donde compartió su experiencia de vida y  compromiso. Todos la recuerdan como la joven alegre y entusiasta, llena de vida y entrega. Además estudiaba Pedagogía en la Universidad de San Carlos.

En  el año  1981,  la  situación  era  cada  día  más  difícil,  los  asesinatos estaban a  la  orden  del  día,  los  secuestros  eran  constantes,  varios  amigos  se  habían  ido  de  Guatemala… en  medio  de  esa  situación  Menchy profundiza  su  compromiso cristiano,  adquiere una  conciencia  política  y se  incorpora  a  la  lucha  de  los  pobladores,  habitantes  de  barrios  marginales  de  la  ciudad  capital,  a quienes  acompaña en  sus  manifestaciones  y  protestas  por  la  situación  en  la  que  viven.

Otro  paso  en  la  vida  de  Menchy fue  su  matrimonio,  efectuado  el  14  de  marzo  de  1981. Se casa  con uno  de  los  jóvenes  de  la  comunidad,  adquiere así  un  nuevo  compromiso símbolo  de  entrega de  amor. Como  ella,  su  esposo  estaba  junto  al  pueblo,  así  podrían  como  pareja caminar juntos  en  su  compromiso.

Muy  poco  duro  esa  dicha,  el  19  de  septiembre  de  1981,  en  una  tarde triste  la  familia  s e entera  de  que  Mario el  hermano, había  sido secuestrado.  Desde hacía  varios  años,  Mario  siguiendo  el ejemplo  de  su  hermana  mayor, se  había  incorporado a  diversos  grupos  juveniles  y  trabajaba en las  organizaciones   de  las  personas  de los  asentamientos  y  barrios  marginales. Era  estudiante  de  Ingeniería  Eléctrica  en  la  Universidad de  San  Carlos,  al  momento de  su  secuestro  tenía  22  años.

Menchy fue  secuestrada en  el  afán de  buscar  a  su  hermano,  no  quería ver  sufrir  a  sus  padres y  en  un  exceso de  amor  fue  a  buscarlo y  cayó  en  una  trampa que  le  tendieron  los  enemigos de  la  vida. Al  día  siguiente,  en  medio  de  la  confusión y  del  dolor en  la  búsqueda  de  sus  hijos,  se  llevaron  también  a  Don  Mario y  se  queda  sola  la  madre, los  hermanos  lograron  escapar corriendo  y  escondiéndose  algunos  días  hasta  que  pudieron comunicarse  con  su  mama. Cuando  fue  secuestrada  Menchy  tenía  3  meses  de  embarazo...nunca jamás  se  supo de  los  cuatro:  Don  Mario, Menchy,  Mario  hijo y  el  pequeño que  ya  tenía  vida  en  las  entrañas  de  Menchy.  Toda una  familia 

“No acabamos de  entender por qué  un  pueblo  tiene  que  sufrir  tanto  para  alcanzar  la liberación”  (frase  que  Menchy  escribía  en  sus  cartas).

http://www.todos-uno.org/2019/06/biografia-de-menchy.html

1981: SEPTIEMBRE NEGRO, UNA FAMILIA DESAPARECIDA EN TRES DIAS


1981: Septiembre negro

Por Miguel Ángel Albizures - 

Una familia desaparecida en tres días consecutivos.

No podía creerlo, la noticia me llegó de golpe y una ráfaga interminable de recuerdos se amontonaron en mi mente. Mario Azmitia Molina, el secretario particular del arzobispo Mario Casariego, mi amigo de antaño, mi compañero de sueños y esperanzas, aquél que había conocido a principios de la década de los sesenta en la Juventud Obrera Católica, el joven que hacía teatro en las veladas juveniles y que tomaba su guitarra para entonar las canciones que a él le llegaban al alma, aquel que en los actos cómicos que participaba hacía reír a carcajadas al público juvenil, había sido secuestrado y desaparecido mientras buscaba a sus hijos que, en esa semana, habían corrido la misma suerte a manos de los esbirros del gobierno de Lucas García.

El 19 de septiembre fue secuestrado su hijo Mario Federico Azmitia Dorantes, de 22 años, y el 21, Dora Clemencia Azmitia Dorantes, de 23 años, casada, embarazada y, que se supone, pudo dar a luz en una de las tantas casas clandestinas y de tortura que se utilizaban en ese tiempo y que parece vuelven a reactivarse, también fue detenida desaparecida, sin que hasta al momento se sepa del paradero de ellos. En tres días seguidos de septiembre negro, habían golpeado y desarticulado la familia Azmitia Dorantes y provocado efectos en los sobrevivientes, difíciles de narrar, y quienes hoy exigen al Estado la aplicación de la justicia a los responsables.

Tragedias de esta naturaleza no se superan fácilmente pero hay quiénes lo siguen justificando y defienden los actos despiadados de un gobierno criminal.

Este gobierno aceptó ante la Comisión Interamericana de DDHH, la responsabilidad del Estado en los hechos y se comprometió a dar seguimiento y apoyar las acciones del Ministerio Público para esclarecerlos, así como a “contribuir a impulsar el procesamiento de los autores materiales e intelectuales de la desaparición de los integrantes de la familia Azmitia Dorantes...”. Quisiéramos saber qué hace el Ministerio Público, qué seguimiento le dan otras instituciones del Estado al cumplimiento de la persecución penal, pues hasta el momento nada, absolutamente nada, se ha hecho. ¿Quieren nombres para hacer interrogatorios? Ahí están los personajes todopoderosos de esa época como German Chupina Barahona y Pedro García Arredondo, que tuvieron a su mando las fuerzas sanguinarias que secuestraron, torturaron y desaparecieron a millares de guatemaltecos. ¿Se hará algún día justicia en este país?

25 de septiembre de 2006, Fuente: www.elperiodico.com.gt

lunes, 21 de septiembre de 2020

CAMARADA CESAR REYES LUCERO ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!


Camaradas y Amigos del PGT. 

Lamentamos compartirles la triste y lamentable noticia del deceso de nuestro principal dirigente, CESAR REYES LUCERO. 

Cesar Reyes: un Camarada y Amigo muy querido, apreciado y valorado. 

Cesar Reyes: un Revolucionario de los que nunca se rajó; humanista, solidario, valiente, preclaro, capaz de dar la vida por el hermano y comprometido con la continuidad del proyecto histórico de la revolución guatemalteca.

Cesar Reyes: un intelectual claro en los pasos y las luchas a emprender en este momento histórico, para recuperar la capacidad organizativa y política de la clase trabajadora y de los pueblos guatemaltecos en dirección a retomar la lucha para la toma del poder y la construcción del socialismo en Guatemala.

Nuestras condolencias a su familia, amigos y camaradas, a todas aquellas personas que hoy sienten y lamentan su partida.

Sin duda alguna, seguiremos el camino que histórica y colectivamente nos hemos trazado, en dirección a la construcción de una sociedad justa, digna, soberana y solidaria, por la que soñó y luchó nuestro Camarada Checha.

Camarada

Cesar Reyes Lucero

¡Hasta la Victoria, Siempre!

jueves, 10 de septiembre de 2020

"DIOS BENDIGA A GUATEMALA"



Ojalá que en un futuro no muy lejano, podamos celebrar una verdadera Independencia de los poderes que siguen manteniendo al Estado como un Estado Criollo.


Por: Miguel Ángel Albizures

Sí, que Dios bendiga a Guatemala  porque según dicen estamos llegando a los doscientos años de independencia y los criollos siguen gobernando, poniendo gobiernos que siempre van a favorecer sus intereses o quitándolos cuando no les convienen, porque quieren independizarse de su poder y servir al pueblo. La democracia para los criollos, de antes o los actuales, es asegurarse su derecho a hacer lo que les viene en gana, para lo cual no dudan en ejercer la represión a través de los gobiernos de turno, contra todo aquel que busca cambiar el sistema. Por eso sí, que Dios bendiga a Guatemala porque la situación es desesperante, hay miles de personas que no encuentran una rama para agarrarse y salvarse de la catástrofe que sufrimos. Los problemas son inmensos y las iniciativas para enfrentarlos son contadas y su implementación es lenta y en algunos casos pésima. El bono familiar podría ayudar si llegará realmente a los más necesitados, a los abandonados de todo, a aquellos que no pueden acceder a un centro de salud, ni educación y que para llegar a un banco, caminan y caminan muchos kilómetros para buscar ayuda, pero que ante la falta de programas eficaces de combate a la desnutrición y una planificación estratégica de la inversión, favoreciendo a los más vulnerables, nunca podrán vislumbrar un futuro mejor.

El 15 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia, culminando un proceso de independencia liderado por los criollos, quienes pertenecían a las familias más poderosas de Guatemala, y con poca participación de los sectores populares. El Estado nace por tanto sobre bases excluyentes que hasta la actualidad no hemos sido capaces de destruir, por el contrario, parece que cada gobierno que nos imponen, las profundiza y fortalece, para mantener a la mayoría de la población ajena al pleno disfrute de los derechos fundamentales que deberían ser salvaguardados por cualquier Estado soberano.

Actualmente vemos que la pobreza y la desnutrición avanzan, agravadas por la crisis actual, junto a la falta de acceso a los servicios básicos esenciales de salud. La educación sigue siendo negada para los que históricamente han sido excluidos, al igual que la justicia. A pesar de esto se sigue hablando y celebrando la Independencia, pero siempre desde un punto de vista folclorista y se reivindica una soberanía que solo se utiliza cuando los intereses de los de siempre se ven amenazados, y al mismo tiempo se deja que los intereses extranjeros se impongan en las comunidades originarias a quiénes no se les ha reconoce sus derechos históricos sobre su territorio.

Por eso hoy en día escuchamos gritar, ¡si a la salud y a la educación, no al robo de millones¡ porque la educación es la base de la independencia, de la democracia, de la soberanía que hemos perdido en estos ciento noventa y nueve años, dicen que de emancipación, pero la realidad nos indica que han sido de opresión, que las cadenas no han sido rotas, que la esclavitud cambio de forma y que desgraciadamente el hambre y la miseria se enseñorean en los cuatro puntos cardinales del país, en donde para vergüenza de todos, millares de niños y adultos siguen muriendo de hambre. Ojalá que en un futuro no muy lejano, podamos celebrar una verdadera Independencia de los poderes que siguen manteniendo al Estado como un Estado Criollo.

https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/09/10/dios-bendiga-a-guatemala/

VICTORIA 20 DE ENERO





VICTORIA 20 DE ENERO
Documental basado en el proceso de retorno de alrededor de 2,500 guatemaltecos refugiados en México, el 20 de enero de 1993 tras 12 años de  vivir en los campamentos de refugio, retorna a Guatemala. La comunidad Victoria 20 de enero esta ubicada en Ixcán, Quiché.

NO HAY COSA OCULTA QUE NO VENGA A DESCUBRIRSE, La Tragedia de Santa Marí...




NO HAY COSA OCULTA, QUE NO VENGA A DESCUBRIRSE
La Tragedia de Santa María Tzejá.
32 minutos español / inglés 1998
Este documental está basado en una obra de teatro realizada por un grupo de jóvenes de Santa María Tzejá, que en base a testimonios de sobrevivientes recrea lo que fue la masacre que el ejército llevó a cabo en dicha comunidad. Este documental contiene gran cantidad de imágenes de archivo acerca de la represión en Guatemala.

30 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2020

COMPARTIENDO EL ARCHIVO DE DOCUMENTALES
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

DEVOLVIENDO LAS IMÁGENES A LOS ACTORES, LOS TESTIMONIOS DE LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO.

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.