martes, 4 de junio de 2013
Los conflictos sociales Una bomba de tiempo que les puede estallar en plena cara.
Los últimos hechos acontecidos en diversas regiones del país, ameritan un alto en los planes y el camino que se han propuesto recorrer el Presidente de la República y el Ministro de Gobernación, pues ambos responden a los intereses transnacionales y a las directrices del poder económico nacional y, por lo tanto, hay corresponsabilidad en relación a la violencia que se ejerce contra el movimiento social, que sigue provocando enfrentamientos, muertos y heridos en Guatemala, que se convierten en una bomba de tiempo que les puede estallar en plena cara.
Una ligera mirada, nos demuestra que los conflictos sociales están presentes en los cuatro puntos cardinales y que muchos de ellos, como el de Palín, estallan en forma espontánea, por cualquier razón o actitud de las propias autoridades, e involucran a niños, mujeres y adultos que, comúnmente son pacíficos, y se violentan por incumplimiento de promesas, ausencia de justicia o presencia y accionar de policías privadas que resguardan intereses foráneos o nacionales que extienden su dominio a tierras históricamente comunales.
Los problemas por las concesiones de exploración y explotación minera se extienden de San Marcos a Huehuetenango, pasando por Quiché, Jalapa, Nueva Santa Rosa y ahora en Izabal, y a lo largo de la región del Polochic en donde varias personas resultaron heridas y tres perdieron la vida, además de los asesinatos que ya se han producido a lo largo de los conflictos por la tenencia de la tierra.
Los intereses mineros, de los agroexportadores y grandes terratenientes, se pueden defender hasta cierto punto y ponerse al servicio de ellos, pero no se puede ni se debe, a costa de vidas humanas, salvo que estas les importen un comino. La situación merece un alto en el camino y es el momento de pensar seriamente en una moratoria que permita escuchar las razones que las comunidades tienen para oponerse a la minería a cielo abierto, pues no se trata solo del mísero uno por ciento de regalías, sino de la vida de futuras generaciones que carecerán del líquido vital, porque hoy se perfora sin ton ni son, se contaminan los ríos y se deforesta sin compasión alguna.
Continuar criminalizando los conflictos sociales, reprimiendo, encarcelando o asesinando líderes comunitarios o sindicales, sin atender las causas que los provocan, es miopía de la cual padecen los gobiernos dictatoriales contra los que más de una vez este pueblo se ha levantado. La búsqueda del diálogo y la solución efectiva de los problemas que generan conflictividad, es el camino más indicado.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20130604/opinion/229223/
lunes, 3 de junio de 2013
SOLIDARIDAD CON LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LADINOS DE GUATEMALA
La
Red Por la Paz y Desarrollo de Guatemala (RPDG) con presencia en
ciudades de los Estados Unidos, Latinoamerica y Europa valoramos
profundamente el esfuerzo del pueblo Ixil por haber logrado la condena
de Ríos Montt por genocidio el día 10 de mayo, el dictámen de que sí
hubo genocidio es histórico; por lo tanto rechazamos "Rechazamos la
decision de la Corte de Constitucionalidad prentendiendo dejar sin
efecto la condena a Rios Montt. Llamamos al sistema de justicia y a la
poblacion a no acatar semejante acto de impunidad. Es mas, invitamos a
la poblacion a manifestarse publicamente en contra de la Corte de
Constitucionalidad y a iniciar el proceso de reforma constitucional que
lleve a la eliminacion del candado antidemocratico que dicha Corte ha
sido desde su creacion. Sumemos no 5,000 sino que 50,000 firmas para
eliminar de la Constitucion la Corte de Constitucionalidad."
También nos solidarizamos con los Pueblos Maya, Xinca, Ladino y Garífuna en sus luchas por la defensa del territorio y sus recursos y condenamos la politica de implementer estados de sitio ya que descaradamente es el uso del Ejército de Guatemala para proteger las inversiones de empresas transnacionales y la realización de sus megaproyectos.
Exigimos al gobierno de Guatemala respetar los derechos de los pueblos en particular el derecho a la libre y previa consulta de los pueblos sin cuya autorización expresa no hay autorización de mover piedra alguna de sus tierras.
Mayo, 2013 Nueva York, NY, Estados Unidos.
Organizaciones firmantes:
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, Los Angeles CA
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, New York, NY
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, Houston, TX
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, Dallas TX
• Alianza de Organizaciones Guatemaltecas, Houston TX
• Comite Chirij’ Juyub’, Houston TX
• Sociedad Independiente I’X, Houston TX
• Hecho de Mano Store, Los Angeles CA
• Mujeres Abriendo Caminos, Los Angeles CA
• Voces Unidas por los Inmigrantes, Dallas TX
• Red de Guatemaltecos en el Exterior, AGMAUSA, Nueva York NY
• Leonor Hurtado, Food First
También nos solidarizamos con los Pueblos Maya, Xinca, Ladino y Garífuna en sus luchas por la defensa del territorio y sus recursos y condenamos la politica de implementer estados de sitio ya que descaradamente es el uso del Ejército de Guatemala para proteger las inversiones de empresas transnacionales y la realización de sus megaproyectos.
Exigimos al gobierno de Guatemala respetar los derechos de los pueblos en particular el derecho a la libre y previa consulta de los pueblos sin cuya autorización expresa no hay autorización de mover piedra alguna de sus tierras.
Mayo, 2013 Nueva York, NY, Estados Unidos.
Organizaciones firmantes:
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, Los Angeles CA
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, New York, NY
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, Houston, TX
• Red por la Paz y Desarrolo de Guatemala, Dallas TX
• Alianza de Organizaciones Guatemaltecas, Houston TX
• Comite Chirij’ Juyub’, Houston TX
• Sociedad Independiente I’X, Houston TX
• Hecho de Mano Store, Los Angeles CA
• Mujeres Abriendo Caminos, Los Angeles CA
• Voces Unidas por los Inmigrantes, Dallas TX
• Red de Guatemaltecos en el Exterior, AGMAUSA, Nueva York NY
• Leonor Hurtado, Food First
GUA: Inmensa Marcha Nacional de Salubristas
El viernes 31 en horas de la mañana, marchó el SNTSG en demanda de cuestiones fundamentales para el gremio, como lo son el nombramiento de 17.000 empleados en carácter permanente, además de otras reivindicaciones igualmente importantes.
A las fuerzas del Sindicato se sumaron comunidades del FNL que marcharon, también, en pro de la lucha nacional por la nacionalización de la energía. Las luchas de las comunidades son las luchas de los y las trabajadoras en tanto el pueblo unido es más fuerte si une sus luchas.
La marcha, precedida por una brigada de mototaxis del FNL, recorrió las principales arterias de la capital, partiendo del Ministerio de Salud hasta Casa Presidencial. La marea roja se podía ver a la distancia desde varios puntos.
Estuvieron presentes, delegaciones de la mayoría de los Departamentos del país.
La lucha por un empleo digno y estable es un derecho, no un privilegio.
Al demandar la contratación a renglón fijo de los trabajadores por contrato, El SNTSG y el FNL rechazan categóricamente las formas de contratación que disfrazan la relación laboral, generan angustia, inestabilidad en el sector público y fomentan la corrupción y el tráfico de influencias políticas.
Sumado a ello, también se demanda la reinstalación de 210 trabajadores despedidos injustamente y el cumpli-miento del Pacto Colectivo.
Todas las demandas son derechos establecidos en la Constitución Política de la República y el Código de Trabajo.
A las tres de la tarde una comisión fue atendida el Gobierno y se obtuvo de parte de los Ministros de Salud y del Trabajo el compromiso de atender las demandas.
¡El Pueblo Unido, Jamás será Vencido!
La Lucha Sigue
VIGILIA CONTRA LA IMPUNIDAD EN SOLIDARIDAD CON LAS VICTIMAS
VIGILIA CONTRA LA IMPUNIDAD en solidadridad con las victimas. Tendrá
lugar el martes 4 de junio a partir de las 6pm en Antigua Guatemala,
como actividad paralela a las actividades de la Asamblea General de la
OEA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)