viernes, 8 de enero de 2016

Violación a Derechos humanos en Guatemala

JUICIO Y CASTIGO A LOS MILITARES ASESINOS
Dedicado a todas y todos los que lucharón y siguen luchando, por las y los detenidos desaparecidos, por los que dieron su vida con al esperanza de una nueva Guatemala.

jueves, 7 de enero de 2016

Callejas, el capo de capos


Ayer, después de 20 años de ser mencionado en las páginas de “elPeriódico” como el poder detrás  del trono, fue detenido Manuel Callejas y Callejas, exdirector de Inteligencia Militar (G2),  sindicado de la muerte del menor Marco Antonio Molina Theisen.
Manuel Callejas y Callejas ocupó durante años las páginas de investigación de este matutino.


Manuel Antonio Callejas y Callejas, General de División, fue capturado ayer bajo la sindicación de ser responsable de la desaparición forzada del menor de edad Marco Antonio Molina Theisen ocurrida el 6 de octubre de 1981 por tres elementos del Ejército vestidos de particular. En 2004 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala por la desaparición del niño y ordenó buscarlo así como sancionar a los autores materiales e intelectuales del hecho. Considerado el capo de capos, el poder tras el trono, el militar cae por primera vez y deberá rendir cuentas ante la justicia.

El 7 de noviembre de 1996, en la segunda edición de elPeriódico, se publicó el artículo Callejas, el verdadero capo de la red de contrabando conocida por varios nombres como La Cofradía, Grupo Salvavidas y la Red Moreno, con la que fue bautizado el grupo conformado por militares de altas jerarquías como el general Ortega Menaldo.

Callejas y Callejas, junto a Ortega Menaldo, ha sido presidente de facto de Guatemala desde 1982.

Callejas y Callejas era conocido como el Cofrade Mayor, la cabeza de un grupo de militares que participaban en el aparato de inteligencia. Luego Callejas ocupó la dirección de la oficina de Finanzas, encargado de controlar el ingreso de armas de la guerrilla. La dependencia fue clave para el desarrollo de la red de corrupción y contrabando.

Aunque en esa fecha trataban de que Alfredo Moreno se viera como uno de los peces gordos, posteriormente se determinó que este solo era un peón en ese juego de ajedrez.

Moreno trabajó en la Policía Judicial y la Guardia de Hacienda, pero consiguió ganarse la confianza de Callejas. Al principio era solo mandadero y tramitador de la sección de inteligencia, posteriormente se convirtió en empleado de la oficina de Finanzas a cargo de Ortega Menaldo. Otro de los creadores de la red de contrabando fue Salam Rojas.

A pesar de una reveladora declaración de uno de los involucrados en la red, Javier Ortiz, alias Teniente Jerez, en la que involucraba a diferentes personajes de la vida pública, entre ellos al propio expresidente Alfonso Portillo, exempleado de esa estructura criminal y a Rember Leal, cuñado del exmandatario Otto Pérez, los implicados fueron exonerados de juicio penal. Todos gozaron de la sombra del exmandatario Álvaro Arzú. Moreno purgó finalmente una pena mínima que no sobrepasó los cinco años de prisión.

Ortega Menaldo salió de la institución armada con altos honores, mientras que Portillo se convirtió en Presidente.

La carpeta encontrada

La nota periodística daba a conocer el hallazgo de una carpeta en la vivienda de Alfredo Moreno, sindicado de contrabando, con el título: “General Callejas y Callejas”. A continuación un extracto de la misma:

Aunque en esa ocasión Moreno negó que se tratara sobre la participación del general Callejas, exjefe de Inteligencia, exjefe del Estado Mayor Presidencial y ex Director General de Aduanas, en la mayor red de contrabandistas que haya conocido el país, hasta esa época. “Llevaba un archivo con su nombre para mantener al día los papeles de algunos trámites aduanales que le hice”, explicó Moreno.

Pero sus argumentos chocaron con la información que ­solo a baja voz y no sin grandes temores confesaron autoridades del ministerio de Gobernación, el Ministerio Público y el Ejército: Callejas es el verdadero capo de la banda en la que participaba Moreno.

El expresidente Vinicio Cerezo aseguró que cuando Callejas era Director de Aduanas, “hubo rumores de que desarrollaba una red de contrabando. A él se le llamó la atención, pero Callejas respondió que no era cierto que estuviera involucrado en nada de eso y nosotros lo dejamos”.

Uno de los investigadores que llevó el caso de Moreno, aseguró que entre los archivos se encontró una ficha donde aparecen los jefes de la organización, registrados por sus alias y donde “claramente se puede leer que al general Callejas se le conocía dentro de la organización ilegal, de la que era presidente, como Don Mauricio”.

La historia

La primera incursión del general Callejas en las altas esferas de poder se produjo como ayudante de la Presidencia y, más tarde, como Jefe de Inteligencia del gobierno de Lucas.

Según organizaciones que investigan violaciones a los derechos humanos, a Callejas se le atribuye haber dado cuerpo a la visión contrainsurgente de la Inteligencia Militar.

Ocupó la dirección de la oficina de Finanzas.

Por su jefatura desfilaron los segundos jefes de la oficina de inteligencia, el general Ortega Menaldo, acusado de pertenecer a la banda de Moreno; y Álvaro Reyes, considerado la mano derecha de Callejas.
http://elperiodico.com.gt/2016/01/07/pais/callejasel-capo-de-capos/


Guatemala: Benedicto Lucas, entre los señalados por atrocidades en base de Cobán


Otros cuatro exmiembros del Ejército son sindicados por la desaparición del niño José Antonio Molina Theissen.
La instalación militar en Cobán, Alta Verapaz, donde hoy en día se entrenan las fuerzas de apoyo para el mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas, fue un centro de detención y ejecución clandestino durante el conflicto armado interno; una conclusión a la que arribó el Ministerio Público luego de tres años de investigación y de exhumaciones a cargo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).

Las osamentas extraídas de cuatro fosas en los terrenos que ocupó la Base Militar 21 confirman las historias de horror que vivieron mujeres, jóvenes niños y ancianos –población civil no combatiente– que fueron sacados de su entorno de forma violenta por miembros del Ejército. Pese a que permanecieron bajo la tierra casi tres décadas, algunos cráneos aún conservaban vendas sobre las cuencas oculares, mordazas, sogas o cadenas en los puños o el cuello, explicó ayer el jefe de la fiscalía de Derechos Humanos, Orlando López. Una pantalla proyectaba fotografías que coincidían con la descripción de López, durante la conferencia de prensa que presidió la Fiscal General para informar sobre la captura de 14 militares retirados, señalados como responsables por la desaparición forzada y delitos contra los deberes de la humanidad contra las 558 víctimas inhumadas en dicha base militar.

Uno de los detenidos fue el exjefe del Estado Mayor General del Ejército Benedicto Lucas García, quien salió de su casa en San Juan Chamelco, en Alta Verapaz, con dos maletas, escoltado por policías. Llegó engrilletado a la Torre de Tribunales y subió por las escaleras hasta el piso 14, sin jadear.

Lucas García junto a los otros 13 sindicados por el Ministerio Público escucharon los motivos de su captura en el Juzgado de Mayor Riesgo A. La audiencia para su primera declaración se programó para mañana viernes a las 8:00 horas.

El General retirado se desempeñó como Jefe del Estado Mayor durante la época en que ocurrieron los hechos, por lo que tenía el mando sobre los distintos comandantes de las distintas zonas militares. “Por cadena de mando, tiene responsabilidad”, precisó López.

ANTEJUICIO CONTRA DIPUTADO OVALLE

La acreditación de diputado electo impidió la captura de Edgar Justino Ovalle Maldonado, también señalado como responsable en el caso conocido como Creompaz, por el nombre del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz que actualmente ocupa las instalaciones en Cobán. 
La fiscal general, Thelma Aldana, indicó que se presentó ante la Corte Suprema de Justicia una solicitud de antejuicio con base en un peritaje que establece que Ovalle desempeñó un puesto en la Base Militar 21 en el periodo en el que ocurrieron los hechos.

Heinz Heimann, vocero del presidente electo Jimmy Morales, indicó que este se mantendrá al margen de las sindicaciones contra Ovalle, secretario general del partido FCN-Nación, que lo llevó a la jefatura del Ejecutivo. El portavoz se negó a dar detalles sobre la relación entre Ovalle y Morales y las acciones que tomará el partido ante la acción planteada contra su secretario.

Aldana explicó que la investigación atiende a lo ordenado en la sentencia contra los responsables por la masacre denominada Plan de Sánchez, en Baja Verapaz. Durante el juicio por esa matanza salieron a luz testimonios que orientaron la investigación de la fiscalía.

Además de los peritajes militares, antropológicos, de identificación genética, entre otros, la fiscalía cuenta con declaración en anticipo de prueba de un sobreviviente de los 75 hombres jóvenes de la aldea Pambach, en Santa Cruz Verapaz, Cobán, desaparecido por un comando militar.

El coronel Ricardo Méndez Ruiz Rohrmoser, cuyo deceso fue anunciado por su familia el pasado 31 de diciembre, fue uno de los oficiales de alta en la Base Militar 21 durante el periodo de investigación en Creompaz. Aldana indicó que no se discutirá si tenía o no alguna responsabilidad en el caso debido a que ya falleció. La cadena de mando podría alcanzar a Romeo Lucas García, también fallecido, así como al exjefe de Estado Efraín Ríos Montt, inimputable por su estado de demencia senil, concluyó la fiscalía.
http://elperiodico.com.gt/2016/01/07/pais/cae-el-capo-de-capos/

SE TRANSFORMÓ EL PRESIDENTE


MIGUEL ANGEL ALBIZURES
Aquí usted tiene una oferta de trabajo, la quiere o no la quiere.
Los miembros de la asociación de dinosaurios han de estar felices y no es para menos, su jefe, el actual presidente de la República Alejandro Maldonado Aguirre, vociferó contra todos aquellos que se oponen a que se vulnere el derecho de los trabajadores de cuatro municipios a un salario mínimo y miserable establecido por ley, que ni siquiera cubre la canasta básica, pero hay que quedar bien con la oligarquía y empresas que, además, gozan de exoneración de impuestos.

No debe de extrañarnos las actitudes retrógradas del Presidente, pues a lo largo de su vida ha mantenido una posición anticomunista de las más atrasadas y ha sido un servil de la más rancia oligarquía, opositor de las transformaciones políticas, económicas y sociales que el país necesita y por eso en su discurso, en sus ademanes y bravatas reapareció el joven emelenista, que en 1954 hicieron fogatas con los libros y conformaron las organizaciones que acusaban a cualquiera de comunista y lo perseguían hasta darle muerte.

Por ello no es raro que haya tratado a columnistas y analistas políticos, de leninistas, vagos y especuladores por oponerse a un salario diferenciado a todas luces injusto y discriminatorio que pasa sobre el derecho constitucional de igualdad, aprovechando la necesidad de las personas que vive en pobreza y pobreza extrema. La frase “Aquí usted tiene una oferta de trabajo, la quiere o no la quiere” que furiosamente lanzó en su discurso, es la de cualquier dictadorzuelo que impone su voluntad al pueblo. Menos mal que son pocos días más que estará en el poder porque de lo contrario revive el Reglamento de Jornaleros de Justo Rufino Barrios, y la Ley contra la vagancia que implementó el dictador Jorge Ubico.

Por suerte y ante las embestidas de los dinos, ayer se dio la grata noticia de la captura de 14 militares, entre ellos la del general Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército cuando su hermano, Romeo Lucas García, ensangrentaba al país. La Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público, simplemente está cumpliendo con su deber de investigar los hechos del pasado y pedir las órdenes de captura de quienes son acusados por familiares y víctimas sobrevivientes, de los crímenes que se cometieron, especialmente por lo sucedido en Alta Verapaz, a principios de los años ochenta, pues según las informaciones, las investigaciones se hicieron con base a las más de 500 osamentas encontradas en las exhumaciones en la antigua zona militar de Cobán.

Si la justicia sigue funcionando, no importa que el Presidente se transforme y asuma su verdadera identidad y desde la llanura, después del 14 a las 14, siga echando pestes, pues quienes luchamos por la justicia y la transformación del país, no vamos a retroceder ante las amenazas.
http://elperiodico.com.gt/2016/01/07/opinion/se-transformo-el-presidente/

miércoles, 6 de enero de 2016

Guatemala: Ante la captura de varios implicados en graves violaciones a derechos humanos, la Convergencia por los Derechos Humanos.



EXPRESA
1. A primeras horas del seis de enero, el Ministerio Público (MP) ejecutó las órdenes de captura contra los primeros 15 ex funcionarios castrenses, sindicados de responsabilidad directa en desapariciones forzadas, así como el delito contra deberes de humanidad, cometidos durante el conflicto armado interno. La acción penal reviste características emblemáticas, tanto por el rango como por los cargos desempeñados por los detenidos, como por las víctimas de los crímenes que se les imputa.
2. Los generales, Benedicto Lucas García y Manuel Antonio Callejas y Callejas, además de haber ocupado la jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional, fueron altos oficiales del servicio de inteligencia militar. Ambas estructuras, directamente relacionadas con la estrategia contrainsurgente que derivó en actos de genocidio y que significó desapariciones forzadas, tortura, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, destrucción de aldeas y propiedad privada de las víctimas, en decenas de comunidades y aldeas, así como en la ciudad capital.
3. Entre otros casos, los capturados tienen relación con los crímenes cometidos en lo que hoy se conoce como Centro Regional de Entrenamiento en Operaciones de Paz (CREOMPAZ), y que anteriormente se denominó Zona Militar 21, asentada en Cobán, Alta Verapaz. De esta localidad fueron exhumados más de 500 cuerpos de víctimas asesinadas. De estos, más de cien personas han sido identificadas mediante pruebas de ADN como personas detenidas desaparecidas. También se vinculan con la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen, así como otras masacres.
4. Transcurridas más de tres décadas desde la comisión de estos crímenes de lesa humanidad, las víctimas ejecutadas o desaparecidas, así como algunas sobrevivientes, sus familias y comunidades, encuentran en el sistema de justicia una respuesta, tardía, pero indispensable.
Por todo lo anterior, la Convergencia por los Derechos Humanos:
1. Felicita y apoya a la Fiscal General y a todo su equipo en el MP por este paso significativo en la búsqueda de justicia y lucha contra la impunidad en Guatemala, que culmina procesos importantes iniciados años atrás.
2. Envía su abrazo de solidaridad y acompañamiento a las víctimas, a sus familias y comunidades, en este momento crucial que trae memorias y dolores por los sufrimientos acumulados, así como satisfacción por la justicia que se anuncia. Les felicita por mantener la lucha por la justicia en el marco del estado de derecho que ofrece a los perpetradores las garantías que ellos negaron a sus víctimas.
3. Requiere de las autoridades del sistema de seguridad, garantizar la integridad física de las víctimas sobrevivientes, las familias las comunidades, los operadores de justicia como fiscales y querellantes, a fin de impedir que el poder y los vínculos poderosos de los hoy imputados, sean utilizados para amedrentar o procurar impunidad.
4. Llama a las organizaciones sociales, de derechos humanos y a la sociedad en general, a brindar apoyo y acompañamiento a quienes hoy procuran justicia y dan un ejemplo de lucha y dignidad.
Guatemala, 6 de enero de 2016

GUATEMALA: DETIENEN A 13 MILITARES RETIRADOS SEÑALADOS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE LA GUERRA DE 1960 - 1996

La fiscalía informó el miércoles la detención de varios militares retirados señalados de violaciones a los derechos humanos durante la guerra en Guatemala de 1960-1996.
Uno de los detenidos es Benedicto Lucas García, hermano y ex jefe del Estado Mayor del ex presidente Romeo Lucas García (1978 a 1982). Durante su gobierno se ha documentado la muerte de cientos de personas.
Otro de los detenidos es el general Francisco Luis Gordillo, quien perteneció al triunvirato en el cual el José Efraín Ríos Montt llegó al poder por la fuerza (1982-1983) época durante la cual se cometieron las peores masacres en la historia del país.
También fue apresado Byron Barrientos, ex ministro de gobernación de Alfonso Portillo (2000-2004).
Thelma Aldana, Fiscal general y jefa del Ministerio Público dijo que las masacres de que se les acusan eran contra población civil. “Los casos que hemos documentado, son contra población civil no combatiente, entre ellos niños”, eran una “de las mayores desapariciones forzadas en América Latina”.
Todos los militares detenidos participaron dentro de la estructura militar y tenían puestos de mando, durante el tiempo de las masacres en el país.
La fiscalía confirmó que las detenciones son por los delitos de desaparición forzada y delitos contra los deberes de humanidad, cometidos contra poblaciones indígenas y ladinas durante el conflicto armado.

militares.jpg
Foto: José Miguel Lam

Las detenciones están relacionadas con varias masacres, entre ellas la de Plan de Sánchez, en Rabinal, Baja Verapaz, ocurrida el 18 de julio de 1982, cuando tropas del ejército y ex patrulleros de autodefensa civil irrumpieron en la comunidad abusando sexualmente de la población, torturando y asesinando a la población.

En el destacamento militar de Cobán, donde hoy día funciona un centro de adiestramiento militar para operaciones de paz, de Naciones Unidas, y donde fue el centro de operaciones de varios de los detenidos, la Fundación de Antropología Forense ha logrado recuperar restos de 534 personas que fueron enterradas en el lugar luego de ser asesinadas por soldados, entre ellas niños y niñas indígenas de las etnias achí, pocomchí, queqchí, kiché y ladinos.
Un informe de Naciones Unidas indicó que unas 245.000 personas murieron o desaparecieron durante el conflicto armado (1960-1996). Señaló que un 97% de las muertes fue responsabilidad del ejército y grupos paramilitares.

Los capturados:
Manuel Benedicto Lucas García, de 83 años
6d4e9d48-d5fc-4102-ad43-ddd2dfaf060d.jpg
 Edilberto Linares, de 78 años
011.jpg

César Augusto Ruiz Morales, de 65 años
021.jpg

Raúl Dahesa Oliva, de 73 años
031.jpg

Byron Humberto Barrientos Díaz, de 64 años
041.jpg

Gustavo Rosales García, de 72 años
05.jpg

Pablo Roberto Salcedo Mérida, de 68 años
06.jpg

Carlos Humberto Rodríguez López, de 67 años
07.jpg
José Antonio Vásquez García, capturado en la zona 5
08.jpg

Ismael Segura Abularach, de 72 años
09.jpg

Edgar Hernández, de 76 años
CYDLEH3UMAEGujL.jpg

Francisco Luis Gordillo Martínez, de 80 años
CYDSgkDWkAAWgzG.jpg



caen-13-militares-retirados-por-violacion-a-los-ddhh

https://youtu.be/ULtGERvvV9s

Capturan a exjefe del Estado Mayor General del EjércitoManuel Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor General del Ejército, fue capturado esta mañana, durante un operativo coordinado por la Fiscalía de Derechos Humanos por un caso de desaparición forzada y delitos contra los deberes de la humanidad.

capturan-a-benedicto-lucas-garcia-y-otros-mas-por-delitos-en-conflicto-armado


domingo, 3 de enero de 2016

PROHIBIDO OLVIDAR, DETENIDOS-DESAPARECIDOS EL 3 DE ENERO DE 1984


DARÍO ROLDÁN GÓMEZ
  El 3 de enero de 1984, en la cabecera departamental de 
Retalhuleu, presuntos miembros del Ejército de Guatemala 
capturaron a Darío Roldán Gómez, quien era sindicalista. 
El mismo día, en el cantón Los Patos, cabecera departamental 
de Retalhuleu, presuntos soldados, capturaron a Pedro Mejía Díaz, 
quien era compañero de trabajo y de los sindicatos de Darío. 
Desde esos hechos, nadie volvió a saber más del paradero de 
las víctimas.



JORGE HIRAM MURALLES GARCÍA
El 3 de enero de 1984, en el barrio Monterrey, del municipio y 
departamento de Retalhuleu, hombres armados capturaron a 
Jorge Hiram Muralles García. Unas semanas después, un testigo
 vio a Jorge, quien presentaba señales de torturas, en la oficina 
la Dirección de Investigaciones Criminológicas (DIC) de la ciudad 
de Guatemala. Desde ese momento nadie volvió a saber más de
la víctima.