martes, 6 de marzo de 2012

Guatemala: Ganancias de la mina Marlin Versus Enfermedades a ...

plurijur: Ganancias de la mina Marlin Versus Enfermedades a ...: Según informa Prensa Libre hoy , las ganancias de la mina Marlin se han incrementado en 507 por cierto del 2008 al 2011, según informes d...

En la Conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

ASOCIACION DE MUJERES INDIGENAS DE SANTA MARIA
XALAPAN JALAPA –AMISMAXAJ
Integrantes del Sector de Mujeres Mesoamericanas en resistencia Y de la Marcha Mundial de Mujeres Comunidad Indígena Xinka, de Santa María Xalapán Jalapa
amismaxaj@yahoo.es

Manifiesta Política de Feministas Comunitarias, Xinkas Montañeras
En la Conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres
Nosotras xinkas montañeras de Xalapán, hoy conmemoramos nuestro día, celebramos la vida, la dignidad y la rebeldía. Unimos nuestras voces a millones de mujeres en el mundo que conmemoran esta fecha. Nos proclamamos no solo como mujeres si no como “Mujeres Xinkas Feministas Comunitarias”, en defensa, recuperación y celebración de nuestro primer territorio cuerpo y de nuestro territorio tierra. Reconocemos, valoramos y nombramos las luchas de nuestras ancestras, porque nosotras somos herederas de su rebeldía ancestral y transgresora desde los tiempos de los tiempos. Celebramos sus conocimientos, sus saberes y poderes.
Celebramos la vida de las mujeres en el mundo, las que se han opuesto a los poderes hegemónicos del patriarcado originario y occidental, así como al colonialismo, racismo, capitalismo y globalización, desde sus diferentes territorios, identidades y formas de lucha. Celebramos la vida de las niñas y las mujeres jóvenes, para que nuestra herencia de resistencia y de poderes pueda seguir teniendo caminos en sus rebeldías.
Nosotras en el transitar por la exigencia del cumplimiento de nuestros derechos, asumimos que el disfrute de ellos y todos aquellos que vayamos construyendo, sean en función de procurarnos una vida en libertad, autonomía, dignidad, justicia y plenitud, e invitamos a otras mujeres para que se organicen y disfruten de la posibilidad de construir una nueva forma de vida y convivencias.


¡¡¡Celebramos la vida, la alegría, sin perder la rebeldía y la indignación¡¡¡¡

Guatemala: El 8 de marzo, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


8 DE MARZO EN GUATEMALA
Olga Villalta
El 8 de marzo, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, comenzó a ser celebrado
desde 1910 en honor a 129 heroicas mujeres que murieron en una fábrica de
Nueva York en 1857. Fue Clara Zetkin, dirigente sindical alemana, quien
propuso esa fecha en la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas,
celebrada en Copenhague, Dinamarca.  Posteriormente, en 1975 fue
ratificada por Naciones Unidas, como una celebración a nivel mundial.
En Guatemala, antes de los 90, esta fecha era celebrada por grupos de
mujeres al interior de sus sedes.  Algunas periodistas que contaban con
espacios de opinión en los medios de comunicación escribían sobre el
tema.
En 1994, cerca de 20 grupos organizaron una caravana multicolor que
recorrió la Sexta Avenida de la Zona Uno en la ciudad capital, entonando
canciones y bailando al compás de la música.  Las acompañaba un camión
adornado con flores y globos.  Si bien había un número reducido de
asistentes, la novedad consistía en ser una caravana alegre y no otra
marcha de protesta.  Esta tradición se ha mantenido y paralelamente se
realizan desfiles y concentraciones en otras cabeceras departamentales.
Por su parte, los medios de comunicación locales, que anteriormente
publicaban tímidas notas internacionales sobre la celebración de esta
fecha en otros países, poco a poco han ido incluyendo reportajes sobre la
condición de las mujeres guatemaltecas y entrevistas a mujeres
destacadas. L@s columnistas también se han ocupado de comentar los
avances en materia de igualdad de género o denunciar la situación,
condición y posición de discriminación y subordinación que vivimos las
mujeres en Guatemala.
Celebrar el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER puede servirnos tanto a hombres
como a mujeres para reflexionar sobre cuánto hemos avanzado en la
construcción de la equidad.  Cuál es el balance, a nivel personal y de
grupo, en este sentido?  No se trata de que los hombres manifiesten un
gesto de paternalismo al decir: "bueno, hay que darles oportunidad a las
mujeres". Más bien, proponemos abrir la discusión, tomar parte en el
debate y analizar si estamos promoviendo la igualdad tanto en lo público
como en lo privado.
Artículo extraido de: ~laCuerda~

jueves, 1 de marzo de 2012

Juez niega amnistía a Ríos Montt; proceso sigue en pie

Juez niega petición de Efraín Ríos Montt, de acogerse en la figura de la amnistía, por lo que el proceso penal en su contra continúa.
POR REDACCIÓN LA HORA
lahora@lahora.com.gtEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

Bajo el argumento de que aún está vigente la Ley de Reconciliación Nacional, que no admite amnistía al delito de genocidio, el juez Miguel Ángel Gálvez, del Juzgado Primero “B” de Mayor Riesgo, negó la petición de la defensa.

Al inicio de la audiencia, el Ministerio Público se opuso al cierre del caso en contra del militar retirado, ya que en dicha figura únicamente están contemplados delitos políticos y no de lesa humanidad.

En dicha ley, que sí sigue enunciados internacionales, se excluye la posibilidad de obtener amnistía para varios delitos de lesa humanidad, el genocidio, los delitos contra los deberes de la humanidad, de acuerdo con el MP.

Días antes, el abogado Francisco Palomo presentó ante esta judicatura una impugnación que buscaba cerrar el proceso contra Ríos Montt, quien afirmaba que un decreto emitido por Óscar Mejía Víctores otorgó amnistía para militares y guerrilleros por igual.

El argumento se basa en el decreto 8-86, que establece amnistía para quienes combatieron durante la guerra interna.

Ese decreto concede amnistía general a toda persona responsable o sindicada de haber cometido delitos políticos y comunes conexos durante el período del 23 de marzo de 1982 al 14 de enero de 1986.

“La amnistía la dio para guerrilleros y para soldados. No tenía excepción de ningún delito, era para cualquier delito cometido entre el 23 de marzo de 1982 y 1986, esa es la amnistía a la que nosotros estamos invocando y que por lo tanto no se le puede juzgar ahora por delitos cometidos en ese período”, aseguró el abogado defensor.

El MP imputa los delitos de genocidio y delitos contra los deberes de humanidad al general retirado Efraín Ríos Montt.

La acusación del Ministerio Público se basa por delitos de genocidio perpetrados durante su gestión como jefe de Estado de facto (1982-1983), al ser sindicado de la masacre ocurrida en el Triángulo Ixil, donde se ejecutaron los planes contrainsurgentes Plan Sofía, Victoria 82 y Firmeza 83.

DECRETO SIN VIGENCIA

En declaraciones anteriores, Ramón Cadena, director de la CIJ –Comisión Internacional de Juristas– para Centroamérica, indicaba que el Decreto 8-86 fue prácticamente una “autoamnistía” que se decretó el Ejército y los militares que gobernaron durante la dictadura militar.

De acuerdo con el jurista, es una autoamnistía que viola todo convenio, incluso principio y costumbre internacional, en el sentido de que las violaciones graves a los derechos humanos deben de ser perseguidas por el Estado.

“Pero el Decreto 8-86 ya no está vigente”, agregaba Cadena, además de señalar que “es totalmente incorrecto que se aplique a estas alturas, ya que ese decreto fue ya superado por la Ley de Reconciliación Nacional y es la que deben aplicar los juzgadores.

El referido decreto fue firmado por Óscar Mejía Víctores, jefe de Estado de 1983 a 1986, quien derrocó a Ríos Montt, y la norma fue publicada el 10 de enero de 1986, cuatro días antes de que entrara en vigor la Constitución de la República.

TRIBUNAL NIEGA AMNISTÍA A EX JEFE DE ESTADO EFRAÍN RÍOS MONTT

TRIBUNAL NIEGA AMNISTÍA A EX JEFE DE ESTADO EFRAÍN RÍOS MONTT
01/03/2012
TRIBUNAL NIEGA AMNISTÍA A EX JEFE DE ESTADO EFRAÍN RÍOS MONTT                                                                                                                     

Opinión:El derecho a la tierra es como el derecho a la vida y ambos están seriamente cuestionados en el país.

Opinión:

Derechos relegados 

Miguel Ángel Albizures

El derecho a la tierra es como el derecho a la vida y ambos están seriamente cuestionados en el país. Se reprime o desaloja violentamente a cientos de familias de las comunidades asentadas en regiones en donde está el petróleo, el oro, la plata y otros minerales. Lo mismo sucede en donde a los sectores económicamente poderosos y a las grandes transnacionales les interesa que el Gobierno, con los recursos del Estado, eche adelante los megaproyectos para beneficio de unos cuantos y la muerte lenta para millares de familias. Todo en aras del “desarrollo”.

La vida sigue sin valer un centavo. Cualquier persona, en cualquier barrio o zona de la capital, puede ser atravesada por una bala dirigida si se encuentra en el lugar donde se produce un enfrentamiento o robo de cualquier clase, o dirigida a ella por un sicario al que le untaron la mano o por cualquiera de los agentes contratados para hacer la “limpieza social”.

Las comunidades de Petén lo siguen sufriendo en carne propia, pues los elementos del “batallón verde” ubicados estratégicamente en la Laguna del Tigre, son una real amenaza para las comunidades para quienes sí rige el Estado de Sitio, pues no solo los registran para salir y llegar a sus comunidades, sino les prohíben pasar con herramientas de trabajo tales como machetes, limas, veneno para fumigar sus siembras, clavos o alambre y hasta muebles para su hogar. Es decir, soldados al servicio de la petrolera. No hace mucho, toda una comunidad tuvo que refugiarse en México en donde también han sido víctimas, pero no han podido volver a sus tierras, ni se les garantiza la supervivencia. Pero lo mismo ha sucedido en Cahabón o en toda la región del Polochic. La palma africana, la ganadería, el petróleo es primero y no importa cuántas vidas humanas se pierdan.

Como bien lo señalan los campesinos, Petén es “tierra de desplazados y despojados”. Antes fueron masacres, ahora desalojos, monocultivos, megaproyectos, militarización, exploración y explotación de nuevos pozos petroleros a los que se da preferencia, relegando el derecho a la tierra y a la vida, porque importa poco a quienes dirigen el Estado y, por supuesto, a quienes se benefician del “desarrollo”. Algunos medios de comunicación y columnistas que sirven a esos intereses, ya no dicen campesinos, sino terroristas porque tienen que justificar la represión que está estremeciendo al agro.

Exkaibil relata masacre ocurrida en parcelamiento Dos Erres

Exkaibil relata masacre ocurrida en parcelamiento Dos Erres

El exkaibil Favio Pinzón Jerez, quien participó en la masacre en el parcelamiento Dos Erres, Petén, en 1982, reveló ayer, en el Tribunal Primero B de Mayor Riesgo, detalles de la forma en que mataron a 201 personas el 7 de diciembre de ese año.

POR HUGO ALVARADO
Pinzón Jerez, quien es testigo protegido del Ministerio Público, declaró en el juicio contra Pedro Pimentel Ríos, acusado de haber participado en la matanza de campesinos, por lo que se le imputan los delitos de asesinato y deberes contra la humanidad.
El testigo narró que la primera víctima que mataron fue a un recién nacido.
El testimonio de Pinzón Jerez, por su seguridad, fue ofrecido por videoconferencia.
Explicó que incursionaron en el parcelamiento a las 7 horas y empezaron a separar a la población. A las mujeres y los niños los dejaron en la iglesia evangélica, y a los hombres, en la escuela.
Pasado el mediodía empezaron a matar a la población y terminaron a las 18 horas. A los hombres los torturaron antes, ya que tenían heridas en el cuello, explicó.
Después, uno a uno los llevaban a un pozo, les vendaban los ojos y les pegaban con una almágana, para que cayeran al pozo de 15 metros, detalló Pinzón Jerez.
“A una víctima se le cayó la venda y un oficial no le logró pegar con la almágana y cayó vivo en el pozo, por lo que le empezaron a disparar y luego le lanzaron una granda”, afirmó el exkaibil.
Cuando se llenó el pozo de víctimas siguieron matando a la población en los alrededores del parcelamiento. “Nosotros les entregábamos las víctimas a los oficiales y nos decían que los iban a vacunar”, expresó.
Dejaron vivas a dos niñas de unos 4 años de edad, a quienes se llevaron. Antes de matar a las mujeres las obligaron a darles comida, y ellas lo hicieron llorando, dijo el testigo protegido.
Identifica a acusado
Pinzón Jerez afirmó que Pimentel Ríos estuvo presente en la masacre.
El acusado era subinstructor de la Escuela de Kaibiles y, junto a una patrulla de 21 integrantes, dio muerte a la población.
  1. Familiares de víctimas declaran en juicio de las Dos ...

    youtube.comNUEVOhace 2 días - 2 min - Subido por wwwprensalibrecomgt
    Familiares de víctimas declaran en juicio de las Dos Erres ... de este lunes 27 de febrero en el Tribunal ...
  2. Condenan a mas de 6000 años a ex militares por ...

    youtube.com4 Ago 2011 - 2 min - Subido por MYUH10
    Un tribunal de Guatemala condenó el martes por primera vez en la ... En relación con este caso, están también ...