sábado, 11 de enero de 2014

“La decisión comunitaria es que las empresas que llegan abusiva e irresponsablemente, propiciando violencia y confrontación, sean expulsadas del país”


Testimonio de Rubén Herrera. La primera conflictividad con transnacionales en la zona de Barrillas es a partir de 2008, cuando aparece Hidro Santa Cruz.
Sin embargo, cuando las transnacionales llegan ya tienen mapeados los ríos y el potencial hídrico. Toda la zona norte, especialmente Barrillas y San Mateo Ixtatán, tiene la mayor recarga hídrica, una gran cantidad de agua en el territorio. Así que no es solamente Hidro Santa Cruz sino el conjunto de intereses alrededor de la privatización del agua dulce de los ríos y la producción de energía.
Las actas y las asambleas comunitarias se convierten en un mecanismo de defensa posterior a la consulta comunitaria. Dicen que la consulta comunitaria sólo habla de minería, pero en todos los acuerdos con las corporaciones, en las actas, dicen que las consultas son contra la minería y los recursos naturales.
Lo que pedimos es que se respete la consulta comunitaria y las asambleas comunitarias en función de la decisión de las comunidades. Y la decisión es que este tipo de empresas que llegan de forma abusiva e irresponsable, a propiciar la violencia y la confrontación, sean expulsadas del país.
Hay que exigir al gobierno respeto a estas consultas y asambleas.
Hay que denunciar al Banco Mundial y a los bancos que protegen y dan dinero a estas empresas.
Por fin, tenemos que ver el problema de la hidroeléctrica como un problema general, que vincula minería, petróleo y otros proyectos.
A un año de la liberación de los presos políticos de Barillas
El 9 de enero de 2013 los presos políticos fueron dejados en libertad, a partir de la clausura provisional del proceso, y después de 8 meses de detención.
Se ha documentado este hecho como detención ilegal. Naciones Unidas, en su informe de 7 de enero recibido por la Asamblea General, manifestó:
El 2 de mayo, durante el estado de sitio, se realizaron nueve detenciones arbitrarias y/o ilegales sin orden judicial, perpetradas por parte de particulares que manifestaron ser víctimas de los acontecimientos del día anterior. Los detenidos fueron acusados de haber participado en los disturbios. No pudieron presentar sus primeras declaraciones ante un juez competente hasta dos semanas después de su detención”.
El Grupo de trabajo de detenciones ilegales, opinión 46/2012, con sede en Ginebra, Suiza, reafirmó el carácter ilegal de esta detención.
A pesar de estas opiniones, no se ha clausurado de forma definitiva el proceso contra los detenidos en mayo de 2012, mientras se abren nuevos procesos, que pueden ser igualmente calificados de arbitrarios (Rogelio Velásquez y Saúl Méndez).
El Estado no ha pedido perdón por la arbitrariedad y el uso excesivo de la fuerza, y no ha previsto resarcimiento para los expresos y sus familias. Por la libertad de los presos políticos de Barrillas y Guatemala Nuestra dignidad no tiene precio 3
10 de enero de 2014

Memorial 7 de enero 2013, comunidades de Barrillas
Recordamos el Memorial elaborado por comunidades de Barrillas el 7 de enero de 2013, que continúa vigente en sus demandas principales: Fuera Hidro Santa Cruz de Barrillas, respeto a las decisiones comunitarias, fin de la persecución política, liberación de presos políticos y resarcimiento a la comunidad por los daños causados por la empresa Hidro Santa Cruz.
Los abajo firmantes somos alcaldes comunitarios, autoridades religiosas, autoridades indígenas, integrantes de COCODES de primer nivel, comités de tierra, comités de mujeres, ancianos, ancianas, mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños integrantes de las comunidades indígenas Maya Q´anjobal Huehuetenango.
Vivimos en ambas márgenes del río Q´am B´alam, que seremos afectados de manera directa e indirecta por la construcción de la hidroeléctrica Hidro Santa Cruz. Somos comunidades Maya Q´anjobal descendientes de los pueblos originarios que hemos habitado esta región antes de la llegada de los españoles.
Las comunidades actuales tenemos cientos de años de vivir sobre estas tierras, y hemos cuidado todos los recursos naturales como los ríos, los lagos, las montañas, las aves y toda clase de animal que viven en nuestro alrededor.
Con ellos tenemos una relación especial y consagrada. También somos fieles en mantener nuestra organización política, social, económica y cultural, de conformidad con la cosmovisión Maya Q´anjobal, que nos han Por la libertad de los presos políticos de Barrillas y Guatemala Nuestra dignidad no tiene precio 4
10 de enero de 2014

heredado nuestras abuelas y abuelos. Nos causa sorpresa y preocupación por el ingreso ilegal e imprudente de la empresa Hidro Santa Cruz en nuestro territorio hace cuatro años, cuando iniciaron el aforamiento del río sin el permiso del pueblo de Barillas, periodo en el que inicia un ambiente intolerante que restringe e infringe nuestras prácticas milenarias de organización social, política y cultural, de conformidad con nuestra filosofía cosmogónica del municipio de Santa Cruz Barillas.
El representante legal de esta empresa, siendo el señor Luis Castro, coacciona la voluntad y conciencia de nuestras autoridades. A pesar de que el alcalde municipal ha manifestado temer a Dios, sin embargo, conjuntamente nos presionan a aceptar la firma de un convenio cuyo contenido es absurdo e ilegítimo, con el propósito de pueblo.
Además, desde el ingreso a nuestro territorio, él, con sus trabajadores y otras personas que lo siguen, quienes han tenido los siguientes comportamientos:
Una presencia ilegal en nuestro territorio promoviendo persecuciones y órdenes ilegales de captura ilegales contra nuestros líderes.
Imposición del estado de sitio que desalojó a familias de su hogar.
División entre nuestro pueblo. Compra de la tierra con engaños, amenazas e intimidaciones a nuestro pueblo.
La amenaza públicamente de muerte a Ermitaño López por Juan Garrido, quien contrató a los dos responsables del atentado en el que asesinaron a nuestro hermano Andrés Francisco Miguel, dejando en saldo dos heridos de los cuales no se sabe nada.
La restricción a los resultados de nuestra Consulta Comunitaria de Buena Fe, realizada el 23 de junio de 2007, donde 46,481 dijimos no a la construcción de represas y otros megaproyectos en nuestro territorio.
El encarcelamiento a nuestros líderes, acusándolos de los delitos de allanamiento, coacción, amenazas, incendio, actividad contra la seguridad de la nación, secuestro, detención ilegal, terrorismo.
Construir la empresa Hidro Santa Cruz a favor de esta misma transnacional y no del pueblo.
Un total irrespeto a los compromisos del Estado de Guatemala como estado miembro de la OIT en cuanto al respeto al derecho previo, libre e informado. Por la libertad de los presos políticos de Barrillas y Guatemala Nuestra dignidad no tiene precio 5
10 de enero de 2014

La falta de respeto a nuestra autodeterminación como pueblo indígena.
No se ha reparado los daños material, psicológico, cultural, político y económico causados.
El incumplimiento a la notificación dirigida a la Empresa por la Municipalidad en cuanto a la suspensión del trabajo de la misma debido a la inconformidad de los vecinos.
El Ejército interrumpió las medidas de seguridad que el pueblo ha decidido.
No hay respeto a la recomendación del Relator de la ONU referente al respeto a los resultados de las consultas comunitarias. Compraron la voluntad de los COCODES.
Por lo expuesto anteriormente exigimos lo siguiente:
A. Exigimos respeto a nuestras autoridades municipal y comunitaria, porque son nuestras autoridades e instancias representativas, legales y legítimas de conformidad con lo establecido en el marco del Convenio 169 de la OIT.
B. Que se respeten los resultados de nuestra Consulta Comunitaria de Buena Fe.
C. Que se tome en cuenta lo anunciado por el Relator de las Naciones Unidas en cuanto al cumplimiento y respeto de las consultas comunitarias como medios de consenso para salvaguardar los derechos fundamentales. Ese es el espíritu.
D. No a la militarización de nuestro territorio como uso de intimidación a nuestra sociedad.
E. Que se retire lo más pronto sin mediación alguna la empresa Hidro Santa Cruz de nuestro territorio.
F. Que los presos políticos detenidos ilegalmente sean puestos en libertad.
G. Que las órdenes de captura giradas en contra de líderes y lideresas de las comunidades sean anuladas.
H. Que termine la presión, el chantaje y las amenazas contra las familias de los detenidos y de las personas perseguidas políticas para que firmen documentos a favor de Hidro Santa Cruz a cambio de su liberación y la renuncia de sus derechos ciudadanos. Por la libertad de los presos políticos de Barrillas y Guatemala Nuestra dignidad no tiene precio 6
10 de enero de 2014

I. Pedimos un resarcimiento inmediato a las personas dañadas de manera directa e indirecta por la empresa, para no repetir los mismos acontecimientos.
Fundamento legal
A. Artículos 63,65 y 66 del Código Municipal.
B. Artículos 1, 33, 35 y 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
C. Artículos 6, 7 y 15 del convenio 169 de la OIT.
D. Artículos 4, 12 y 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
E. Artículos 3, 4, 5 y 30 de la Declaración NNUU sobre derechos pueblos indígenas.
Se adjuntan fotocopias de actas comunitarias. Exigimos respuesta a nuestras peticiones con base al tiempo que estipula la ley.
De no ser aceptada nuestra demanda haremos uso de nuestros derechos de conformidad con las leyes nacionales e internacionales vigentes.
Santa Cruz Barillas, 7 de enero de 2013
Boletín 3 de enero, con declaraciones de Carmelia Mérida, esposa de Rogelio Velásquez, preso político, en http://es.scribd.com/doc/195345146/Nuestra-dignidad-no-tiene-precio-boletin-3-de-enero-de-2014
“Hacemos responsable a la empresa de todo lo que nos está sucediendo porque desde que llegó la empresa empezaron todos los problemas. En nuestro caso no sabíamos lo que era una manifestación, pero por causa de la empresa es cuando empezó el pueblo a unirse y a manifestarse”.

Apelarán resolución que beneficia a Ríos Montt La Sala Primera de Apelaciones rechazó dos amparos que buscaban que se reiniciara el juicio en 2015.


Años fue la condena anulada en contra de Efraín Ríos Montt. 
Álvaro Montenegro > amontenegro@elperiodico.com.gt



Edgar Pérez, abogado querellante de la Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR), anunció que mañana presentará una apelación ante la Corte de Constitucionalidad (CC), en contra de la decisión de la Sala Primera de Apelaciones, que confirma el regreso del proceso en contra del exjefe de Estado, Efraín Ríos Montt, al 23 de noviembre de 2011. 

“Esto sucede como una amnistía de facto, porque no les ha resultado la amnistía sobre los hechos del conflicto”, declaró Pérez, quien agrega que estos casos se dificultan porque después de los conflictos armados, en todos los países, los que participaron en los gobiernos todavía mantienen su poder político. 

Franc Martínez, magistrado presidente de la Sala Primera de Apelaciones, opinó que “no cabía amparo sobre amparo” y por lo tanto, queda en vigencia la decisión del 18 de abril de 2013 de la jueza de Mayor Riesgo A, Carol Patricia Flores, donde regresó el caso a 2011, a la fecha que fue separada del proceso a petición de los querellantes. 

El abogado de Ríos Montt, Moisés Galindo, se sintió complacido por la decisión de la Sala de Apelaciones, ya que al regresar el caso a esta fecha, Ríos Montt queda libre porque en ese momento aún no había sido ligado a proceso.

Con la resolución de la Sala Primera, se termina la duda sobre en qué fase procesal se encuentra el caso, indicó Galindo. 

El Tribunal de Mayor Riesgo B había fijado el 15 de enero de 2015 como fecha para la reanudación del juicio contra Ríos Montt y el exjefe de inteligencia, Mauricio Rodríguez Sánchez, el cual fue anulado por la CC el 10 de mayo del año pasado. 

En ese juicio, Ríos Montt fue condenado a 80 años de prisión por genocidio y deberes contra la humanidad, mientras que Rodríguez Sánchez fue absuelto de las acusaciones. La fiscalía y los querellantes los acusaban de haber planeado un exterminio de la población ixil durante el gobierno de Ríos Montt, de marzo de 1982 a agosto de 1983. 
http://www.elperiodico.com.gt/es/20140111/pais/240791/

viernes, 10 de enero de 2014

COMANDANTE EFRA, COMPAÑERO PANCHO Y CARMENCITA, CAÍDOS EN COMBATE ¡PRESENTES! HONOR Y GLORIA PARA ELLOS Y ELLAS.


Las compañeras y compañeros revolucionarios que fuimos miembros del Movimiento Revolucionario del Pueblo  –MRP IXIM- el día de hoy desde nuestro modesto espacio de lucha, siempre “Vinculados y fundidos con el pueblo” le rendimos Homenaje y los recordamos como  los mejores hijos revolucionarios que ha dado nuestra patria Guatemala.

El comandante EFRA como le llamábamos, fue denunciado  y puesto a punto por un secuaz del gobierno y ejército.

Lobos Zamora  jefe del estado mayor del ejercito, sorprendido que a 8 cuadras de su lugar de permanencia, se encontraba la casa del comandante Efraín, tuvo el tiempo suficiente para  organizar su infantería con 300 soldados  dotados de fusiles de alto poder, apoyados por dos tanquetas,  dos helicópteros artillados y equipos de inteligencia  dirigió el operativo para atacar la dignidad revolucionaria.

EFRA, CARMENCITA Y PANCHO demostraron al enemigo su alta capacidad combativa y moral revolucionaria  ante el ataque certero  del ejército. Al final del combate desigual, los dos compañeros y la compañera Carmencita, habían caído respondiendo con altura revolucionaria  al ataque, resistiendo casi tres horas hasta caer con sus armas en la mano sin dejar de responder. Ella y ellos dejaron para nosotros su gran ejemplo.


El recuento final del gobierno/ ejército fue que habían muerto tres  guerrilleros pero  además del número de  sus soldados muertos, ocultaron también, que habían matado con disparos de tanqueta a la hijita de EFRA de apenas 20 días de nacida.

Aunque han sido negados por la izquierda oficial que conocemos. Hoy  como siempre, nosotros los recordamos como héroes de la lucha revolucionaria guatemalteca y mantenemos vivo su pensamiento económico y político para aportar en la construcción de una mejor Guatemala para todas y todos.

HONOR Y GLORIA PARA ELLOS Y ELLAS.
Fraternalmente: Santiago.
12 de enero del 2014








POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE BARILLAS/ANDRÈS CABANAS


POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE BARILLAS/ANDRÈS CABANAS

Carmelia Mérida ha desandado muchas veces este camino: desde Santa Cruz Barillas al presidio; del juzgado hacia Barillas. De la esperanza incierta a la espera tenaz. De la alegría aplazada a la lucha necesaria.  

Carmelia es la esposa de Rogelio Velásquez, preso político por la resistencia a la transnacional Hidro Santa Cruz. Carmelia resiente que su esposo no está con sus hijos, en su casa, en su comunidad. Ella, recuerda Alba Cecilia Mérida, también es presa política.

Rogelio es detenido de forma ilegal e injusta el 2 de mayo de 2012, en el marco del Estado de Sitio. Pasa ocho meses en prisión (hasta el 9 de enero de 2013) y lo recapturan, junto con Saúl Méndez, el martes 27 de agosto de 2013, cuando asiste a Torre de Tribunales a la clausura del primer proceso. El Ministerio Público lo acusa de hechos ocurridos en 2010 (linchamiento tumultuario, con saldo de un hombre y una mujer asesinados) en momentos en que testigos y su esposa lo ubican en otra comunidad.

Rogelio defiende su inocencia. Rogelio no se resigna: sabe que detrás de las acusaciones se encuentra el conflicto con Hidro Santa Cruz. Rogelio pregunta a Carlos Bezares y obtiene la respuesta: “Se está criminalizando a defensores de derechos humanos por tener una posición contraria a una empresa transnacional”. 

Carlos Bezares, abogado, defiende a Rogelio y otros presos desde 2012, y ha establecido la ilegalidad de procesos viciados y amañados, reconocidos así por Naciones Unidas: "Durante el estado de sitio se realizaron nueve detenciones arbitrarias y/o ilegales sin orden judicial, perpetradas por parte de particulares que manifestaron ser víctimas de los acontecimientos del día anterior. Los detenidos fueron acusados de haber participado en los disturbios. No pudieron presentar sus primeras declaraciones ante un juez competente hasta dos semanas después de su detención".

Carmela denuncia. Carmelia resiste. Carmelia cuida ocho niños. 

Carmelia explica que antes de la llegada de Hidro Santa Cruz no sucedían estos conflictos. “En nuestro caso no sabíamos lo que era una manifestación, pero por causa de la empresa es cuando empezó el pueblo a unirse y a manifestar. Desde el principio hemos hecho responsable a la empresa de que toda esta problemática esté entre nosotros".

Carlos Bezares dice a Carmelia: el proceso abierto contra Saúl y Rogelio parte de "una investigación tergiversada y se apoya en la actuación parcial del Juez y el Ministerio Público, que están jugando un papel de persecución de defensores de derechos humanos”. 

En Santa Cruz Barillas la verdad jurídica, la verdad política y la lógica de los hechos se distancian sin matices. La intención es debilitar la resistencia frente a transnacionales impositivas. La amenaza permanente de encarcelamiento compromete la oposición hoy y después.

La verdad de Carmelia es que En mayo del año pasado mi esposo y otros fueron capturados ilegalmente, les hicieron fotos y esas fotos las están aprovechando ahora. Se aprovechan de esa primera captura, se dieron cuenta que estuvieron presos y hacen una nueva acusación. Es ilógico que ahora estén acusándolos de algo que sucedió en 2010, y en el caso de mi esposo hay testigos de que él no estaba en la comunidad donde pasó el asesinato ese día”.  

La justicia oficial elude la igualdad y la imparcialidad. La justicia de Carmelia se resume en lucha, tenacidad, confianza, lealtad, dignidad. Carmelia lleva dos años resistiendo presiones y amenazas, como la del exmilitar Juan Garrido, responsable de Hidro Santa Cruz en Barillas, en 2012: Si aceptan a la empresa, sus esposos salen en libertad de inmediato, dijo Garrido a Carmelia.

Carmelia ha desandado muchas veces este camino: desde Barillas al juzgado y al presidio; de regreso a Barillas. Carmelia no está sola. Muchos la piensan y acompañan en la distancia. 

Zenaida Méndez López camina con Carmelia. Zenaida es la esposa de Saúl, detenido ilegalmente el 2 de mayo de 2012 y el 27 de agosto de 2013. El 18 de diciembre Zenaida esperaba regresar a Barillas con Saúl. Por el contrario, un Juez ordena juicio contra él y Rogelio por asesinato y femicidio.

Zenaida cuida cuatro niños, de 16, 11, 8 y 6 años. 

Zenaida ha desandado muchas veces este camino. 

jueves, 9 de enero de 2014

Frank La Rue: “Se trata de un acoso judicial”

El relator especial de la Organización de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, expresó su
sorpresa sobre la orden de arraigo en contra del presidente de “elPeriódico”.
La Rue indica que el Gobierno es incongruente, ya que habla de protección a periodistas y a la vez mantiene un acoso judicial.
¿Qué opina sobre el arraigo en contra de Jose Rubén Zamora? 

– Me parece absolutamente escandaloso que un Presidente presente una demanda contra un periodista. Eso ya no se mira en países democráticos, salvo el caso del presidente Correa en Ecuador, que incluso perdonó a los demandados. El tema de protección de periodistas tiene que ver con la protección física y legal, que implica que no haya acoso judicial.

El Gobierno anunció hace algunas semanas su apoyo al mecanismo de protección de periodistas...

– Esta acción es irónica, ya que el 13 de diciembre pasado en el Consejo de Seguridad de la ONU hubo una sesión especial, cuyo tema fue sobre protección de periodistas en el mundo, ya no solo en países en situación de guerra o conflicto armado, que es el mandato del Consejo de Seguridad, sino en países con tensión de violencia con extrema inseguridad. Lo irónico es que me invitaron a participar en esa sesión para hablar sobre la protección a periodistas, y la sesión fue coauspiciada por Francia y Guatemala. 

Guatemala terminaba el 31 de diciembre su participación en el Consejo de Seguridad, con lo cual era una de las últimas actividades que el país organizaba. Es medio hipócrita, una política falsa del país de tratar de decir en el Consejo que se auspician eventos sobre seguridad del periodista, y por otro lado se promueven acciones judiciales como esta. Esta es la segunda acción después de la demanda de la vicepresidenta Baldetti. Que haya una Vicepresidenta y un Presidente que denuncien a un periódico por denuncias de corrupción se vuelve absolutamente inaceptable.Esto solo en los países autoritarios y corruptos se puede dar. Es inédito políticamente. 

La denuncia habla del delito de desacato, ¿qué opina de esto?

– Este delito ya desapareció, ya que hubo una acción de inconstitucionalidad presentada por Mario Fuentes Destarac hace unos años ante la Corte de Constitucionalidad, por lo que ese delito ya no existe en el Código Penal guatemalteco. Y, además, existe una campaña de la CIDH para que desaparezca, porque el delito de desacato era basado en el irrespeto a la autoridad. En el fondo era una forma de censura de la prensa y la libertad de expresión en general. 

No entiendo cómo vuelven a hablar de un delito que no existe en Guatemala y es condenado por la CIDH, y que el mundo entero plantea la despenalización de todos los delitos de opinión, como difamación, injuria y calumnia.

La denuncia, ¿es un intento de intimidación?

– El uso de la denuncia penal para intimidar a la prensa es un acoso judicial, que tiene los mismos efectos de censura e intimidación, porque va dirigido a silenciar a los medios en cuanto a la crítica de la corrupción, políticas públicas equivocadas o regímenes públicos autoritarios. 

Esto es inaceptable en el mundo entero. No se qué va a hacer Guatemala para ser congruente con lo que fue su papel en el Consejo de Seguridad.

Reacciones ante el arraigo contra Jose Rubén Zamora por una denuncia interpuesta por el mandatario Otto Pérez


Gobierno español felicita a los cineastas indígenas galardonados


El secretario general de Cooperación Internacional al Desarrollo de España, Gonzalo Robles, felicitó hoy al colectivo de comunicadores indígenas galardonados con el Premio Bartolomé de las Casas 2013 por impulsar las comunidades indígenas y combatir el "racismo y la discriminación".
Robles presentó la conferencia "Comunicación indígena. Voz propia de los pueblos originarios" en la Casa de América de Madrid, que ofreció la cineasta chilena mapuche Jeannette Paillán, que recogerá este viernes de manos del Príncipe de Asturias el citado premio como representante de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas).
El alto funcionario español recordó que los indígenas son prioritarios en la cooperación española y elogió a CLACPI por "impulsar la capacidad organizativa de las comunidades, formando comunicadores y redes de apoyo, promoviendo espacios de divulgación, sensibilización, difusión y debate, y combatiendo el racismo y la discriminación".
El secretario general de cooperación recalcó en este acto la "urgencia de transmitir los importantes desafíos que encaran los pueblos indígenas, que pueden llegar a poner en cuestión su propia supervivencia", según recoge una nota del Ministerios de Asuntos Exteriores de España.
Animó a la CLACPI a continuar con su "excelente trabajo en un espacio fundamental para los pueblos indígenas, que les permita articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural".
El premio Bartolomé de las Casas está dotado con 50.000 euros (cerca de 70.000 dólares) y una medalla con la efigie del fraile dominico (1484-1566), símbolo de la defensa de los derechos de los indígenas.

CLACPI recibirá el Premio Bartolomé de las Casas en Madrid

Parte de los integrantes de CLACPI en el XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Colombia, 2012.
En la mañana del viernes 10 de enero, el príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, entregará el Premio Bartolomé de las Casas 2013 a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). El premio será recogido por su coordinadora general, la cineasta mapuche Jeannette Paillán, quien viajará a Madrid directamente desde Chile para asistir al evento.
El Premio Bartolomé de las Casas se convoca desde hace 22 años por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, así como por la Casa de América, para premiar a organizaciones o personas destacadas en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
En esta edición, el jurado ha querido subrayar la importancia del cine y la comunicación en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. En fallo del jurado ha reconocido la innovadora labor en el área de la comunicación audiovisual, que ha permitido “la difusión de culturas indígenas en diversas instancias internacionales, permitiendo que los pueblos originarios expongan su propia visión del mundo, especialmente a la hora de proteger la Madre Tierra y reivindicar los derechos y libertades de los indígenas”. Asimismo, se ha resaltado la pertinencia del trabajo en red de la CLACPI, que incluye organizaciones desde México a la Patagonia.
CLACPI reúne a distintas organizaciones y colectivos de América Latina que trabajan desde 1985 por integrar la comunicación como herramienta de lucha política indígena. Talleres de formación a jóvenes indígenas; festivales de cine documental; producción de cine desde las comunidades, etc. Es sólo una muestra del trabajo de comunicación que realiza CLACPI a través de las organizaciones que la componen. Desde colectivos de vídeo documental en Chile o Guatemala, hasta organizaciones indígenas de comunicación de Bolivia o México, los miembros de CLACPI trabajan por fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas para difundir sus tradiciones e identidad, pero también sus problemáticas y amenazas, con voz e imágenes propias.