lunes, 10 de noviembre de 2025

Realidades vigentes en Cuba


Miguel Ángel Sandoval

Mucho se ha dicho sobre Cuba en estos años. En esta nota, megasuper resumida, quiero señalar, a modo de recordatorio, algunas de las razones que permiten a ese pueblo decir con orgullo, que pequeños como son, defienden su soberanía con todos los dolores si es necesario. Aunque, a decir verdad, el bloqueo y las penurias del pueblo cubano han oscurecido el análisis de las razones que están en la base de la resistencia al bloqueo y las penurias conocidas. Es la razón de recordar algunas.

La Sierra Maestra y los barbudos que nos hicieron soñar con un mundo mejor, con batallas memorables y el fervor de los cubanos que nos regalaron la victoria, sobre una dictadura, como cualquiera en América Latina, África o Asia y con esta victoria nos sentimos reivindicados. Entonces, desde Radio Habana escuchamos decir que Cuba era el primer territorio libre de América. Y era verdad.

Poco después fue Playa Girón y la invasión mercenaria armada, dirigida y financiada por los EEUU, derrotada en menos de 72 horas. Y el mundo se enteró que la derrota de la invasión había sido dirigida por el propio Fidel Castro, quien, contra todo criterio de seguridad de un líder máximo, iba en el tanque de vanguardia arengando a los combatientes. Las fotos y los relatos de testigos son más que elocuentes.

Solo en alguna película vi una historia semejante. Y fue el rol de Juana de arco en una de las batallas memorables o. en la historia/leyenda del Cid, que ganaba batallas después de muerto. Pero en Girón fue Fidel quien con esa victoria subió al Olimpo de los héroes de Cuba. Sin discusión, sin reservas, sin nada, como correspondía a quien, en un discurso memorable, había visto posarse una paloma blanca en su hombro para la algarabía y disfrute de los cubanos y cubanas que estaban en La plaza.

Después de Girón, Cuba se declaró socialista y ello fue el colmo para los EEUU que veían al barbudo del caribe desafiar su modelo a solo 90 millas. Era la época de la güera fría. Desde ese instante creció la idea de desaparecer la opción cubana. Bloqueo, sabotaje, bandas armadas. Decenas de atentados fraguados para aniquilar a Fidel Castro que mucho tiempo después moriría en su cama. Ojo Son ya más de 60 años. Y Cuba resiste.

Y luego 1962 con la crisis del Caribe, de los misiles y del enfrentamiento EEUU y Rusia con Cuba en el medio. Días de tensión nuclear, entre el este y el oeste, entre capitalismo y socialismo. De ese calibre lo que ocurrió en la denominada crisis de octubre con las amenazas de destrucción total, Fidel había defendido como nadie los principios y calculado los riesgos. Es lo que diría años después el Che en su carta de despedida de Cuba.

Son los años 60 y la eclosión de Cuba en el mundo fue vista o interpretada como una alternativa. Y a pesar de toda la desinformación sobre Cuba y los temores que despierta, Cuba sigue en pie. No es poca cosa, pues su enemigo principal es el mayor poder planetario, que, aunque ahora lo percibamos en decadencia y una crisis sin salida, sigue siendo el vecino poderoso sin ninguna discusión.

Luego pasaron muchas cosas, fueron las misiones internacionalistas en Angola y otros países de África, que crearon condiciones para el fin del apartheid, y la independencia de Sudáfrica o Namibia y la. Propia Angola. Miles de cubanos fueron a luchar en África, a colaborar domo maestros, médicos, técnicos. Por ello Cuba tiene un lugar destacado en el imaginario de muchos países africanos. Es una de las tantas razones que permitieron que Cuba presidiera el Movimiento de países no alineados. Y que cuente con apoyos políticos y diplomáticos permanentes, decididos, en ocasiones mayores que los del continente latinoamericano. Se cayo el campo socialista y hubo el periodo especial. Falleció Fidel Castro y Cuba continua en su lucha.

En los tiempos que corren, hay en Cuba un amplio debate sobre las medidas económicas que permitan atenuar la crisis, que en gran medida es provocada desde el norte, y existen no pocas contradicciones entre escuelas de pensamiento cubanas. A pesar de la crisis, sigue vigente la realidad de contar con la mejor educación o salud del continente, publica y extendida. La situación es difícil, y dura años como el Bloqueo. Por ello no es casual que en las Naciones Unidas, después de 33 años, se discuta en la Asamblea General, el bloqueo y que los EEUU sean derrotados por mayorías aplastantes. En todos estos años, la victoria diplomática es de Cuba.

Es cierto que hay racionamiento y que muchas cosas fallan. Unas atribuidas al bloqueo, otras a la ineficiencia, y otras a la burocracia, pero si algo no se puede poner en duda, es que la mayoría de la población apoya el régimen existente. Con libreta o sin libreta, con apagones, pero hay la confianza en que eso puede ser superado. Son unos 15 presidentes de EEUU que dijeron acabar con el régimen de Cuba. La realidad está ahí. Quizás sin el bloqueo y de todos los recursos empelados en la defensa y seguridad, Cuba tendría ahora una situación mas confortable. Por ello la demanda de suspender el bloqueo.

En la actualidad son las brigadas médicas que repartieron por el mundo miles de médicos sin pedir nada a cambio. En Guatemala hay una que ya tiene 27 años de servicio en las regiones más alejadas. Eso es Cuba. Quizás a quienes desde Guatemala nos preocupamos por Cuba, este pequeño recordatorio sirva de algo.  Cuba siguió con la coherencia de los primeros años y por ello el bloqueo arrecia, así como la resistencia de este pequeño país se mantuvo y se mantiene hasta el día de hoy. Una lección para todos nosotros.

https://publicogt.com/realidades-vigentes-en-cuba/

domingo, 9 de noviembre de 2025

Brigada médica cubana cumple 27 años de servir en Guatemala


Por: Factor Méndez

La brigada médica de Cuba (BMC) cumplió 27 años de servicio en Guatemala, llegó el 5 de noviembre de 1998 durante el Gobierno derechista de Álvaro Arzú Irigoyen, con el propósito de brindar ayuda humanitaria y asistencia médica a personas víctimas de la devastadora acción provocada por el huracán Mitch. 

Durante un acto realizado en la sede de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud de Guatemala, con la presencia del excelentísimo señor Nazario Fernández, embajador de Cuba acreditado en este país, coordinadores y médicos cubanos miembros de la BMC, funcionarios del Ministerio de Salud de Guatemala, profesionales guatemaltecos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) e invitados especiales, conmemoraron 27 años de la presencia médica cubana y honraron a los médicos de la BMC.

El embajador Fernández calificó de justo y necesario el homenaje a los profesionales cubanos y agregó: “cumplen un deber internacionalista en esta hermana tierra”. El diplomático cubano destacó “la obra de amor y esperanza” compartida con los pueblos de Guatemala. Afirmó que el líder de la Revolución, Fidel Castro fue el inspirador de este servicio de salud internacionalista iniciado en 1963, hace 62 años. La coordinadora general de la BMC, doctora Mariheta Cutiño, aludió a los hitos alcanzados por la colaboración médica desde el 5 de noviembre de 1998 y los servicios de salud ofrecidos a sectores de población en particular del área rural que tiene bajos recursos económicos y son quienes acumulan mayor necesidad.

Por su parte, la doctora Bertha Irlandina Sam, directora de Redes Integradas de Servicios de Salud de Guatemala, recordó la labor humanista y salubrista de los médicos cubanos durante la tragedia provocada por la erupción del volcán de Fuego en 2018.  Mientras, el director de Promoción y Educación en Salud, Luis Enrique Castellanos indicó que el trabajo de BCM en Guatemala es, “…una mano extendida sin ninguna condición, una historia de servicio y un testimonio de hermandad latinoamericana”. Comentó que durante la emergencia por el paso del huracán Mitch, los médicos cubanos permanecían junto a las familias damnificadas, compartiendo angustias y limitaciones cotidianas, que sirvió para aprender costumbres, tradiciones y en ocasiones el idioma maya local. Agregó que, “…la cooperación cubana no solo significó atención médica, también es escuela, ejemplo, fuente de inspiración, que contribuyó a formar conciencias, a sembrar valores de solidaridad, equidad y a ratificarnos que la medicina es ante todo, un acto de humanidad”. Hizo alusión a que la salud no conoce fronteras y que los lazos entre Guatemala y Cuba trascenderán los tiempos y los Gobiernos porque, “…están fundados en principios nobles: la vida, la dignidad y la solidaridad”. Para concluir, agradeció los 27 años de cooperación sostenida en la fe del ser humano, la solidaridad entre los pueblos y la convicción de que la salud es un derecho humano.

Guatemalteco graduado de la ELAM elogia la labor de la BCM en Guatemala. El doctor Juan Pablo Velásquez, especialista en epidemiología y director del área de salud del departamento de San Marcos, agradeció el trabajo de los médicos cubanos, dijo que la cooperación de Cuba con Guatemala es una historia de amor basada en la solidaridad. 

La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), fue inaugurada por el presidente Fidel Castro el 15 de noviembre de 1999, tiene 26 años de existencia y ha graduado más de 31,000 médicos de varios países, incluidos los Estados Unidos y de otros continentes. En el caso de Guatemala, sobrepasan los 11,000 profesionales graduados.

Pese a las limitaciones provocadas por el inhumano y criminal bloqueo impuesto por el Gobierno estadounidense, este proyecto del Gobierno cubano se extiende a más de 55 países de todo el mundo y los médicos de la BCM “Henry Reeve”, siguen salvando vidas y atendiendo a poblaciones de las áreas rurales más excluidas, deprimidas y apartadas. Gracias por sus servicios prestados en Guatemala desde 1998.

https://lahora.gt/opinion/fmendez/2025/11/07/brigada-medica-cubana-cumple-27-anos-de-servir-en-guatemala/



jueves, 6 de noviembre de 2025

Guatemala: Se acabó la narrativa golpista, ¡punto y basta¡


Miguel Angel Sandoval

Si algo ocurrió con la resolución de la CC hace pocos días, es que el discurso o narrativa del pacto de corruptos se cayó. Trono a sapo pues.  Creo, sin exagerar que la CC quizás muy a su pesar, le dio un KO clarísimo a los del pacto. Nada hay que pueda aliviar esta profunda derrota. La penqueada que le dieron al impresentable de Mixco, es babosada. La que recibió el pacto de la mano de la CC es trascendente, y con ello se quedan sin discurso. Son los hechos.

Lo narrativa que hubo fraude: totalmente falsa dijo la CC.  Y con ello el gobierno ratifica su legitimidad. Y ello cierra una etapa completa. Las elecciones del 2023 fueron legales, legitimas, y, sobre todo, masivas. La votación en favor de Bernardo Arévalo fue categórica. Ya lo dije en otros escritos: mas de dos y medio de millones de votos que dan el 58% del total. Y todo ello lo quisieron cambiar los corruptos con el apoyo del MP y con la obsecuencia de un juez venal, prevaricador, corrupto.

Solo ver de nuevo las declaraciones, cartas, informes del MP o del juez prevaricador, a la luz de las declaraciones o posturas de la CC o del TSE, tanto aquellas del 2023 como las actuales, es entrar al mundo de la legalidad, de la legitimidad electoral y con ello, al reconocimiento pleno del gobierno de Arévalo. Ello muy a pesar del combo de Gerona, o de las complicidades de la CSJ con el prevaricador. No hay ante ello, ninguna forma de ignorar las resoluciones de los mas altos organismos del país. Ello a pesar de las inconsistencias de unos y otros.

A lo señalado se agrega la profunda derrota del pacto de corruptos y sus conspicuos representantes en el Congreso de la República. La nueva junta directiva gano con 149 votos, más de la mayoría calificada y ello es realmente apabullante. Se puede argumentar que los nuevos directivos no son una perita en dulce, que no son en verdad lo que el `pueblo necesita o lo que uno desea, pero es la junta directiva real, que le paro el impulso a los Allan, Arzú, Alejos y otra sarta de impresentables, corruptos y golpistas de la novena avenida.

Si se permite una reflexión adicional. La falta de análisis, sobre la política real, nos mantuvo expectantes sobre lo que podía ocurrir en la elección de la nueva junta directiva. Vivimos al ritmo de las redes sociales y la narrativa de la derecha golpista y corrupta. Hoy estamos con nuevas coordenadas políticas, lo entendamos o no. Y esas nuevas coordenadas nos llaman a un accionar mucho mas certero, con la seguridad que los tiempos históricos soplan en dirección a nuestros proyectos.

Lo ocurrido en la casona de la novena avenida, y antes lo ocurrido en la CC y el TSE, que son los escenarios en donde se ha desarrollado al pulso entre la tendencia progresista y la necesidad que tenemos como sociedad de dejar de lado la corrupción, inclusive en esos mismos espacios, con el atrincheramiento de los corruptos. Queda pendiente la salida del combo de Gerona. Y eso tiene plazo fijo. Esta es la política concreta, en donde se deben de dar muchas luchas. Las redes son una pequeña parte que refleja, bien o mal estas realidades.

Es tiempo que los demócratas, progresistas o revolucionarios, dediquemos tiempo a la construcción de las herramientas que nos lleven hacia el 2027 con mejores posibilidades y así, con esa visión, cerrar el paso a los corruptos. Hay consensos básicos, agenda mínima, deseos de dar las batallas políticas que sean necesarias para terminar con la corrupción sistémica, y devolver sentido a la política y las instituciones. Esas son nuestras tareas inmediatas. No dejar que los distractores de toda la vida se interpongan en nuestros objetivos.

https://publicogt.com/se-acabo-la-narrativa-golpista-punto-y-basta/

Guatemala bajo la lupa internacional

Por: Factor Méndez 


Tal como ocurrió el siglo pasado, durante las dictaduras militares que gobernaron Guatemala y después con la apertura democrática y Gobiernos civiles, el país estuvo bajo observación internacional y la visita reiterada de Relatores Especiales temáticos, tanto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), o sea en la mira de los principales sistemas universal y regional de protección de Derechos Humanos, eso ocurrió por las graves y sistemáticas violaciones de estos derechos que ocurrían en el país, como consecuencia de esa delicada situación año con año Guatemala era condenada en el seno de la antigua Comisión de Derechos Humanos hoy Consejo de Derechos Humanos de la ONU y por la CIDH.

En estos días Guatemala vuelve a llamar la atención de la comunidad internacional no por violaciones de Derechos Humanos que persisten, ahora porque el sistema de justicia cooptado por redes de corrupción e impunidad amenaza el régimen republicano, la democracia y la vigencia del Estado de Derecho. Estas redes incrustadas en las altas Cortes, el Ministerio Público (MP) y Organismo Legislativo, criminalizan mediante el uso y abuso del Derecho penal a quienes combaten la corrupción e impunidad, sean exfiscales, exjueces, defensores de derechos humanos, abogados y periodistas, por esas acciones hay varias personas privadas de libertad y otras en el exilio.

Meses atrás, la Relatora Especial de la ONU sobre independencia de Magistrados y Abogados visitó Guatemala en misión oficial y al presentar su informe a la ONU, señaló riesgos graves que observó con respecto a la independencia judicial y el ejercicio profesional de abogados. Por otra parte, organizaciones de sociedad civil que trabajan en el escrutinio y auditoría social del sector justicia, advierten sobre el progresivo deterioro del Estado de Derecho en Guatemala. 

En el mismo sentido, esta semana visitó el país una delegación de la Misión Internacional de Juristas por Guatemala, integrada por varias organizaciones internacionales, el Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo (OIAD), Lawyers for Lawyers,Asociación de Abogados, Abogadas, Jueces y Fiscales de América Latina y el Caribe (AJUFIDH), Asociación de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Asociación Pro Derechos Humanos de España (ADPHE), con el objetivo de observar, documentar y evaluar de manera imparcial la situación de la independencia judicial y del ejercicio de la abogacía

Se entrevistaron con operadores y ex operadores de justicia, abogados y abogadas, personas privadas de libertad, organizaciones de sociedad civil, embajadas, académicos e instituciones jurídicas y políticas selectas, siendo estas la Corte de Constitucionalidad, Colegio de Abogados y Notarios (CANG), Ministerio de Gobernación y Universidades. Aclararon que la Fiscal General y Jefa del MP, “declinó la invitación a participar en estas entrevistas”. 

Antes de abandonar el país convocaron a conferencia de prensa para dar a conocer “hallazgos alarmantes” que por falta de espacio cito algunos: “Patrones estructurales que amenazan al Estado de Derecho …intimidación, criminalización y persecución contra jueces, fiscales, abogados y abogadas independientes, así como contra defensores de derechos humanos, líderes indígenas, periodistas y representantes de la sociedad civil, no sólo se han consolidado, sino que revelan un entramado estructural que utiliza el derecho penal como herramienta de control sobre las instituciones del Estado, limitando además el ejercicio de derechos fundamentales, como la libertad de asociación, la protesta social y la libertad de expresión”.

Agregan: “Guatemala atraviesa una etapa en la que el poder se disputa en los tribunales. Tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se puso fin a un régimen autoritario condenado por genocidio que dominaba todas las instituciones y órganos judiciales. Sin embargo, la transición democrática quedó marcada por la persistencia de patrones de dominio por parte de poderes fácticos, que consolidaron un entramado de influencias destinado a garantizar la impunidad y proteger intereses económicos y políticos. Hoy, ya no se persigue con balas, sino con el sistema penal y penitenciario; ya no se silencian voces con la fuerza, sino con procesos penales interminables y el uso injustificado de la prisión preventiva, todo bajo un manto de aparente legalidad”.

Afirman que: “…hemos identificado un patrón sistemático de persecución que, con frecuencia, culmina en procesos de criminalización. Este patrón incluye acciones de intimidación física -como seguimientos y vigilancia- y hostigamiento en línea, manifestado en campañas de estigmatización, difamación y ataques en redes sociales. En la mayoría de los casos, las campañas de difamación funcionan como un anticipo de la persecución penal, llegando incluso a señalar públicamente quiénes serán los siguientes en ser procesados. Dichas acciones suelen originarse en cuentas de operadores políticos o perfiles anónimos vinculados a net centers, lo que genera la percepción de que determinados actores tienen acceso anticipado a información reservada de procesos penales, incluso antes de que las personas sindicadas sean formalmente citadas”.

Con respecto al papel del MP señalan: “El Ministerio Público, en contubernio con algunos jueces y magistrados, se ha convertido en un actor central de esta instrumentalización penal selectiva, recurriendo con frecuencia a tipos penales abiertos y a investigaciones superfluas. La criminalización opera como herramienta de amedrentamiento y silenciamiento de voces críticas y de operadores de justicia que llevaron casos de corrupción y de graves violaciones de derechos humanos. Además, sirve para influir en los procesos electorales mediante la criminalización o amenaza a integrantes de las comisiones de postulación y candidatos, consolidando así el control institucional”.

Señalan que existe violación al debido proceso cuando se utiliza la reserva de los casos y sostienen: “Estos procesos judiciales presentan violaciones sistemáticas al debido proceso, especialmente por la violación del plazo razonable y el uso abusivo de la reserva, convirtiendo los procedimientos en castigos anticipados. Lo que genera incertidumbre prolongada y, junto con el exilio forzado, constituye una verdadera muerte civil, afectando el acceso al trabajo, la reputación y la participación social de las víctimas. Una vez más, esta exclusión se extiende a los procesos electorales, impidiendo que las personas criminalizadas o exiliadas ejerzan su derecho al voto o a ser elegidas”.

Al aludir a las elecciones de segundo grado del 2026, dicen: “El clima de miedo se extiende a todas las instituciones y sectores de la sociedad, alimentando una espiral de control y cooptación institucional. Esta dinámica resulta especialmente preocupante de cara a las próximas elecciones, cuando coinciden por primera vez en 60 años los procesos para renovar el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Corte de Constitucionalidad (CC) y la Fiscalía General, jefatura del Ministerio Público (MP)”.

Con relación a las comisiones de postulación advierten manipulación al afirmar que: “La misión identifica un aparato sofisticado de cooptación judicial que atraviesa distintos procesos, desde la selección de magistrados hasta los mecanismos internos de control. El sistema de designación de magistrados, a través de las Comisiones de Postulación, permite la influencia de grupos de poder, que financian candidaturas y generan compromisos que afectan la independencia judicial. A esto se suma la concentración de facultades jurisdiccionales, administrativas y disciplinarias en la Corte Suprema, que facilita traslados y remociones de jueces que, aplicando el derecho, no se alinean con los intereses de poder”.

Aseguran que, “…estas prácticas configuran un modelo donde los principios básicos de la justicia están subvertidos lo que permite: La multiplicación de casos de criminalización contra operadores judiciales independientes, defensores de derechos humanos, líderes indígenas y abogados comprometidos con la justicia. Y, a su vez, la obstaculización de la persecución de los determinadores de otros delitos que no son de interés de la estructura de cooptación o que afecta los propios, como la corrupción, el narcotráfico, crímenes cometidos durante el conflicto armado o la violencia de género y la trata de personas. Y, en particular, se evidencia una inacción frente a las denuncias presentadas contra operadores de justicia por prácticas ilegítimas de criminalización”. 

Por lo anterior, señalan que el ejercicio profesional de la abogacía está “bajo presión” porque se ha creado un clima de terror que genera un “efecto disuasorio”, en especial entre quienes defienden Derechos Humanos. Advierten que hay una justicia desigual que impera el racismo estructural y la criminalización de comunidades indígenas lo que, “dificulta el acceso a la justicia y condiciona los procesos judiciales”.

 

El informe de la misión de juristas, hace un llamado urgente a proteger la independencia judicial y fortalecer el Estado de Derecho, extiende el llamado a las autoridades nacionales y del sector justicia, operadores de justicia y abogados, comunidad internacional, sistemas internacionales de protección de Derechos Humanos, a sociedad civil y medios de comunicación, porque dicen que es, “… responsabilidad ineludible para fortalecer la democracia en Guatemala y asegurar que el derecho deje de ser instrumento de control y vuelva a ser herramienta de protección para todas las personas”.

https://lahora.gt/opinion/fmendez/2025/10/31/guatemala-bajo-la-lupa-internacional/

martes, 28 de octubre de 2025

Guatemala: Las mentiras, el pánico y la coyuntura


Miguel Ángel Sandoval

El análisis de lo que ocurre en estos días puede denominarse como una tormenta en un vaso de agua o la espuma de la cerveza en el Octubert fest. La verdad es que solo el tema de la fuga de los presos de la cárcel merece atención por lo que implica. El resto es montaje y polvos de otros lodos. Así de sencillo.

En el tema de la fuga ya hubo cambio de la cúpula del Mingob y se anuncian medidas como la construcción de una cárcel de alta seguridad y un proceso de depuración en el personal del sistema penitenciario y en la estructura del propio Ministerio de Gobernación. Por supuesto, está pendiente la captura de los fugados y a nadie escapa que esto será una prueba para las nuevas autoridades.

Sin embargo, el tema de más interés de los corruptos es que al salir el anterior ministro, no pudieron asaltar dicha cartera con sus candidatos naturales del país de los engendros, que pululan en las reuniones de los corruptos. En verdad se quedaron como se dice, con las cajas destempladas pues quienes llegaron a ocupar esa cartera no tenían clavos de corrupción ni nada por el estilo. Por ello sigue la guerrita, venida a menos, por cierto, como la raquítica protesta del sábado último.

Si vemos con detenimiento el asunto de la UNOPS, nos damos cuenta que hay demasiado bulo, desinformación y mala leche. Los datos duros nos dicen de un ahorro de al menos 20 por ciento y en algunos productos es más del 50. En el fondo lo que hay es que a los corruptos esa intervención de una agencia de la ONU les deja sin sus habituales negocios.  Ello corre parejo con otros insumos y equipos. Se sabe, por ejemplo, de empresas de venta de productos para hospitales que arreglan cenas y todo tipo de convivios, para los clientes, que son las oficinas encargadas de las compras. 

Además, regalos, porcentajes, que finalmente salen de los precios inflados. El esquema es harto conocido. Y resulta que con UNOPS todo este engranaje desaparece. Por ello la razón del encabronamiento de toda esa ralea de intermediarios que se prestan, sin vacilar, a esa campaña de supuesta defensa de la soberanía y de lucha en contra de organismos extranjeros. Macondo se queda chiquito.

¿Entonces cuál es el objetivo? Primero debilitar o desgastar al gobierno de Arévalo, y segundo, garantizar que los negocios que están alrededor de los medicamentos, insumos y equipos se mantengan en la zona de sombra de la corrupción. esa es la verdad monda y lironda. De todas formas, si existen obstáculos claros al gobierno de BA. Pero los reales desafíos están alrededor de las cortes y en general el sistema judicial y dentro de este el MP.

No creo que haya un solo demócrata que no entienda que al gobierno que hizo de la lucha contra la corrupción y el respeto por el orden democrático su divisa, a la cual se opone esa alianza del perverso, nacional y trasnacional que denominamos pacto de corruptos. A tal grado el convencimiento de esta oscura realidad, que unos. 40 países han cerrado sus fronteras a representantes de la CC, de la CSJ, del MP y de unos cuantos pseudo partidos políticos. Sin que falten empresarios. 

El país se encuentra ante una dictadura de los jueces que es necesario romper, en especial si queremos vivir en democracia. Y la naturaleza antidemocrática del sistema de justicia entero, es algo a lo que se le cayeron las máscaras, en parte obligados por la acción de este gobierno. A partir de esta gestión es inexcusable la reforma de la justicia toda ella. La tapa al pomo la puso el Departamento de Estado que de manera directa menciona a la fiscal general como defensora de la corrupción, de la lentitud en procesos en contra de los delitos de corrupción etc.

Dicho esto, si se pueden identificar errores políticos, unos por falta de experiencia, otros por falta de rigor y un par de ellos por puras idioteces. Pero de ello a la construcción de una narrativa sobre el peor gobierno de la historia, hay un largo tramo. Solo con romper la hegemonía de la corrupción lo ubica como el mejor desde el regreso de la democracia en el año 85. ¿Que esta afirmación es atrevida? por supuesto que sí. Pero el escenario político actual nos obliga a ser audaces.

Creo que el balance objetivo del actual gobierno es positivo. Me refiero al de fondo, el de los datos duros, no el artificial que sale de las redes sociales, menos de los netcenter. Asimismo, no es el de las expectativas que muchos nos hicimos alrededor de un segundo gobierno de Arévalo. Todo porque las condiciones sociales, políticas, históricas, económicas y de geopolítica, son distintas a aquellas del siglo pasado.

Dicho esto, en los meses del actual gobierno, se rompió la hegemonía del pacto de corruptos. Se puede acusar a varios ministros de lentos, acaso de medidas equivocadas, pero no de corruptos, cómo pretende la narrativa de los netcenteros.  Y sí, hay ejemplos claros de medidas correctas inspiradas en el respeto constitucional del bien común. Así, educación y salud no pueden, salvo con mentiras monumentales, estar haciendo las cosas de la peor manera. Todo lo contrario. Adicionalmente hay una renovada relación con expresiones de los pueblos indigenas, así como alianzas con sectores campesinos.

Una de las pocas recomendaciones que desde esta columna haría, es la necesidad de una nueva política de comunicación, que poco a poco vaya desmontando las mentiras cotidianas del pacto de corruptos.  Más asertiva, con mayor energía si se quiere, pero apuntando al eje de toda la narrativa de los netcenter para destruirla, así como la sarta de mentiras consuetudinarias de órganos como la CC que hoy no es garante de la defensa del orden constitucional,  o la CSJ que dejo la justicia de lado y se dedica en su mayoría a los negocios, y está el MP denunciado por el Departamento de Estado, que debería ser su mejor socio,  y de todos los enemigos del gobierno y de la democracia.

Y algo no menor, este gobierno debe cuidarse de los alacranes en la camisa. Los enemigos ya están desenmascarados. En esta dirección mi respaldo a lo expresado por Arévalo en cadena nacional este domingo. Sobre esto no creo necesario abundar.  Hay tiempo para abordar todo esto y unas cuantas reformas pendientes, así como el combate frontal en contra del aparato corrupto de todo el sistema judicial.  Ánimo.

https://publicogt.com/las-mentiras-el-panico-y-la-coyuntura/

«… se hace camino al andar»

Foto: Mario Recinos


Por: Juan Antonio Canel Cabrera
jcanel27@gmail.com

El tan famoso poema Caminante no hay camino, de Antonio Machado, de cuando en cuando, se me viene a la mente; me hace pensar en ¿qué habría pasado si no hubiese pasado nada?; es decir, si no hubiese ocurrido ningún sobresalto histórico en nuestro territorio. 

Luego aterrizo y retomo el poema de Machado; apoyándome en él, me respondo: no tendríamos camino ni aprendizaje. Caminante, son tus huellas »el camino, y nada más; »caminante, no hay camino: »se hace camino al andar. »Al andar se hace camino, »y al volver la vista atrás »se ve la senda que nunca »se ha de volver a pisar». 

Luego acuden a mí, memoria y nostalgia. Veo que después de nuestra convulsionada historia, aún campea la injusticia. No ha bastado tanta sangre derramada para que nuestro país, en su pequeñez territorial, sea fraterno y ejemplo para otros pueblos. En lo personal, todavía niño, me tocó presenciar el heroísmo de tantas personas que lucharon para hacer de Guatemala un país mejor y más humano. El movimiento sindical fue protagonista de estas luchas transformadoras. Por eso el Gobierno y los poderes ocultos trataron por todos los medios de eliminarlo. Algo que, por poco, consiguen con la complicidad empresarial, al blanquear muchos sindicatos que prefirieron acomodarse a ser coherentes con la lucha. 

Cuando ya había rebasado mi primer cuarto de siglo de vida, tengo muy grabado el secuestro y desaparición de entre 25 y 30 sindicalistas de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), ocurrida el 21 de junio de 1980. Según la Resolución No. 33/81 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, «… hubo un ataque contra las oficinas de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) en Guatemala llevado a cabo por policías no uniformados. Entre 25 o 30 personas fueron detenidas. Aunque las calles alrededor de las oficinas de la CNT habían sido cerradas por las autoridades policiales, el Gobierno pretende desconocer donde se encuentran los detenidos». 

A pesar del clamor popular y de la presión internacional, el Gobierno de Romeo Lucas García se hizo de oídos sordos y se sabe que 21 de esos líderes sindicales fueron desaparecidos. 

Antes de ese suceso, muchos líderes sindicales tuvieron que salir al exilio. Uno de ellos fue Miguel Ángel Albizures, quien ya había sufrido un atentado contra su vida. Y estando fuera de Guatemala, soy testigo de la lucha que continuó, sobre todo como periodista, con el objetivo de conseguir una nueva Guatemala, más justa y fraterna. 

Por lo anterior, me parece muy justo y les cuento que «La Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copredeh), en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 2 del Acuerdo Gubernativo 100-2020 y sus reformas y la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, ha organizado un homenaje a Paulina Pineda y Miguel Ángel Albizurez, dos representantes del movimiento sindical cuyo aporte es referente de la defensa de los derechos humanos y sindicales de Guatemala».

El homenaje es, justamente, el día de hoy en las instalaciones del Archivo General de Centroamérica (4ª. avenida 7-41, zona 1 de la ciudad de Guatemala), a partir de las 10:00 horas.

Van pues, mis felicitaciones para Paulina Pineda y, en especial, mi abrazo fraterno para Miguel Ángel Albizures, compañero apegista, quien no ha declinado su lucha para que Guatemala se convierta en un país justo y soberano. Personas como él nos recuerdan que el camino no se hace solo; hay que hacerlo; por eso: «Caminante, son tus huellas »el camino, y nada más;

»caminante, no hay camino: »se hace camino al andar

»https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/se-hace-camino-al-andar/

viernes, 12 de septiembre de 2025

GUATEMALA: EL 15 DE SEPTIEMBRE EN NUESTRA MEMORIA

Foto: Arturo Albizures

15 de septiembre, 1978:

El 15 de septiembre de 1978, en la aldea Cahaboncito, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala acompañados por un comisionado militar capturaron a Hilario Choc, quien era socio de la cooperativa Santa María. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

15 de septiembre, 1979:

1.            El 15 de septiembre de 1979, en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla, presuntos miembros de G-2 y de la Policía Judicial capturaron a Carlos Enrique González Godoy, quien miembro de la guerrilla. Desde entonces se desconoce el paradero de la víctima.

2.            El 15 de septiembre de 1979, en el caserío Sacchén, municipio de Barillas, departamento de Huehuetenango, miembros del EGP ejecutaron a Juan Benito Martín, quien era líder del comité de tierras.

15 de septiembre, 1980:

1.            El 15 de septiembre de 1980, en el caserío Don Tomás, aldea El Molino, municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, un grupo de hombres armados persiguieron y posteriormente ejecutaron a Pedro Antonio Ajú López, quien tenía 18 años de edad.

2.            El 15 de septiembre de 1980, en la cabecera municipal de Concepción Huista, departamento de Huehuetenango, miembros del EGP ejecutaron al ex soldado Samuel Ramírez Ramírez, quien acababa de regresar de prestar servicio militar durante tres años. La víctima había recibido amenazas de muerte por parte de los mismos responsables.

3.            El 15 de septiembre de 1980, en el cantón Chucalibal, municipio de Chichicastenango, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y torturaron a Diego Juracán Macario, de doce años de edad. Finalmente fue liberado.

4.            El 15 de septiembre de 1980, en la aldea Pueblo Nuevo, municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento del lugar, capturaron a Octavio Ramos Chilel, de ochenta años de edad. Posteriormente, fue localizado su cadáver con señales de tortura en el río. El mismo día capturaron a tres personas más, quienes también fueron ejecutadas.

15 de septiembre, 1981:

1.            El 15 de septiembre de 1981, en la finca Tompek, municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala asignados a la finca Buenos aires, municipio de San Juan Cotzal, departamento de Quiché, mataron a dos personas. Tres más fueron ejecutados por soldados provenientes del mismo campamento en la finca Terral. Otra persona fue asesinada en su cosecha de frijol en la aldea Sapalu-Samatz, por los patrulleros de la señora Esperanza Leal. Todas las víctimas estaban huyendo hacia la montaña después de un bombardeo del ejército en la aldea Sapalu-Samatz. Después del bombardeo, la población huyó a la montaña. Aproximadamente 45 personas murieron en el bombardeo y en la huida por susto y enfermedad. Víctimas identificadas: Carlos Caal, Serapio Catun, Arcadio Choc, Roberto Luc, Roberto Luc, Aurel Xe (niño), Juliana Caal, Angustia Luc, Corona Saq Rab. Víctimas sin identificar: 46.

2.            El 15 de septiembre de 1981 en la plaza del mercado de Rabinal del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, soldados del destacamento de Rabinal, acompañados por patrulleros, comisionados y judiciales ejecutaron a unas 200 personas a balazos. Era el día de la independencia y los soldados habían convocado a toda la gente para asistir obligatoriamente al desfile. El día antes mencionado la guerrilla había tapado la carretera y pidió abastecimiento a toda la gente que pasó. La gente colaboró con frijol, dinero, maíz y otros bienes. Víctimas identificadas: Margarita Cortez Tecu, Emilio Guanche Tecu, Mateo Mejia Moreno, Malecio Tecu Cortez, Florentin Xitumul Ismalej, Pedro Cuxum, Víctimas sin identificar: 200.

3.            El 15 de septiembre de 1981, en San Mateo, municipio de San Juan Ostuncalco, departamento de Quetzaltenango, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Ilario Díaz Romero, quien era miembro de la guerrilla. Un mes después, una persona vio a Ilario, preso, en la zona militar de Quetzaltenango. Desde entonces nadie volvió a saber mas de la víctima.

4.            El 15 de septiembre de 1981, en el cantón de Chupol, municipio de Chichicastenango, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y se llevaron a varios vecinos incluyendo hombres, mujeres y niños, entre ellos al joven Diego Morales Mejía. Los capturados nunca regresaron. Dos semanas después los hermanos Manuel Morales Mejía y Pedro Morales Mejía fueron ejecutados por elementos del Ejército de Guatemala. Los cadáveres fueron enterrados cerca del lugar de los hechos. Las tres víctimas identificadas eran miembros de la misma familia.

5.            El 15 de septiembre de 1981, en el caserío de Pexlá, aldea Pulay, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, procedentes de los destacamentos de Sacapulas, Uspantán, Nebaj y Chajul reunieron a la población del lugar y les exigieron que dijeran la ubicación de un campamento de la guerrilla. Los sol- dados torturaron y ejecutaron a diez jóvenes, a quienes acusaron de ser guerrilleros. Todos los soldados violaron a una joven, a quien dejaron con vida. Posteriormente, concentraron a la población en la capilla, donde fueron interrogados durante toda la noche. Al día siguiente, los militares liberaron a la población retenida en la capilla. Víctimas identificadas: Feliciana Bernal, Francisco Chel (niño), Miguel Corio, Miguel de Paz, Diego Lopez, Jacinto Ramirez Raymundo, Miguel Ramirez Maton. Víctimas sin identificar: 3

6.            El 15 de septiembre de 1981, en la cabecera municipal de San Juan Cotzal, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala y de la Policía Judicial ejecutaron a 70 personas en represalia por un ataque insurgente sucedido en esa misma fecha. Víctimas sin identificar: 70

7.            El 15 de septiembre de 1981, en las montañas del caserío Chupoj, municipio de Chiché, departamento de Quiché, murió de enfermedad Diego Cuin Tol a causa del desplazamiento forzado provocado por miembros del Ejército de Guatemala.

15 de septiembre, 1982:

1.            El 15 de septiembre de 1982, en la aldea San Gabriel, municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a María Mendoza y a su esposo Juan Ortiz. Los soldados habían llegado a la casa buscando al padre de María y al no encontrarlo, ejecutaron a los que se estaban allí.

2.            El 15 de septiembre de 1982, en la aldea San Rafael, municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Santiago Iboy González. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima. En esa ocasión los soldados ejecutaron a seis mujeres.

3.            El 15 de septiembre de 1982, en la aldea San Gabriel, municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Ramona Morales, quien estaba embarazada de siete meses, y la trasladaron al destacamento de Rabinal. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

4.            El 15 de septiembre de 1982, en la cabecera municipal de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a un señor identificado y a su hija cuando pasaban por delante del destacamento militar. Mientras efectivos militares torturaban al padre, el capitán y ocho soldados violaron a la hija. A continuación, introdujeron al señor en la habitación donde estaban violando a la muchacha y le obligaron a presenciar como su hija era violada nuevamente. Posteriormente, el capitán le cortó el pene al capturado y se lo introdujo a la mujer en los genitales. Finalmente, los militares se llevaron al hombre y liberaron a la joven. Desde ese día no se ha vuelto a saber del padre.

5.            El 15 de septiembre de 1982, en el caserío Palamá, aldea Hacienda Vieja, municipio de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango, miembros del Ejército de Guatemala, con el rostro cubierto, capturaron a Santos Asijtuj junto a otra persona no identificada. A raíz de ese hecho, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas.

6.            El 15 de septiembre de 1982, en lugar no especificado, presutos miembros de la guerrilla ejecutaron a un hombre cuya identidad se desconoce.

7.            El 15 de septiembre de 1982, en la aldea Ical, municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército capturaron a Jacinto Gabriel Ramos y después de torturarlo lo ejecutaron con arma de fuego. La víctima se encontró con los soldados cuando fue a buscar leña para su casa.

8.            El 15 de septiembre de 1982, en Malacatán, Nueva Esperanza, municipio de Barillas, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército pertenecientes al destacamento de Playa Grande ejecutaron a María Velásquez Car- dona, Faustina Cardona Velásquez, Arnulfo Morales Cardona y Diego Domingo Velásquez. A raíz de la violencia desencadenada por el Ejército en este área, muchos habitantes se vieron obligados a refugiarse en la montaña, donde falleció Lorenzo Morales Cardona de cinco años.

9.            El 15 de septiembre de 1982, en la carretera interamericana cerca de la cabecera municipal de La Democracia, departamento de Huehuetenango, presuntos miembros del Ejército del destacamento militar de La Democracia, capturaron a Augusto Hernández Gabriel y nunca más apareció. Testigos vieron que lo llevaron en un carro a la Mesilla y después a La Democracia.

10.       El 15 de septiembre de 1982, en la cabecera municipal de Nentón, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército asignados al destacamento de ese municipio, ubicado en la iglesia católica, capturaron a Olivio Camposeco y lo introdujeron a dicho destacamento, donde lo torturaron por ocho días aproximadamente. Para salvarse y por las torturas, la víctima acusó de guerrillero a Pascual Tomás, quien fue capturado por los soldados y torturado en el mismo destacamento por 22 días, al cabo de los cuales lo liberaron.

11.       El 15 de septiembre de 1982, en el caserío de Las Flores Tzejá, aldea Fronteras, municipio de Livingston, departamento de Izabal, miembros del Ejército capturaron a Marcos Guitz Saquic cuando iba acompañado de un maestro de otra aldea vecina. El maestro no fue capturado. La víctima se encuentra desaparecida.

12.       El 15 de septiembre de 1982, en el caserío Billalá, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Nebaj capturaron y ejecutaron a Pedro sin apellido y a Antonio Matón de León. Las víctimas fueron trasladadas al destacamento militar de Nebaj. Horas después los cadáveres fueron encontrados en el caserío Billalá.

13.       El 15 de septiembre de 1982, miembros del Ejército de Guatemala llegaron al caserío Pexlá, aldea Pulay, municipio de Nebaj, departamento de Quiché, quemaron varias casas y ejecutaron a Miguel Corio Velásquez. Tres días después los soldados regresaron al lugar y ejecutaron a Nicolás Mateo y a dos personas más no identificadas. En diciembre del mismo año, murió el señor Pedro Coreo, padre de Miguel Corio Velásquez, a consecuencia de los hechos mencionados.

14.       El 15 de septiembre de 1982, en el caserío Trapichitos, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala capturaron y golpearon a Juan Coj. Posteriormente, los soldados ejecutaron a la víctima en el caserío Tunajá del mismo municipio.

15.       El 15 de septiembre de 1982, en el caserío Trapichitos, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala, asignados al destacamento de Zacualpa, capturaron a Victoriano Barrera y Pedro Gómez en el camino que une Trapichitos con la cabecera municipal. Las víctimas fueron conducidas al destacamento. Desde esa fecha, se desconoce su paradero.

16.       El 15 de septiembre de 1982, en la cabecera municipal de Zacualpa, departamento de Quiché, miembros del Ejército de Guatemala acompañados de civiles, capturaron a Francisco Jimón Cux, quier era miembro de Acción Católica, y lo condujeron al Destacamento Militar que fue instalado en esa población. Desde ese momento no se volvió a saber del paradero de la víctima. Aparentemente un ladino del área delató a la víctima, además de a otras ocho personas, recibiendo 30 Quetzales por cada una de las personas delatadas.

17.       El 15 de septiembre de 1982, en el caserío Trapichitos, municipio de Zacualpa, departamento de Quiché, Carlos Mendoza, de tres años de edad, murió durante un bombardeo efectuado por miembros del Ejército de Guatemala asignados al destacamento de Zacualpa.

15 de septiembre, 1983:

1.            El 15 de septiembre de 1983, en la aldea Palo Grande, municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango, miembros del Ejército asignados al destacamento militar de la finca La Perla, Chajul, Quiché, acompañados por patrulleros civiles, ejecutaron con armas de fuego a Procopio López García, Tomás Raymundo, Nemesio Hernández y a una persona sin identificar. El primero de los mencionados fue previamente torturado. Las víctimas eran originarias del municipio de Nebaj, Quiché, y llegaron a la aldea Palo Grande, junto con un grupo numeroso de personas, a buscar fruta.

2.            El 15 de septiembre de 1983, en la aldea Cajolá Chiquito, municipio de Cajolá, departamento de Quetzaltenango, miembros de la Policía Nacional capturaron a Juan López Mazariego, quien había sido policía en años anteriores. Desde ese hecho no se volvió a saber más de la víctima.

15 de septiembre, 1984:

1.            El 15 de septiembre de 1984, en la aldea Salac I, municipio de Cahabón, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala ejecutaron a Crisanto Bolom. El cuerpo de la víctima quedó durante cuatro días tirado pues los hechores amenazaron a muerte a quien enterrase el cadáver.

2.            El 15 de septiembre de 1984, en la aldea Salac I, municipio de Cahabón, departamento de Alta Verapaz, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Santiago Chub, lo retuvieron durante un día en un pozo y posteriormente se lo llevaron con rumbo desconocido. Desde entonces no se ha vuelto a saber de la víctima.

15 de septiembre, 1985:

El 15 de septiembre de 1985, en la cabecera municipal de San José Poaquil, departamento de Chimaltenango, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Juan Lucas Tecún. Posteriormente, los soldados trasladaron a la víctima al destacamento del lugar y, desde ese momento, nadie volvió a saber más de su paradero.

15 de septiembre, 1987:

1.            El 15 de septiembre de 1987, en el caserío Cucabaj Primer Centro, aldea San Sebastián Lemoa, municipio de Santa Cruz del Quiché, hombres armados ejecutaron con arma de fuego a Diego de León Calvo, cooperativista y miembro del Comité de Padres de Familia de la escuela del lugar.

2.            El 15 de septiembre de 1987, en el cantón Xechivoy, municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá, miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Diego Petzey, Nicolás Tacaxoy y a su nieto, quien tenía quince años y de quien se desconoce el nombre. Posteriormente, los soldados trasladaron a las víctimas al destacamento de Sololá, donde permanecieron detenidos por una semana, allí fueron interrogados, torturados y finalmente liberados bajo la condición de guardar silencio. Seis meses después, efectivos militares ejecutaron a Nicolás por haber contado lo sucedido.

15 de septiembre, 1989:

El 15 de septiembre de 1989, en el cantón Panul, municipio de Santiago Atitlán, departamento Sololá, hombres armados dispararon a Salvador Chiquival Chiquival, quien falleció seis semanas después.

15 de septiembre, 1990:

El 15 de septiembre de 1990, en el municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, miembros de la Guardia de Hacienda capturaron a Miguel Angel López Niz, quien fue trasladado al destacamento de Las Marimbas, del municipio de San Rafael Pie de la Cuesta en donde miembros del Ejército de Guatemala lo torturaron y ejecutaron.

15 de septiembre, 1993:

El 15 de septiembre de 1993, en la cabecera municipal de San Ildefonso Ixtahuacán, departamento de Huehuetenango, miembros del EGP ejecutaron a Efraín Domingo Morales, quien era colaborador del Ejército e hijo del Comandante de las PAC de la aldea Xemal, municipio de Colotenango.

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/09/el-15-de-septiembre-en-nuestra-memoria.html

viernes, 1 de agosto de 2025

RECONOCIMIENTO A UN LUCHADOR DE TODA LA VIDA


 RECONOCIMIENTO A UN LUCHADOR DE TODA LA VIDA

Juan José Hurtado
1 de agosto de 2025
La vida es efímera y todos tendremos que regresar a las energías del Universo en algún momento. Sin embargo, no deja de impactar que un día estamos y al día siguiente podemos ya no estar. Y hoy me impacta la noticia de la partida de esta dimensión de Víctor Ferrigno F.
Vendrán momentos de homenajes y palabras elocuentes, vale decir, merecidas de sobra. En mi caso, hablaré desde un conocimiento personal cercano y de profundo respeto.
Si mal no recuerdo, nos conocimos en 1977 en la Universidad de San Carlos, él en la Facultad de Derecho, cuando él lideraba una agrupación de estudiantes que contaba con el Grupo de Teatro XX, que dirigía Roberto Díaz Gomar, y el periódico Denuncia. Sin embargo, él ya tenía un amplio recorrido en el movimiento estudiantil universitario, con el Grupo Poder y otros. 
Las movilizaciones en repudio al asesinato de Leonel Caballeros y por el aparecimiento con vida de Robin García contribuyeron a propiciar el acercamiento de estos grupos estudiantiles, que tenían muchas afinidades; éstos representaban una tendencia revolucionaria radical dentro del movimiento estudiantil de la época. (Vale decir que ser radical significa ir a la raíz, lo cual es una cualidad, no algo negativo.) Estos grupos confluyeron en 1978 para formar el Frente Estudiantil Revolucionario Robin García – FERG -, que ese mismo año promovió la candidatura de Alejandro Cotí como Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios – AEU -. Son hechos en un momento histórico de auge de la movilización social con el propósito de hacer cambios profundos en el país, que nos permitieran vivir con verdadera justicia y dignidad.
Alejandro Melgar nos dice: “Recuerdo cuando Víctor llegó a la sede del FERG de ingeniería y entró con una sonrisa y nuestro querido amigo Mario "mosca" nos presentó... De inmediato, Víctor inicio su charla que más bien era toda la línea política de aquel momento, momento de mucha represión. Era el año de 1979…”
Por su parte, Jorge Mario Salazar nos dice: “Su buen humor destacaba al mismo tiempo que su profunda seriedad en el análisis, especialmente el análisis jurídico y social. Activista en muchas luchas, pero MILITANTE revolucionario todo el tiempo, Víctor deja un legado de luchas en las diferentes formas y niveles de compromiso. Como parte del complejo y dinámico grupo dirigencial del intento de un frente estudiantil revolucionario que fue el FERG. Después ya fueron otras luchas, otros intentos de juntar los fragmentos y otras fragmentaciones. Pero presente siempre, presto a contribuir en la formación de la militancia.”
Hay muchas anécdotas de la época. Una de ellas fue la participación de Víctor en la Asamblea Constitutiva del Comité de Unidad Campesina – CUC -, el 15 de abril de 1978, junto al Canciller de la Dignidad, Guillermo Toriello.
Víctor era de voz firme y tono enérgico. Era un agitador en cuanto a su función de sacudir conciencias y conmover, lo cual tampoco es superficialidad si se sustenta, como era en su caso, en pensamiento profundo. Era convincente con sus argumentos. Fue verdadero líder.
Tenía un sentido del humor particular.
Con frecuencia se dice que el medio social donde nacimos y crecimos nos deja un sello particular. Y puedo decir que, en el caso de Víctor, el “sello de clase” era muy sensible. Sin embargo, es muy loable reconocer a alguien que no ha vivido en carne propia el racismo y la explotación, pero se identifica tanto con quienes sí lo han experimentado, al punto que asume plenamente las luchas para erradicarlas. No por gusto algunos lo llamaban “el Maya blanco”. 
Es por eso que distintas organizaciones y personas rinden homenaje a Víctor. Al respecto dice el CCDA: “Su voz crítica y comprometida acompañó las luchas de los pueblos, con firmeza ética y claridad política. Como analista, periodista y defensor de los derechos humanos, Víctor fue un referente para quienes soñamos y construimos una Guatemala distinta, con tierra, dignidad y justicia.”
Debemos reconocer la convicción y lealtad revolucionaria de Víctor y el compromiso vital con esa convicción. Seguramente se peleó con muchas personas por su manera de ser, pero fue fiel a sus convicciones hasta el último momento.
Le decimos un adiós, sabiendo que deja vacíos. Pero también con la convicción de que la vida sigue y, en concordancia con su pensamiento y acción, reivindiquemos el protagonismo de los pueblos y la alegría de luchar, que tarde o temprano, rendirá sus frutos.


miércoles, 18 de junio de 2025

Carta Abierta al Gobierno Canadiense y Centroamérica Nickel Inc. El pueblo q'eqchi' resiste la minería ilegal de otra empresa canadiense en Guatemala


Canadian Embassy in Guatemala
Ambassador Olivier Jacques
13 Calle 8-44 Zone 10, Edificio Edyma Plaza, Guatemala
gtmla@international.gc.ca
http://www.guatemala.gc.ca
+(502) 2363-4348
https://www.facebook.com/CanadainGuatemala
https://twitter.com/CanEmbGuatemala

CC:

Níquel Centroamérica Inc.
1010 Sherbrooke W., Suite 2200
Montreal QC, H3A 2R7
Mark Billings, director ejecutivo, mb@centralamericanickel.com
Dan Hrushewsky, presidente de la junta directiva, dh@centralamericanickel.com
info@centralamericanickel.com / https://www.centralamericanickeluaex.com

Ministerio de Medio Ambiente
de Guatemala Ana Patricia Orantes Thomas
10ª calle 7-43 zona 1, edificio torín, tercer nivel, oficina no. 35


16 de junio de 2025

Estimado Embajador Jacques:

Los abajo firmantes nos preocupamos por las personas, académicos, organizaciones de derechos humanos, organizaciones ambientalistas y representantes del sector turístico en Río Dulce nos dirigimos a usted para expresar nuestra seria preocupación por las actividades mineras que planea llevar a cabo la empresa canadiense Central America Nickel (CAN) a través de sus subsidiarias Rio Nickel S.A. y Nichromet S.A en las montañas de Santa Cruz de Guatemala.

Como se verá en los artículos de noticias y en la cronología a continuación, la oposición a la minería en esta región es vehemente y prácticamente unánime por parte de las comunidades indígenas mayas Q'eqchi'. Además, los miembros de la comunidad, los representantes del sector turístico, los expertos en medio ambiente, las autoridades de salud pública, los destacados académicos y las ONG de derechos humanos ven cualquier forma de minería en las montañas de Santa Cruz como una amenaza fundamental para la soberanía indígena, los derechos humanos y el suministro local de agua.

El asesinato el 13 de mayo de 2025 del líder indígena Q'eqchi' Misael Mata Asencio, quien se dedicaba a los esfuerzos para documentar las actividades mineras en su comunidad, hace que estas preocupaciones sean aún más urgentes. Como referencia, consulte:

En el marco del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), es importante destacar el alcance de la oposición bien documentada de las comunidades indígenas a la minería en la región. La oposición se deriva de la larga historia de daños relacionados con la minería en la zona, así como del hecho de que la Sierra Santa Cruz incluye grandes áreas protegidas donde se origina gran parte del agua dulce de la región.

60 años de daños y violencia minera en la región oriental de Q'eqchi'

También se debe enfatizar que esta operación minera propuesta se produce después de 60 años de daños ambientales y violaciones de derechos humanos asociados con las actividades mineras en las comunidades de Panzos, Livingston y El Estor, todas comunidades predominantemente mayas Q'eqchi'. Durante décadas, esta actividad minera dañina y a veces violenta estuvo dominada por las empresas canadienses INCO (International Nickel Company), Skye Resources y Hudbay Minerals.

En diciembre de 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que el gobierno de Guatemala es responsable de la falta de una consulta adecuada en torno a la actividad minera y de los actos de violencia y hostigamiento en detrimento de una comunidad indígena y ordenó medidas de reparación.

Los daños y la violencia a las comunidades han incluido: la exposición a la grave contaminación causada por la mina de níquel El Fénix en El Estor; la contaminación del lago de Izabal y otras fuentes de agua locales, amenazando la fuente de ingresos de los pescadores; la criminalización de los líderes comunitarios; Asesinatos; robo de tierras; incendio provocado; y la violación en grupo.

Estas acusaciones han sido corroboradas por una serie de casos judiciales de alto nivel, tanto en Guatemala como en Canadá. En octubre de 2024, Hudbay Minerals Inc. (propietaria de la mina Fénix cerca de El Estor de 2008 a 2011) resolvió tres demandas de 14 años presentadas por familias de víctimas indígenas q'eqchi' en un tribunal de Toronto, Canadá. Las víctimas buscaron justicia por varios abusos cometidos durante ese período, entre ellos el asesinato de Adolfo Ich Cháman en 2009, el tiroteo y parálisis de Germán Chub Choc en 2009, y el desalojo forzoso de la comunidad maya q'eqchi' de Lote Ocho en 2007, incluidas las violaciones en grupo de once mujeres por parte de personal de seguridad de la empresa, soldados guatemaltecos y policías.

Dada esta violenta y tumultuosa historia reciente, las comunidades q'eqchi' de la zona simplemente no están dispuestas a arriesgar más daños a su medio ambiente y a sus derechos humanos por parte de otra empresa minera canadiense.

Una cronología de los acontecimientos recientes en Río Dulce, destacando la oposición y el asesinato del 13 de mayo

Diciembre-principios de enero de 2024: Los permisos ambientales otorgados a Rio Nickel, subsidiaria de la canadiense Central America Nickel (CAN), fueron otorgados en las últimas semanas de la administración del expresidente Giammattei, en un proceso empañado por irregularidades. Como ustedes saben, la corrupción del presidente Giammattei está ampliamente documentada, lo que llevó al Departamento de Estado de los Estados Unidos a incluirlo en la famosa "Lista Engel" de actores corruptos y antidemocráticos. En estas condiciones, las comunidades indígenas alegan que los permisos ambientales fueron otorgados indebidamente, violando el principio de consentimiento libre e informado previo y salvaguardado tanto por el Convenio 169 de la OIT como por la DNUDPI, el cual es afirmado por la legislación canadiense y guatemalteca. La falta de transparencia con la que se concedieron los permisos y la naturaleza de los recientes acontecimientos sobre el terreno deberían plantear graves preocupaciones en materia de derechos humanos y medio ambiente.

El 28 de enero de 2025, autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Guatemala fueron convocadas a una audiencia en el Congreso, en la que se dio a conocer que Rio Nickel, S.A. (filial de Central America Nickel, o CAN, con sede en Canadá) tiene más de una docena de solicitudes de exploración minera de níquel y otros minerales, casi todas ellas ubicadas en la región de la Sierra Santa Cruz.

En reuniones sostenidas entre pobladores locales y autoridades municipales de Livingston y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Carlos Roberto Rodas Velásquez (representante departamental del MARN) indicó que el MARN no ha recibido estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por parte de la empresa minera Rio Nickel. En respuesta a la solicitud de licencia minera de la CAN, más de 50 comunidades mayas q'eqchi' se movilizaron para bloquear la principal carretera que conecta Río Dulce con Petén.

Para el 7 de abril de este año, 54 comunidades principalmente q'eqchi' volvieron a colocar retenes en la carretera principal que conduce desde Río Dulce hacia el norte hasta el Petén con el mensaje: "¡No a la minería!" Un mes después,el 13 de mayo, el líder indígena ambientalista Q'eqchi' Misael Mata Asencio fue asesinado, pocos días después de participar en una expedición comunitaria para documentar la presencia de pozos y otras evidencias de actividades mineras en los alrededores del Cerro 1019donde se han concentrado las licencias mineras.

13 de mayo, asesinato de Misel Mata Asencio: Muchos creen que su asesinato se produjo en conjunción con su abierta oposición a la minería en la región. El asesinato de Mata Asencio y las irregularidades en el proceso de obtención de permisos son motivo de grave alarma para todos los interesados en el estado de derecho, los derechos humanos y el medio ambiente en Guatemala.

Luego, el 23 de mayo, miles de miembros de la comunidad se presentaron en una marcha masiva pacífica y una asamblea pública para exigir una vez más que sus autoridades locales no permitieran la minería en la Sierra de Santa Cruz. El resultado de esta asamblea pública fue un compromiso firme de MARN para realizar una revisión exhaustiva de los permisos ambientales otorgados a Rio Nickel y presentar sus hallazgos en una reunión pública en Rio Dulce a más tardar el 16 de junio de 2025.

Es inconcebible que, con el reciente asesinato de un líder ambientalista en la zona y la abrumadora oposición a la minería en la Sierra Santa Cruz, se permita que este proyecto avance. Por lo tanto, nos hacemos eco de las demandas de las comunidades Maya Q'eqchi' de la Sierra Santa Cruz al gobierno guatemalteco:

• Poner fin a todas las operaciones mineras en la región de Santa Cruz, incluyendo El Estor, Panzos y Livingston
• Apoyar una investigación sobre el asesinato de Misael Mata Ascencio
el 13 de mayo • Apoyar la creación de una comisión para determinar una estructura de gobernanza apropiada mediante la cual los recursos naturales de las montañas de Santa Cruz puedan ser protegidos y mantenidos bajo la administración de las comunidades Q'eqchi' en la región, de conformidad con el Convenio 169 de la OIT y la DNUDPI.

Sr. Embajador, los abajo firmantes creen que este no es solo un "problema guatemalteco", sino también un "problema canadiense", dada la larga historia de minería canadiense dañina y a veces violenta en la región, y dado que otra empresa canadiense está tratando de iniciar operaciones mineras frente a una oposición generalizada. Como se verá en las firmas adjuntas, destacados expertos de todo el mundo tienen sus ojos puestos en este tema, incluidos expertos en medio ambiente, organizaciones de derechos humanos y destacados académicos de los Estados Unidos, Guatemala, el Reino Unido, México y Canadá.

Dado que este asunto involucra la conducta corporativa canadiense en Guatemala, implica directamente el compromiso de Canadá con la participación internacional responsable y podría afectar las percepciones locales de la diplomacia canadiense. Como acción de primer orden, de acuerdo con los compromisos establecidos en las Voces en Riesgo: Directrices de Canadá para apoyar a los defensores de los derechos humanos, les instamos a trabajar con sus homólogos guatemaltecos para garantizar la seguridad de las comunidades Q'eachi', especialmente de los líderes comunitarios que se han opuesto públicamente a la minería en su territorio.

También le instamos a emitir una declaración pública formal condenando el asesinato del defensor ambiental Misael Mata Asencio.

Agradecemos su tiempo y atención a este asunto.

Sinceramente

Voces y Manos por el Buen Vivir (Guatemala y ONG de EE.UU.)
Michael Bakal, Ph.D, investigador postdoctoral, UC Santa Cruz
Catherine Nolin, PhD, Profesora de Geografía, Universidad del Norte de Columbia
Británica Grahame Russell, Rights Action
Camila Rich, Rights Action
Observatorio de Industrias Extractivas (OIE)
Alexandra Pedersen, Ph.D, Profesora Asistente Adjunta, Queen's University (Canadá)
Mining Watch Canadá
Martin Stoner, Macalester College Clase de 2025
Jen Moore, Miembro Asociado, Instituto de Estudios Políticos (IPS)
Pamela Yates, Directora de Cine, Skylight Pictures
Liza Grandia, PhD. Profesora Asociada de Estudios Nativos Americanos, UC Davis. Fundador de la Red
de Becarios Q'eqchi' Bernard Triomphe, PhD, Agrónomo de Sistemas, México
Joshua Hoerger, MD, MPH
Besty Hale, Pangea Giving Circle
Keith Uriarte, Club Rotario de Oakland, CA
Dr. Francisco J. Rosado May GLOCAL BEJ José Ma. Morelos, QUintana Roo, México
Moeed Malik, Universidad del Norte de Columbia
Británica Mackenzie Ostberg, Universidad del Norte de Columbia
Británica Kelsey McKeon, Universidad del Norte de Columbia
Británica Luthian Thielmann, Universidad del Norte de Columbia
Británica Nick Copeland, PhD. Departamento de Historia Virginia Tech, Red
de Becarios de Guatemala David Paredes, Red de Soberanía Alimentaria de Guatemala (RedSag)
Kathryn Albrecht, San Antonio, Nuevo México, EE.UU.
La Red Ambiental para Centroamérica (Reino Unido)
M. Christian Hansen, NH-VT Proyecto
de Acompañamiento a Guatemala Neil M. Gong, Profesor Asistente, Departamento de Sociología UC San Diego
Brisna Caxaj-Rowe, Plataforma Canadá Guatemaltecxs Exiliadxs por Terrorismo de Estado
Gerald Rowe, Montreal Ancianos por la Justicia
Ambiental Ulises Fuentes, Todos Por Guatemala
Thomas Kemple, Profesor, Estudios de Europa Central, Oriental y del Norte, Universidad de Columbia
Británica Martin Mowforth, en nombre de la Red Ambiental para Centroamérica (Reino Unido)
Sunny Robinson, Grupo de Trabajo de América Latina y el Caribe de Acción Masiva por la Paz, Cambridge MA
Mark L. Taylor, Profesor de Teología y Cultura, Seminario Teológico
de Princeton Lazar Konforti, Investigador invitado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), San Cristóbal de las Casas, Chis., México
Red de Solidaridad contra la Injusticia Minera, Canadá
Miwa Takeuchi, PhD.
Lisa Maya Knauer, PhD. Profesora Asociada de Antropología, Universidad de Massachusetts, Dartmouth
Lesvia Vela, Montreal
Red de Solidaridad con Guatemala (GSN) Reino Unido
Kevin O'Dell, Reino Unido
Jorge García-Orgales, Canadá
Kay Gimbel, Canadá
Eric Mills, Canadá
Brydon Gombay, Canadá
Jacqui Stephens, Canadá
Sandra Hartline, Canadá

Karine Vanthuyne, Canadá 


Misael Mata Asencio, miembro de la resistencia minera, asesinado en Guatemala a una semana de realizar una caminata para examinar pozos de exploración minera