sábado, 5 de septiembre de 2015

5 de septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena.


Este día fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia), en homenaje a Bartolina Sisa, mujer Aymara, que a fines del siglo XVIII comandó con gran valentía los ejércitos quechua-aymaras contra las tropas realistas, en la lucha por restablecer los derechos de su pueblo, ante la dominación y la opresión de los conquistadores españoles, y por ello, fue brutalmente asesinada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782, en la Paz, Bolivia.

A través de esta conmemoración se extiende el homenaje a todas las mujeres indígenas que han luchado y aún continúan luchando por los derechos de los pueblos originarios, contra la discriminación y los abusos cometidos a lo largo de la historia.

Así también se hace un llamado de atención a los gobiernos y a la sociedad, en busca de mejores condiciones para este sector poblacional. 




Derechos Específicos de las Mujeres Indígenas:

Las mujeres indígenas tienen derechos que comparten con sus congéneres de todas las sociedades y culturas, y también derechos específicos que derivan de su condición particular,  en cuanto a ser integrantes de pueblos indígena.

Sus propias organizaciones e instituciones que acompañan sus luchas los identifican del siguiente modo:
  • Derecho al respeto de la identidad cultural del pueblo al que pertenecen.
     
  • Derecho a su identificación como integrante de un pueblo indígena específico.
     
  • Derecho a no ser asimiladas ni obligadas a aceptar prácticas culturales ajenas y que atenten contra su propia identidad cultural.
     
  • Derecho a modificar costumbres y tradiciones sociales, culturales, económicas que dañen o afecten su dignidad.
     
  • Derecho a recuperar, como integrantes de un pueblo indígena, ciertas prácticas y tradiciones que las favorecen y dignifican como mujeres.
Poema a la Mujer Indígena.
Soy el fuego del tiempo,
el pilar interminable que ha aguantado a muerte
el sostenimiento de una raza invencible,
soy la estrella que ha guiado a hombres perdidos,
soy la madre de diez mil niños moribundos,
soy el fuego del tiempo…
“Soy una Mujer Indígena”
(Anónimo)
http://www.upcnsfe.com.ar/nota/18902-5-de-septiembre-Dia-Internacional-de-la-Mujer-Indigena.

jueves, 3 de septiembre de 2015

LA NUEVA GUATEMALA

Guatemala ha dejado de ser la misma y el movimiento social debe seguir luchando.
MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
Me hubiera gustado ver la cara de los mal llamados sindicalistas después que los diputados –por conveniencia propia– votaron en contra de lo que ellos y su presidente esperaban, pues hasta el último momento se arrastraron frente al Congreso de la República e irresponsablemente utilizaron niños para tratar de impedir el ingreso de los mal llamados padres de la patria, que siempre han defendido sus intereses personales y partidarios, y no los intereses del país.
La actitud de unos cuantos sindicalistas como Nery Barrios, Luis Lara, Joviel Acevedo o Pedro Esquina, tampoco puede ser aprovechada para juzgar y acusar a todo el movimiento sindical, ni para querer violentar el derecho de negociación colectiva, a través de la cual se superan las garantías mínimas que contiene el Código de Trabajo como fruto de la Revolución de Octubre de 1944, así como tampoco se puede juzgar a toda la institución armada por los que cometieron crímenes en el pasado o los militares que se han enriquecido ilícitamente.
Posiblemente cuando esté leyendo este artículo, ya estemos hablando del expresidente Otto Pérez, porque ha sido ligado a proceso, y empiecen las propuestas para el segundo de a bordo de Maldonado Aguirre, pues la coyuntura ha cambiado y esperamos que entienda que la terna que proponga, debe ser en consulta con los sectores que se han fajado estos últimos cuatro meses para que se juzgue a los responsables de la crisis, acusados de corrupción.
El momento histórico que se vivió, hoy hace ocho días, hubiera sido suficiente para que el presidente Otto Pérez entendiera que no podía mantenerse más en el poder, pero sin embargo, sus consejeros, cuadrándose ante él, le prepararon el discurso para que arremetiera contra todos, actitud que volvió a asumir el pasado 31 de agosto en un intento desesperado por mantener a su favor el voto de los diputados “patriotas” y del “líder” para seguir gozando de la impunidad que da la inmunidad, pero no tomó en cuenta que sucia es la política, porque sucios son los políticos a quienes no les importa pasar sobre su propia madre con tal de lograr sus objetivos. No crean –los diputados– que al pueblo se le ha olvidado el papel que han jugado estos meses de convulsión social y el rechazo a su actitud servil se debe demostrar en las elecciones del próximo domingo.
La presencia masiva y consciente del pueblo en las plazas o los bloqueos de carreteras por los miembros de la Guatemala profunda, –no de los serviles– sientan un precedente histórico que debe ser tomado en cuenta por los funcionarios y los futuros gobernantes del país, pues Guatemala ha dejado de ser la misma y el movimiento social debe seguir luchando por las transformaciones que se necesitan y la fiscalización de las instituciones y funcionarios.
http://elperiodico.com.gt/2015/09/03/opinion/la-nueva-guatemala/

El voto nulo: un valor democrático

Su complemento: depurar el Congreso.

HELMER VELÁSQUEZ

Este título que puede interpretarse como una contradicción, es más bien un acto de fe en las fórmulas que prevé la democracia para la expresión electoral ciudadana, así que asistir a las urnas y mostrar rechazo a las fórmulas Presidenciales y hastío al sistema político, anulando el voto, no debiese ser motivo de alarma, menos de señalamientos vacíos de que este voto no vale nada y que facilitará que ganen aquellos a quienes estamos repudiando. El valor político de esta expresión ciudadana reside en su legitimidad y en que envía un claro mensaje de rechazo a operadores y sistema político, cuestiona la legitimidad de ambos, es constatar, que uno es producto del otro, funcionan como elementos indisolubles y –en su caso– los candidatos Presidenciales son parte de esa imbricación podrida. Es sencillo: el voto nulo indica que la ciudadanía no avala lo que hoy sucede.
Ahora bien, en la coyuntura que vivimos existe la urgente necesidad de renovar en su totalidad –si fuese posible– la representación parlamentaria actual, esto previendo que el debate por la reforma del Estado “apenas empieza” y de seguir el curso actual, su desarrollo se dará dentro de los cánones de la legalidad vigente –no se ven rupturas en el horizonte inmediato– en tal sentido el parlamento se constituye en pieza clave para lograr aquellas reformas, por lo cual visto desde esta perspectiva, el voto hacia el parlamento se transforma en útil; con la ventaja política de que en esta lid encontramos candidatos que surgen de la dirigencia popular, representantes de pueblos indígenas, intelectuales de vena democrática, mujeres llegadas de la militancia feminista, estos –hombres y mujeres– en conjunto pueden marcar la diferencia y constituirse en los agentes políticos de la transformación, a partir de las pautas que marquen los movimientos sociales. Entonces, cruzar el voto: entre voto nulo en rechazo a las duplas Presidenciales y decantar nuestro voto útil, por candidatos al Congreso de la República surgidos de los movimientos sociales, es a nuestro juicio, un voto entre el presente oscuro y una previsión política de futuro.
Es decir, ejercer el voto nulo es un derecho ciudadano, amparado por la legalidad y la legitimidad democrática; en ese sentido tiene razón la Asamblea Social y Popular cuando llama al pueblo a votar nulo. Es un voto de castigo al sistema en su conjunto: político y económico. Este le ha fallado a las aspiraciones populares. Sin embargo, “dejar un pie” adentro del parlamento. Pronto demostrará su utilidad política.
http://elperiodico.com.gt/2015/09/03/opinion/el-voto-nulo-un-valor-democratico/

Pérez Molina ya no es presidente: presentó su renuncia


POR OPM1
Las sillas de Pérez Molina y Roxana Baldetti hace un año: 15 de septiembre de 2014. Foto: Siglo 21.
Las horas estaban contadas. Las presiones para que renunciara se intensificaron sobremanera. Miles de ciudadanos, pacíficamente, derrumbaron a un gobierno que lo caracterizó la corrupción y sus alianzas con sectores económicamente poderosos para quienes gobernó. Las pruebas iniciales del Ministerio Público y de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que demuestran los nexos de la Presidencia con estructuras de crimen organizado, aceleraron el fuego de la mecha encendida por las presiones populares y la contundencia de las pruebas. El 2 de septiembre pocos antes de la medianoche, el presidente Otto Pérez Molina presentó su renuncia al Congreso de la República (citar acá la carta que se encuentra al final del artículo). Ya no es presidente y será procesado legalmente.
Por Luis Solano

Pierde la investidura y se somete a la justicia

El presidente de la República y Comandante General del Ejército, Otto Pérez Molina, ya no lo es. Abandona el poder, en la soledad propia que impone momentos críticos como el vivido durante 2015. Un Congreso oportunista y temeroso, acorralado por la protesta popular, puso contra las cuerdas al hoy derrotado mandatario al quitarle la inmunidad. El juez Miguel Ángel Gálvez, tal como lo hizo con la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, se encargó de ordenar la captura bajo los cargos de Asociación Ilícita, Cohecho Pasivo y Caso Especial de Defraudación Aduanera.
Denigrante manera de terminar su administración gubernamental. Traicionó el voto popular que lo llevó al poder. Y peor aún, criminalizó a un pueblo que se opuso a que sus territorios se volvieran propiedad privada.
De formación militar kaibil, Pérez Molina retrocedió, renunció. Su legado es muy amplio. Con implicaciones a distintos niveles. Como Comandante General del Ejército, deja a la institución castrense en su peor momento. Sus principales hombres que los acompañaron durante la gestión gubernamental renunciaron: su ministro de Gobernación, teniente coronel Héctor Mauricio López Bonilla y su secretario Técnico de Seguridad, el general Ricardo Bustamente. Kaibiles todos.
Pérez Molina se quedó solo, bueno, sólo con su abogado César Calderón. Con la ex vicepresidenta Roxana Baldetti en prisión, y con pruebas contundentes de las relaciones entre altos funcionarios de gobierno con la estructura criminal de defraudación aduanera, su caída era cuestión de tiempo. La Procuraduría General de la Nación (PGN) y el Consejo de Seguridad Nacional (CNS) pusieron su parte en su sepultura al pedirle su renuncia.
La soledad la remarcó el millonario empresario Dionisio Gutiérrez quien también lo abandonó. En abril le había pedido la renuncia al momento que surgió el caso La Línea. Qué llevó a ese rompimiento entre dos grandes aliados, una pregunta con respuesta pendiente. Pérez Molina lo desafió en su última conferencia oficial al señalarlo de gran evasor fiscal. Recordó el viejo conflicto familiar de los Bosch-Gutiérrez de Corporación Multi Inversiones con Arturo Gutiérrez, padre del actual candidato presidencial del Partido de Avanzada Nacional (PAN), Juan Gutiérrez, y tío de Dionisio Gutiérrez. Conflicto que salió a luz pública a finales de la década de 1990 y que derivó de serias denuncias de Arturo Gutiérrez contra sus millonarios familiares por evasores fiscales. Pérez Molina era miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Gobierno, un proyecto de Dionisio Gutiérrez, desde que se fundó en 2013 cuando Pérez Molina ya era presidente. Quizá esa confrontación lo terminó de sepultar.
Paralelamente, su discurso de confrontación de no renunciar, fue replicado con multitudinarias manifestaciones populares y múltiples llamados de renuncia proveniente de amplios sectores. Los empresarios, encabezado por CACIF, no respaldaron el Paro Nacional convocado y que fue fundamental para la renuncia.CACIF se encuentra en los sectores perdedores, incluso, aquellos empresarios que se unieron a última hora y que evitaban manifestarse abiertamente, y aunque pidieran la renuncia de Pérez Molina no presionaron más allá. La presión popular pudo más. La “Guatemala profunda” de Pérez Molina no apareció. Si lo hizo la Guatemala profunda, desde la Plaza de la Constitución y en todos los departamentos del país que exigió su salida inmediata del gobierno.
Pero no soportó. Renunció, no tenía otro camino. En su carta de renuncia, con un lenguaje menos confrontativo, mantiene su inocencia y su discurso de someterse al debido proceso. Lo sustituirá el vicepresidente Alejandro Maldonado, quien deberá tomar juramento ante el Congreso en las próximas horas. Pero las pruebas contundentes lo esperan.

El 1, el mero mero, el dueño de la finca, el Presidente

Así se le identifica en la documentación y escuchas telefónicas que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público (MP) poseen y que dieron a conocer el 21 de agosto para solicitar el antejuicio contra el presidente Otto Pérez Molina por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera.
Y no era para menos. Iván Velásquez, jefe de la CICIG, ya había advertido en una conferencia de prensa que: “Hemos encontrado relaciones cercanas financieras entre el Presidente de la República y la estructura de La Línea”.
Y la Fiscal General, Thelma Aldana, le siguió en una entrevista en la cadena de televisión estadounidense CNN: “Vamos a demostrar ante juez competente la culpabilidad y responsabilidad en el caso La Línea”. Al día siguiente, el mismo día que se emitió la orden de captura por parte del MP, Velásquez agregó en otra entrevista a la misma cadena televisiva: existe “prueba real” contra el presidente.
Al mismo tiempo que a Baldetti se le daba prisión preventiva, Pérez Molina vivía el principio del acabose. Las evidencias los incriminaban. Reiteradas ocasiones ambos eran nombrados con sus pseudónimos. Se advertía que “los de arriba” recibían el 61 por ciento de lo que se recaudaba en los sobornos aduaneros.
Incluso más. Aldana confirmó que pidió a la Fiscalía de Delitos de Lavado de Dinero y Extinción de Dominio la inmovilización de los bienes, inmuebles y cuentas bancarias del Presidente. Al mismo tiempo la Intendencia de Verificación Especial (IVE) investigaba las cuentas bancarias de Pérez Molina.
Hace un año, el 15 de septiembre, Pérez Molina y Baldetti, cual reyes, hacían gala de la impunidad que gozaban. La fotografía de portada de este artículo, era la evidencia. Un año después, sus cabezas estaban en la picota.
El absurdo de un gobierno entronizado por el crimen organizado; con un partido político, el PP, liquidado políticamente y varios miembros de su Comité Ejecutivo investigados por corruptos; gobierno que estuvo al servicio de intereses personales y empresariales, que criminalizó a la Guatemala profunda que Pérez Molina contribuyó a reprimir desde la guerra contrainsurgente y le negó sus derechos de defensa del territorio durante su administración gubernamental.
Las conexiones de Pérez Molina con los cabecillas de La Línea son los indicios de una investigación que apenas inicia. Es lo que indica el documento que el MP y la Cicig entregaron al Congreso para solicitar el antejuicio. Salvador Estuardo González Álvarez, alias Eco, es uno de ellos. Pérez Molina reconoció en conferencia de prensa oficial, haber tenido contacto con Eco más de una vez. González Álvarez, antes de su detención, era presidente de la Corporación de Noticias (diarios Siglo 21 y Al día) y es hijo del general Marco Antonio González Taracena, director de Inteligencia del Ejército en 1991 (luego cedió el cargo a Pérez Molina), y ministro de la Defensa entre 1995 y 1996, y a quien el mismo Francisco Javier Ortiz, aliasTeniente Jerez, capturado por ser parte de La Línea, lo vinculó con La Cofradía y la red de contrabando de Alfredo Moreno Molina, que operó en los años ochenta y noventa, cuando atestiguó en el juicio en su contra.
El general González Taracena fue jefe de Otto Pérez cuando este sirvió en el Estado Mayor Presidencial. González Taracena también colaboró, junto a otros militares, en la elaboración del plan de gobierno del PP en el tema de seguridad, como una muestra más de cómo se disiparon las diferencias entre ambos grupos militares (entre otros: Héctor Mauricio López Bonilla, Julio Balconi Turcios, Édgar Ricardo Bustamente Figueroa y Mario Mérida, todos funcionarios del actual gobierno).
Al igual que con González Álvarez, Pérez Molina también es ligado a Juan Carlos Monzón Rojas, otro de los líderes de La Línea, y prófugo de la justicia. Ambos, hijos de militares, crecieron en la Colonia Aurora, zona 13, sede de la Escuela de Inteligencia. Dice elPeriódico que desde niños forjaron una amistad que ha perdurado hasta la fecha. Economista de formación, González Álvarez fue gerente de una empresa de telefonía móvil, y cuando Monzón fue dado de baja del Ejército en 1998, le ayudó a montar una distribuidora de teléfonos celulares de la telefónica para la cual laboraba, recuerda una persona que los conoció.
Las escuchas telefónicas son las pruebas inmediatas que conducen a establecer que hay relaciones, referencias y evidencia documental que apuntan hacia la vinculación de Pérez Molina con La Línea. La comunicación con el ex titular de la SAT, Carlos Muñoz, ahora detenido, es contundente. En ella, es clara la orden del mandatario a Muñoz para que cambie al jefe de Recursos Humanos de la SAT por Sebastián Herrera Carrera, sindicado de ser miembro de La Línea.

La cuarta fue la vencida

Pero finalmente, la cuarta fue la vencida. Pérez Molina logró enfrentar tres grandes momentos en su historia político-militar, que le marcaron y fortalecieron: el primero, en los inicios del golpe de Estado que impuso a Efraín Ríos Montt como Jefe de Estado, donde se sentaron las bases para que Pérez Molina se convirtiera en el líder indiscutible de su promoción, la que de ahí en adelante sería una piedra en el zapato de las promociones militares anteriores que tenían la sartén por el mango en la contrainsurgencia.
El segundo, la contención del autogolpe de Jorge Serrano Elías, en 1993, como director de la D2, (ex mandatario que hoy señala a Pérez Molina de haber sidosiempre el jefe de los contrabandistas) y poco después tras encabezar desde el EMP la recomposición dentro del Ejército y la cúpula militar, al enfrentar al líder de la denominada Cofradía, el general Luis Francisco Ortega Menaldo y su comunidad de inteligencia, a la cual ya se le vinculaba con el crimen organizado.
Y la última, en 2004, durante el gobierno de Berger, cuando es nombrado Comisionado de Seguridad y Defensa, desde donde guió una turbulenta reducción del Ejército, con la que no escapó a los señalamientos de traiciónPero la cuarta fue la vencida.
Ha caído la “punta del iceberg”. Décadas de corrupción aduanera aún esperan la investigación para llegar al núcleo de todo. Esa estructura histórica sigue vigente. Sigue entronizada en las instituciones clave del Estado, y no sólo en su forma de defraudación aduanera. Lo sigue en sus otras variantes, en esas donde los contratos con proveedores privados son parte de la expoliación del Estado; de las estructuras criminales de negocios ilícitos, como el narcotráfico; de los grandes evasores fiscales que apunta al gran empresariado; y más complejo aún, en la elaboración, diseño y ejecución de políticas públicas que ponen en bandeja de plata los recursos del Estado disfrazados de legalidad y que fortalecen aún más a los grandes capitales privados nacionales y extranjeros.
Todo eso aún no se desarticula. Las reformas institucional y política necesariamente deben contemplar ese desafío. Y tiene que ir más allá de todo el trabajo que ha hecho y hará la CICIG y el MP, en los próximos dos años. Esto apenas comienza.
Esta nota fue publicada en conjunto con Plaza Pública. Acá está el link.
La carta de renuncia.
La carta de renuncia.
https://cmiguate.org/perez-molina-ya-no-es-presidente-presento-su-renuncia/

martes, 1 de septiembre de 2015

POLICIAS Y MILITARES AGREDEN A VECINOS DE LA COMUNIDAD SALUBRISTA EN LA ZONA 17

El día domingo en la madrugada finalizaba  la celebración del aniversario de la comunidad "Salud Pública" zona 17, cuando la policía nacional civil y el ejercito interrumpieron la celebración de forma violenta golpeando a los vecinos de la comunidad entre ellos mujeres, niños y jóvenes.

El que aparece en la foto es el oficial Cruz Vasquez de la comisaria 12 fue el que dio la orden de golpear a todos los vecinos presentes.












La comunidad celebraba su 22 aniversario de tener un lugar donde vivir, niños, jóvenes y adultos compartieron en el transcurso del día con juegos, piñatas, presentación de vídeo de su historia y baile.

COMUNICARTE presento el documental HISTORIA DEL PANTANAL, vídeo documental sobre la historia de lucha de los vecinos por la obtención de su terreno.

El problema inicio cuando un vecino retrocedió su carro y  le pego a la patrulla de la PNC, los agentes lo sacaron del vehículo de forma violenta, el vecino que se responsabilizo del pago por los daños causados, el oficial CRUZ VASQUEZ  de la comisaria 12 dio la orden de detenerlo y de dispersar a golpes y bombas de gas lagrimogeno a los vecinos de dicha comunidad.

15 patrullas y mas de 200 policías y militares llegaron a la comunidad Salubrista de la zona 17

Niños, mujeres y personas adultas fueron brutalmente golpeadas.

Fueron detenidas tres personas y mas de 15 golpeadas

Historia de la comunidad Salubrista
El 3 de septiembre de 1993, sindicalistas de salud, organizados en TRANSPEG, recuperaron los terrenos por la necesidad de una vivienda digna, hoy viven 450 familias en su mayoría trabajadores de salud pública organizados en el Comité Único de Barrio.