jueves, 10 de noviembre de 2011

Guatemala se muestra en Berlín

09/11/2011
La_islaLa primera Muestra Documental e Intervención Política Guatemala 1991-2011, se realizará en Berlín del 10 al 16 de noviembre próximo, con una serie de obras de la autoría de los alemanes Uli Stelzner y Thomas Walther, así como el guatemalteco Sergio Valdés Pedroni. Las presentaciones estarán acompañadas de sesiones de debate con los cineastas y varios panelistas.
Dicha Muestra recoge 20 años de trabajo, a la vez que describe cómo el cine puede intervenir en la realidad de un país y demuestra que la cinematografía solidaria y artística no es necesariamente una contradicción. Hace 20 años, Uli Stelzner y Thomas Walther comenzaron a filmar documentales en Guatemala, un país marcado por dictaduras militares, confrontación armada, violencia racista contra la población indígena y una impunidad permanente. Estas obras son políticamente explosivas y tocan temas muy sensibles.
La Muestra está conformada por La isla, archivos de una tragedia (2009), de Uli Stelzner; Asalto al sueño (2007), de Uli Stelzner; Testamento (2003), de Uli Stelzner y Thomas Walther; Los civilizadores alemanes en Guatemala (1998), de Uli Stelzner y Thomas Walther; Las aventuras de una gata: apuntes de una proyección en tiempos de posguerra (2000), de Uli Stelzner y Thomas Walther; Romper el cerco: refugiados de una guerra escondida (1994), de Uli Stelzner y Thomas Walther; Ojalá: la esperanza de una nueva tierra (1992), de Uli Stelzner y Thomas Walther; Luis y Laura (1998), de Sergio Valdés Pedroni; y Discurso contra el olvido (2003), de Sergio Valdés Pedroni.
El cineasta, crítico, fotógrafo y periodista Sergio Valdés Pedroni es el principal invitado de la Muestra. Durante su exilio en México estudió cine y al regresar a Guatemala en 1986 se convirtió en director del primer Taller de Cine de la Universidad de San Carlos. Es considerado uno de los principales protagonistas del mundo del arte en la Guatemala de posguerra. Los dos documentales dirigidos por él serán exhibidos en la Muestra con carácter de estreno en Alemania.
http://www.cineyvideocentroamericano.org

Opinión: No he cejado en ejercer el derecho a la denuncia, a la resistencia y a la lucha.

Opinión:www.elperiodico.com.gt

Memoria, verdad y justicia (II)

No he cejado en ejercer el derecho a la denuncia, a la resistencia y a  la lucha.

Miguel Ángel Albizures

Por si el señor Ricardo Méndez Valdez y otros dinos que atacan al Ministerio Público, no lo saben, ya como miembro de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y después en su conducción, junto con otros compañeros, creamos el periódico Acción Popular, que ha de ser de ingratos recuerdos para empresarios, sus abogados defensores y los militares que estaban a su servicio. Desde esas páginas orientamos a la clase trabajadora y condenamos al sector económico, que sigue siendo el mismo, así como denunciamos la represión, los constantes allanamientos a las centrales y la violencia contra la clase trabajadora.
Después, desde las páginas del Semanario Pueblo –que desapareció por la represión y persecución de las que fuimos objeto los miembros de su consejo editorial, condenamos asesinatos como el de Mario López Larrave, Ernesto de la Rosa Barrera, Robin García y Leonel Caballeros. Lo mismo hicimos en julio de 1978 desde las páginas de Nuevo Diario, que creó Mario Solórzano Foppa –asesinado en 1981– en columnas publicadas, condené los asesinatos de Hermógenes López –que había pedido la desaparición del Ejército– y de Mario Mujía Córdova –que había dirigido la marcha de los mineros de Ixtahuacán–, lo que nos costó el atentado, la persecución y el exilio a finales de 1978. Ya desde el exterior seguimos condenando el genocidio que hoy niegan, las ejecuciones y desapariciones forzadas e impulsamos la formación de comités de solidaridad con nuestro pueblo, hasta la vuelta al país en 1987, con otro grupo de guatemaltecos con quienes públicamente exigimos nuestro derecho a vivir en el país y jamás aceptamos ni aceptaremos una amnistía porque no somos criminales ni delincuentes, como muchos de los que nos acusan, hemos sido y seguiremos siendo gente de izquierda, revolucionaria, que quiere construir otra Guatemala
Con ello quiero decir, no he cejado en ejercer el derecho a la denuncia, a la resistencia y la lucha porque se conozca la verdad de los hechos y se aplique la justicia, ni lo voy a dejar de hacer porque Guatemala sigue siendo un país en construcción, en la búsqueda de la paz, en experimentos democráticos que solo pueden avanzar con el funcionamiento real del sistema de justicia, resquebrajado por las dictaduras militares que se impusieron en el país y quienes hoy quieren que siga reinando la impunidad.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

A 51 AÑO DEL LEVANTAMIENTO ARMADO DEL 13 DE NOVIEMBRE 1960.m4v

¡¡NO Al OLVIDO!! HOY MAS QUE NUNCA, CONMEMOREMOS Y REIVINDIQUEMOS A NUESTROS HÉROES Y MÁRTIRES, HOMBRES Y MUJERES  QUE LUCHARON Y LUCHAN POR UNA NUEVA GUATEMALA
El 13 de noviembre de 1960 es una fecha que representa para muchas personas en Guatemala un símbolo de resistencia al dominio imperial ejercido por Estados Unidos. Y a la situación de explotación que la oligarquía tradicional sometió durante décadas a la mayoría de la población rural, situación que todavía se mantiene en algunas áreas del país; y de represión sistemática que la población sufría de parte de militares. Así mismo, esta fecha se constituye como un punto de inflexión, sin el cual sería difícil poder explicarse la historia reciente y presente de Guatemala.

HOY MÁS QUE NUNCA: CONMEMOREMOS LOS 51 AÑO DEL LEVANTAMIENTO ARMADO DEL 13 DE NOVIEMBRE

al publico en general, hombres, mujeres y jóvenes se les convoca a la:
 

ASAMBLEA Rebelde
 y por La Unidad POPULAR
este sábado 12 de Noviembre
9 am. en CONFREGUA.
10 ma calle 1-40 zona 1.

Un espacio para el Análisis, la Construcción y la Acción.
para derrotar los viejos paradigmas y construir la Unidad Popular

ademas recordamos que para el
viernes 11 de noviembre
a los 61 años del alzamiento del
Movimiento Revolucionario 13 de noviembre
proyección de la película "Militantes"
frente al congreso de la patria del criollo
en solidaridad con los pobladores
a las 6 de la tarde.

“…Cuatro fuerzas importantes se conjuraron para destruir la democracia guatemalteca: Imperialismo yanqui, camarillas castrenses, Arzobispado y latifundismo. Las últimas tres constituyen la Antipatria. A su servicio están periodistas e intelectuales mercenarios, seudo-universitarios oligarcas, políticos abyectos de la dictadura, barones del agro y traficantes sin patria. Esta cuadrilla mantiene en el poder al usurpador. Guatemala es subyugada hoy por el oro de Washington, las bayonetas de la traición, la inquisición clerical y la encomienda rediviva. ¿Su obra? La más execrable de la historia. Revisémosla…”


Alfonso Bauer Paiz





martes, 8 de noviembre de 2011

Invitación Premier Nuestra Voz, Nuestra Memoria

La necesidad de utilizar la memoria como un instrumento para entender la realidad.

Opinión:www.elperiodico.com.gt

Memoria, verdad y justicia (1)

La necesidad de utilizar la memoria como un instrumento para entender la realidad.
Miguel Ángel Albizures
Reducir el conflicto que sufrió Guatemala, a una guerra contra el comunismo es demasiado simplista, las causas económicas y sociales que lo desencadenaron, el cierre de espacios ante cualquier tipo de oposición, junto con el papel represivo del Estado terminaron con el saldo de 200 mil víctimas, 45 mil detenidos desaparecidos, entre ellos unos 5 mil niños y más de un millón de desplazados.
Muchos tomamos conciencia de lo que sucedía tras la contrarrevolución del 54. Recuerdo que, el 15 de mayo de 1962, fue acribillado a tiros José Ángel Berreondo, presidente de la Juventud Obrera Cristina (JOC), a la cual yo pertenecía, pero además éramos compañeros de trabajo y el asesinato se produjo a una cuadra de la empresa. Ese hecho me marcó para siempre y no puedo olvidar el momento en que lo vi desangrándose. José Ángel fue asesinado porque, invitado por jóvenes católicos, había participado en Cuba en las celebraciones del primero de mayo. Nadie hizo nada. Sigue en la impunidad.
La sede de la JOC estaba en el segundo nivel del Colegio de Candelaria, corría el año 1965 cuando decidimos salir a la calle levantando un cartelón: “No se puede amar con las armas en la mano”, al rato estábamos rodeados y no tuvimos otra opción que dar la vuelta y refugiarnos. No pocas veces sufrimos la vigilancia por ser jóvenes, por ser contestatarios y por querer una iglesia al servicio del pueblo. Nuestro asesor, un sacerdote que este año cumplió ochenta años, sufrió el exilio. Ha venido de visita, pero no pudo seguir sirviendo a su pueblo nunca más.
La guerra estaba en su apogeo, los jóvenes de esa época no sabíamos a ciencia cierta qué pasaba, pero analizábamos la situación del país y reflexionábamos sobre las consecuencias y nos comprometíamos con pequeñas acciones a transformarla. Fue así como entré al movimiento sindical que consideraba una alternativa a la problemática de la clase obrera y me entregué de lleno a defender los derechos de mi propia clase. Coseché innumerables amistades y múltiples enemigos, miembros del poder económico y de las fuerzas de seguridad del Estado, que en todo veían comunistas y no sindicalistas. Continuará…

GUATEMALA: LEY DE VIVIENDA POPULARIZADA

Iniciativa de ley 3869 
Plataforma Urbana, conformada por un conjunto de organizaciones sociales de la región metropolitana, y miembro de la Mesa Intersectorial de Vivienda –MIV-, junto con la Federación de Organizaciones para el Desarrollo del Hábitat Popular –FODHAP- y las Cooperativas de autogestión de vivienda popular; con la cual en agosto del año 2008, entregó a través de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, la iniciativa de Ley de Vivienda 3869, construida desde las comunidades de pobladoras y pobladores que luchamos por nuestro derecho a una “Vivienda Digna, Adecuada y Saludable”.

En el marco de los Acuerdos de Paz, y en la Constitución Política de la República, desde el año 2000 aportan en la Política
Nacional de Vivienda, a través de la presión social, ejercida por pobladores y pobladoras carentes de vivienda digna, la mayoría provenientes de los 300 asentamientos precarios ubicados en la región metropolitana, cuyos habitantes son hombres y mujeres, principalmente desplazadas y migrantes, trabajadores y trabajadoras de la economía denominada informal y en maquilas, que históricamente por la falta de oportunidades se han visto en la necesidad de ocupar terrenos baldíos del estado, ubicados a orillas de las ciudades, pero sin garantías legales y en condiciones precarias.

Ante las debilidades institucionales, del Decreto 120-96 Ley de vivienda y asentamientos humanos y modificada por el Decreto 74-97, y con el afán de fortalecer propuestas de las comunidades, para beneficiar a la mayoría de la población guatemalteca a nivel nacional, en el año 2004, organizaciones de pobladores, inician la elaboración de una iniciativa de ley de vivienda popular, hoy INICIATIVA 3869, la cual para su aprobación definitiva tiene pendiente la lectura por artículos, agotando los requisitos previos (3 lecturas en el pleno del Congreso de la República).

Ésta Iniciativa contiene propuestas para que el Estado de Guatemala, fortalezca la institucionalidad en el sector, su adecuado funcionamiento y coordinación, su financiamiento y la participación organizada de la sociedad civil, especialmente de las familias carentes de vivienda en Guatemala, que sobrepasa el millón, situación que afecta ya a casi el 50% de la población guatemalteca.
Esta ley es de carácter nacional, por lo tanto es de interés de todas y todos los que carecemos de vivienda digna, en lo urbano y rural. Por lo tanto, es necesario que la conozcamos.

Estos principios recaen en :
El Derecho a una vivienda digna, adecuada y saludable, como derecho humano fundamental, cuyo ejercicio el Estado debe garantizar.
La solución del problema de la vivienda debe promoverse dentro de un marco de desarrollo integral y sostenible; es decir que involucre aspectos económicos, sociales, financieros, técnicos, jurídicos y ambientales.

Los programas y proyectos que se impulsen, deben garantizar el desarrollo sostenible, económico y ambiental de los procesos de producción habitacional, sus servicios, equipamiento comunitario y el ordenamiento territorial con el propósito de preservar los recursos con visión de futuro.
La participación de la ciudadanía en la priorización, formulación, ejecución, administración y fiscalización de programas y proyectos habitacionales, servicios y su equipamiento.

Las personas que constituyan un matrimonio, unión de hecho o familia funcional, pero con familiares dependientes, tendrán beneficios establecidos en la presente ley. Gozarán de derechos establecidos en esta ley, de manera preferente las madres y los padres solteros, las madres y los padres viudos, las personas de tercera edad, y aquellas con capacidad diferenciada.
Oiga doña Tenchita nosotros ya sabemos cuál es el objetivo de la iniciativa de Ley 3869.
¿Pero cuales son los principios generales que rigen esta ley de Vivienda?
El objeto de la Ley 3869 es regular y fomentar las acciones del Estado, desarrollando coherentemente el sector vivienda, su ordenamiento territorial, servicios y equipamiento social.
Para ello se establecerán las bases institucionales, técnicas, sociales y financieras, que permitan a la familia guatemalteca. el acceso a una vivienda digna, adecuada y saludable, con equipamiento y servicios.

¡Eso te lo puedo explicar yo!
Artículo 6: Derecho a vivienda digna, adecuada y saludable; a su ordenamiento territorial con servicios y equipamiento: Las personas guatemaltecas como parte de su ejercicio de ciudadanía tienen derecho a una vivienda digna, adecuada y saludable, con seguridad jurídica, disponibilidad de infraestructura, servicios básicos y proximidad a equipamientos comunitarios, lo cual constituye un derecho humano fundamental, sin distinción de etnia, edad, sexo o condición social o económica, siendo responsabilidad del Estado promover y facilitar su ejercicio, con especial protección para la niñez, madres solteras por diversas situaciones y personas de la tercera edad

Artículo 8: Participación ciudadana. El Estado fomentará la participación ciudadana organizada en la priorización, formulación, ejecución, administración, fiscalización de programas y proyectos habitacionales; de desarrollo urbano y rural; de ordenamiento territorial, a través del papel protagónico de las personas para trabajar a favor de su propio desarrollo. Asimismo, facilitará los procesos de participación popular en la gestión habitacional y su articulación al desarrollo municipal, a través de un proceso de planificación participativa.
Artículo 24: Armonización de los planes municipales. Las Municipalidades tienen la responsabilidad de armonizar sus planes de vivienda, su ordenamiento territorial, servicios y equipamiento municipales, con la que establezca el Ente Rector, así como la planificación sectorial y los planes de régimen especial nacional y con el plan de nación.
Artículo 32: Del ejercicio del derecho a la vivienda: Todas las familias guatemaltecas tienen derecho a disponer de formas seguras, con certeza jurídica de acceder a una vivienda digna, adecuada y saludable como un derecho humano universal. El Ente Rector de la vivienda velará para que la dotación de una vivienda digna, adecuada y saludable se realice en forma eficiente y ágil.
Artículo 46: Apoyo a poblaciones vulnerables. Las políticas y programas dirigidos al estímulo y apoyo de la producción social de vivienda y a la vivienda de las comunidades rurales e indígenas deberán: a) Reconocer y atender a las comunidades rurales e indígenas, con tecnología apropiada y adaptada a sus propias características culturales, respetando sus formas de asentamiento territorial y favoreciendo los sistemas constructivos acordes con el entorno bioclimático ambiental de las regiones, así como sus modos de producción de vivienda; b) Atender preferentemente a los grupos vulnerables, marginados o en situación de pobreza y extrema pobreza.
ESTOS ARTÍCULOS SON DE IMPORTANCIA EN LA INICIATIVA 3869
¡Tómalos en cuenta!
Nosotras y nosotros que conformamos la Plataforma Urbana, consideramos que mucho del desastre será evitable si se aprueba la iniciativa 3869, pero por el contrario, se agravará la situación de riesgo y pobreza de las comunidades. Por ende, es urgente para las comunidades la aprobación de la Ley 3869.
Contáctenos al correo electrónico: plataformaurbana.org@gmail.com
ORGANIZACIONES MIEMBRAS
Multisectorial de Chinautla - Multisectorial de Guatemala - Consejo de comunidades de Villa Nueva - Multisectorial de Villa Canales - Multisectorial de San Pedro Ayampuc - Red Multisectorial de Mezquital - Multisectorial de San Juan Sacatepéquez - Santa Catarina Pinula - San José Pinula - Coordinadora Urbana de Organizaciones Comunitarias, COUR - Instituto para la Superación de la Miseria Urbana, ISMUGUA - Asociación Integral para el desarrollo comunitario de Ciudad Quetzal, ASIDECQ - Fundación Esperanza y Fraternidad, ESFRA – Fundación para el Desarrollo Comunitario, FUNDESCO - Servicios Jurídicos y Sociales, SERJUS.
Asentamiento Humano
Conjunto de familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema que habitan en áreas con deficiencias en vivienda, servicios, equipamiento y que generalmente se encuentra asentado en terrenos no aptos y sin dominio legal de la propiedad.
Ente Rector
Es la dependencia pública que orientará y llevará a cabo una política integral de vivienda coordinando los distintos esfuerzos en los ejes del sector vivienda, equipamientos, servicios y ordenamiento territorial.
Iniciativa de Ley
Es la potestad que constitucionalmente se atribuye a uno o más órganos de un Estado o territorio para iniciar el procedimiento de trámite de forma válida que culmine en la aprobación, modificación o derogación de una ley.
Ordenamiento Territorial
Es el proceso de regulación del uso y ocupación del suelo, mediante el cual, se estudia y se promueve que el territorio sea utilizado en forma eficiente, para un desarrollo equilibrado habitacional digno, en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político administrativas e institucionales.
Subsidio Comunitario
Es el aporte otorgado por el Estado a una comunidad organizada, destinado a la instalación de un proceso productivo comunitario de materiales para vivienda y/o servicios. Dirigido a aquellas comunidades en situación de pobreza o extrema pobreza, a través del Fondo para la Vivienda, FOPAVI.
Subsidio Directo
Es el aporte otorgado por el Estado y destinado a crear la capacidad económica familiar para poder adquirir terreno con servicios y equipamiento, o vivienda digna, o mejoramiento cualitativo de una solución habitacional de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema, a través del FOPAVI.
Vivienda Digna, Adecuada y Saludable
Se concibe la vivienda digna, adecuada y saludable, aquella que funciona como espacio de refugio seguro y agente de salud para garantizar la apropiada calidad de vida a sus habitantes, protegiéndolos de la intemperie y cubriendo satisfactoriamente sus necesidades básicas, para realizar cómodamente y con privacidad familiar, las actividades vitales humanas de: descanso, alimento, reproducción, aseo, higiene, convivencia y ocio.