lunes, 21 de marzo de 2016

GUATEMALA: ERA TRAS LA VIDA POR LA QUE IBAMOS, JULIO CÉSAR DEL VALLE , MARCO TULIO PEREIRA E IVÁN ALFONSO BRAVO ¡¡VIVEN!!


El 22 de marzo de 1980, son secuestrados tres dirigentes estudiantiles de la organización estudiantil universitaria FRENTE y militantes de la JPT: Julio César del Valle Cóbar, de Ciencias Económicas, Marco Tulio Pereira Vásquez, de Ciencias Económicas, e Iván Alfonso Bravo Soto, de Medicina. Aparecen muertos el mismo día, con señales de tortura, en un carro en la zona 16.


Los tres estudiantes se habían reunido momentos antes del hecho para recoger y luego distribuir algunos ejemplares del "No Nos Tientes", la publicación satírica de la Huelga de Dolores, que aquel año prometía ser especialmente crítica.
Claveles Rojos en memoria de los compañeros, su vida y su lucha suguirá siendo un valioso ejemplo para quienes hoy los recordamos.
Claveles Rojos

Claveles rojos para no olvidar,
Claveles rojos por la memoria.
¡Claveles rojos para demandar!
Claveles rojos por la madre, el padre, la tía, el estudiante y la compañera que dio su vida.
Poema de: Ada Valenzuela 
 
Iván Alfonso,Julio, Maco…

Por Mario Alfonso Bravo

 Por siempre en la lucha y en nuestro corazón
Revista Otra Guatemala, No. 10. México, Enero-Febrero de 1990.
Aquel cable de prensa, aquella previsible pero indeseable posibilidad, fueron un hachazo brutal, un filazo profundo: el sábado 22 de marzo de 1980, a eso de las dos de la tarde, fueron secuestrados los estudiantes universitarios Iván Alfonso Bravo Soto, Julio César del Valle y Marco Antonio Pereira. Los cadáveres, con señales de tortura, las ropas rasgadas violentamente, dos de ellos estrangulados y todos ametrallados, aparecieron el mismo día, a eso de las 17 horas, en la carretera que conduce a Santa Rosita, zona 16 de la capital guatemalteca.
Te imaginás hermanito. A miles de kilómetros de distancia, sentí de golpe, una vez más, que el dulce terruño, el pequeño solar, seguía siendo el páramo amargo, la árida extensión reacia a las semillas de esperanzas inmensas, pero en cambio fértil y abierta a infinitas desgracias. En el agobio de la ausencia, saturada de anunciación de amaneceres que aún no llegan, inevitables y atropelladas brotaron como de fauces las blasfemias y una profunda indignación elevó a dimensiones colosales mis odios acumulados.
Tempestades efímeras. En la patria querida, la muerte seguiría su curso más que la vida. Y más ausente aún, terminaría soterrando el primario e irracional propósito de cobrarme tan artera puñalada, ojo por ojo y diente por diente. Frente al hecho consumado, se sobrepuso el discurso de entonces, esa rara mezcla de religiosa racionalidad de los revolucionarios en Guatemala que hacía de la muerte un presupuesto indefinido de la lucha por la vida. ¿Hasta cuándo?
Como muchos otros, tu holocausto Iván Alfonso… fue un motivo más para urgir apoyos, para “redoblar” la solidaridad. Y como tantas veces ocurrió, de nuevo sucedió el tumulto de puños alzados, enronquecidas gargantas, denuncias y condenas unánimes. Alicientes profundos, pero no siempre más grandes que la aflicción. En los instantes en que ésta se impuso, me di a rebuscar en lejanos y oscuros rincones un asidero a la ilusión. Esperaba que todo aquel horror fuera un mal ejercicio de irrealidad.
No lo fue. Como no lo fueron la insaciable cauda de secuestros y asesinatos producidos antes y después de aquellos amargos meses de 1980, repletos de intolerancia y represión.
Es imprescindible no olvidar, porque los protagonistas de la dantesca cacería de Hombres hace treinta años (los Lucas García, los Donaldos Álvarez, los Chupina, los Valiente Téllez, los García Arredondo…) y el Estado triturador que dirigían, aún andan sueltos, aún permanecen intactos, en los relevos que prohijan. Y siguen siendo de esa misma ralea minotauril orquestada a cuatro manos por gringos y oligarcas, en las que pesa más lo bestial que lo humano.
Cómo no recordar: ¿acaso no fue bestialidad inaudita, antes de tu muerte Iván Alfonso, lo ocurrido en la Embajada de España aquel 31 de enero de 1980? Tras tan cruenta masacre, para los minotauros no hubo ya límites. Y en su desbocada carrera, volcarían su irracionalidad muchas veces más sobre la martirizada Universidad de San Carlos. En esa rasante y macabra carrera caíste vos, como muchas otras y otros entrañables hijos del pueblo.
En estricto sentido, hermanito, pienso que tu vida al igual que tu muerte encerraron todo lo común y extraordinario, lo sencillo y sublime, de los cientos y miles de vidas, pasiones y muertes ocurridas en nuestro anegado huerto, por causa de ansiadas libertades y nunca satisfechos derechos. Frente al carro centauril de la ignominia, todo lo noble y lo atroz cupo en tu sacrificio, como en el de los masacrados el 31 de Enero, en el zarpazo final de la fiera contra el último aliento de vida de Gregorio Yujá Xoná, en el del Lic. Jiménez Cajas y Alejandro Cotí, en los de Julio del Valle, Maco Pereira, Hugo Rolando Melgar, Julio Alfonso Figueroa, Horacio Flores, Tono Urizar, Johny Dahinten, Carlos Figueroa, Edna Ibarra y tantos otros universitarios y no universitarios, patriotas ejemplares, segados por el vendaval letal de aquellos meses.
Por eso la insistencia. A treinta años, la danza de la muerte no cesa y con la incertidumbre de lo que pasó con los detenidos-desaparecidos y la impunidad de los responsables de los asesinatos y masacres en ciudades y montes, las llagas se enconan y el pus de la descomposición total, de la insensibilidad y no del hartazgo, han terminado por irradiarse a toda la nación. ¿O es que –finalmente- nos volvimos empedernidos masoquistas?. Evidentemente la responsabilidad criminal de los esbirros ha quedado fuera de toda duda. Pero, por desgracia, pareciera que la mayoría de guatemaltecos se han acostumbrado ya a convivir con la impunidad, y no poco contribuimos con ello los que continuamos sosteniendo a fuerza de golpes y dogmas que la muerte seguirá siendo un presupuesto obligado de la vida, hasta que ésta acabe alguna vez con la muerte. Tan encallecido tenemos ya el corazón.
Esa era, precisamente, la convicción cuando naciste a la lucha social y política en el amanecer de tus 17 años. Lo recuerdo porque percibí tu agitación cuando, todavía con el maletín de viajero al hombro y recién llegado de la capital, estuviste espontáneamente dispuesto a apoyar aquellas “pintas” antigubernamentales jotapetianas que habrían de quedar estampadas para siempre sobre la encalada pared de nuestros ideales. Y luego lo sentí en tu paso sigiloso y emocionado por las calles empedradas y casi desiertas, una noche lluviosa, de las de siempre en nuestro pueblo. De esta manera, azarosamente, los manantiales primigenios de tu conciencia encontraron los cauces para lo que, luego, serían los ríos profundos de tu compromiso y tu consecuencia.
En poco tiempo se nos hizo visible la fuerza y solidez de lo más hermoso que hubo en vos: tu inmensa capacidad de afecto y entrega por los que sufren, luchan y viven; tu absoluto desapego a cualquier interés material y tu infinita modestia, hasta concluir en lo que fue y sigue siendo historia común y multitudinaria. Militante activo del movimiento estudiantil universitario en la cresta de la lucha de masas de los últimos años setentas, llegaste a ser parte de aquel heroico Secretariado de la AEU que presidió Oliverio Castañeda de León. En su seno, y durante los dos últimos años de tu corta existencia, viviste así el torbellino profundo de la lucha popular y seguro que sentiste sobre vos el peso colosal de los compromisos asentados en las convicciones y la legitimidad. Profundamente consecuente, y digno de esa inmarcesible generación de dirigentes y luchadores sociales que optaron por los gólgotas antes que dar marcha atrás en el justo reclamo, no vacilaste en seguir labrando el surco cuando era ya evidente que entre la luz mañanera de tus humanas aspiraciones y la terrenalidad de la vida se había interpuesto ya –sombría- la posibilidad de tu muerte. Y al desembocar en ella, tus ríos profundos se diluyeron como gotas en la memoria eterna y el marítimo corazón del pueblo.
No creás que ignoro los mil y un ruegos que te hicieron para que resguardaras tu vida y así zanjar cuentas con la incertidumbre. No accediste y con ello pintaste tu raya. (Después de tu asesinato brutal, nuestra madre entrañable solía conformarse diciendo que, por lo menos, tu martirizado cuerpo había aparecido: insólito consuelo, pero ilustrativo. ¿Acaso puede concebirse dolor más hondo o vejación más grande que la de malvivir con la demoníaca esperanza de encontrar algún día al familiar querido o al amigo, al camarada desaparecido, como le sucedió a nuestra propia madre con el caso de nuestro hermano Hugo César?). Y es que, al desafiar a la muerte optabas por la vida. Sólo así se puede explicar el porqué de ese aferramiento al compromiso cotidiano, en medio del violento vendaval. Frente al inaudito desprecio por los derechos del pueblo, mantuviste tu decisión. Y –como escribiera Hugo Rolando Melgar en su trágica Carta Póstuma de enero de 1980- frente a tanta amargura asumiste que “la muerte, al igual que la vida, hay que enfrentarla con dignidad, con serenidad y con fortaleza de ánimo…”
La dignidad absolutamente ausente en los esbirros fue la que te sobró. La terrible prueba de ello fue tu hermosura veinteañera destrozada y tu lengua –capaz de modular todas las voces libertarias- cercenada. Hoy son otras y otros los siguen hablando por vos en el esfuerzo cotidiano.
Ahora, a treinta años, al evocar lo sencillo y extraordinario de tu corta vida, resaltan junto a tu ejemplo el de muchos otros que, con su entrega, ensancharon el surco de la utopía que aún no germina.
No se trata de hacer el recuento, pero cuando eso suceda ahí estarán con la luz de sus convicciones. Entre ellos, Hugo César Bravo Soto –nuestro hermano, mártir solidario y consecuente con la lucha de un pueblo hermano, secuestrado, asesinado y desaparecido en El Salvador en mayo de 1981-, Julio Calderón –sencillo e inmenso como el volcán que da nombre a su cuna-, Emil Bustamante, Luis Colíndres, Gustavo Meza, Santiago López, Fernando García, Héctor Alvarado, Víctor Quintanilla, Alma Libia Samayoa, Carlitos Cuevas, Hugo Baldizón, Willy Miranda, Gilberto Escribá, Edgar Fuentes, Rosa María Castillo, Braulio, Remigio, Silverio… y muchos, muchos más, por ahora algunos todavía innombrables pero que por siempre vivirán en los torrentes de lucha del pueblo…y en nuestro corazón.

* Artículo tomado de la Revista Otra Guatemala, No. 10. México, Enero-Febrero de 1990. Pgs. 46-47. Adaptado por el autor para la conmemoración del 30 Aniversario del asesinato de Iván Alfonso Bravo Soto. marzo 2010 www.albedrio,org

miércoles, 16 de marzo de 2016

OTTO RENE CASTILLO ¡VIVE!. PROHIBIDO OLVIDAR

 Distante De Tu Rostro (fragmento)de Otto Rene Castillo
Así es la vida de los pueblos, amarga y dulce,
pero su lucha lo resuelve todo humanamente.
Por ello patria, van a nacerte madrugadas,
cuando el hombre revise luminosamente su pasado.

Por ello patria,
cuando digo tu nombre se rebela mi grito
y el viento se escapa de ser viento.
Los ríos se salen de su curso meditando
y vienen en manifestación para abrazarte.
Los mares conjugan en sus olas y horizontes
tu nombre herido de palabras azules, limpio,
pata lavarte hasta el grito acantilado del pueblo,
donde nadan los peces con aletas de auroras.

La lucha del hombre te redime en la vida.
Patria, pequeña, hombre y tierra y libertad
cargando la esperanza por los caminos del alba.
Eres la antigua madre del dolor y el sufrimiento.
La que marcha con un niño de maíz entre los brazos.
La que inventa huracanes de amor y cerezales
y se da redonda sobre la faz del mundo
para que todos amen un poco de su nombre:
un pedazo brutal de sus montañas
o la heroica mano de sus hijos guerrilleros.

Pequeña patria, dulce tormenta mía,
canto ubicado en mi garganta
desde los siglos del maíz rebelde:
tengo mil años de llevar tu nombre
como un pequeño corazón futuro
cuyas alas
 comienzan a abrirse a la mañana.




Otto Rene Castillo
Otto René Castillo nació en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, en 1936. En 1954, a la edad de 18 años, es exiliado a El Salvador por su oposición al golpe de estado contra Jacobo Arbenz perpetrado por la CIA y tropas mercenarias. En 1958 regresó a Guatemala. Entró a la Universidad de San Carlos a estudiar leyes. Obtuvo una beca para hacer estudios en la antigua República Democrática Alemana. En 1959 inició sus estudios en Letras en Leipzig, Alemania, abandonándolos 3 años después para ingresar a la Brigada Joris Ivens, grupo de cineastas, para la filmación de cortometrajes sobre la lucha armada de liberación de los pueblos latinoamericanos.
Otto Rene Castillo

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Dirigió el teatro Experimental de la Municipalidad de Guatemala. En 1965 es capturado y mandado al exilio, pero las organizaciones revolucionarias lo nombraron representante de Guatemala en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud en Argelia.  Así, recorre Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba, donde permaneció algunos meses.


Nora Paiz

En 1966 regresó clandestinamente a su país para incorporarse a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) comandadas por César Montes donde es nombrado responsable de Propaganda del Regional Oriental y responsable de Educación del Frente Edgar Ibarra. El 19 de marzo de 1967 fue herido en combate y capturado por las fuerzas antiguerrilleras del gobierno, y conducido junto con Nora Paiz a la base militar de Zacapa. Ambos recibieron terribles torturas a manos de un capitán del ejército guatemalteco:
    "Con una gillette asegurada en una varita de bambú, atado de pies y manos, le cortaban la cara a cada frase que le decían (basándose en el poema Vámonos patria a caminar: Yo me quedaré ciego para que tengas ojos, Yo me quedaré sin voz para que tú cantes). Le gillettearon los ojos, la boca, las mejillas, los brazos y el cuello. Se supo en Guatemala que este ombre -sin h-, se ufanaba contando su hazaña."

La tortura duró 5 días. El 23 de marzo, junto con 13 campesinos colaboradores de la guerrilla, fueron fusilados y luego sus cuerpos quemados.
Otto René obtuvo el premio Centroamericano de poesía en 1955, el premio Autónomo en 1956 y el premio "Filadelfio Salazar" en 1958, ambos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y el premio Internacional de Poesía en Budapest otorgado por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas en 1957. Su poema Vámonos patria a caminar, yo te acompaño, ocupa un lugar priviligeado en el imaginario guatemalteco, ya que durante la guerra civil, para los que resistían a los gobiernos militares, éste era como un himno contestatorio a la historia oficial.

viernes, 11 de marzo de 2016

BERTA CÁCERES ¡¡VIVE!!

BERTA CÁCERES ¡¡VIVE!!

Berta Cáceres, una  mujer defensora de la vida y los recursos naturales, ejemplo de lucha.



martes, 8 de marzo de 2016

8 DE MARZO, FOTOREPORTAJE MUJERES DE SEPUR ZARCO: NADA PODRA CONTRA LA VIDA

Nada podrá contra la vida.
Y nada podrá contra la vida,
porque nada pudo jamas contra la vida.
Otto René Castillo
Fotos: Arturo Albizures
11 mujeres q´eqchis por más de 30 años tuvieron que esperar para ver sentenciados a quienes son los responsables de violación sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de las sobrevivientes, así como los responsables de desaparición forzada en contra de siete hombres esposos de las sobrevivientes y del asesinato de una madre y sus dos pequeñas hijas.

Para que las mujeres sobrevivientes de violencia y esclavitud sexual durante el Conflicto Armado Interno (CAI) accedieran a la justicia, por muchos años fueron acompañadas de manera psicosocial por organizaciones que integran la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad. Y por más de seis años el equipo legal de Mujeres Transformando el Mundo las acompañó para que el sueño de estar ante un tribunal fuera una realidad. http://www.mujerestransformandoelmundo.org/es/articulo/la-justicia-para-las-sobrevivientes-de-sepur-zarco-llego
Fotos: Arturo Albizures


 Las voces de las 11 valientes y dignas mujeres qéqchís forman ya parte de la historia que no había sido contada en Guatemala, sobre los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno.
Paula Barrios de Mujeres Transformando el Mundo dijo que el caso de Sepur Zarco, es el primero de muchos que vendrán, debido a que “hay más de mil relatos sobre violencia sexual durante la guerra que ya fueron documentados”.






El tribunal de Mayor Riesgo A dictó 120 años de prisión inconmutables para el coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón y 240 años de prisión para el comisionado militar Heriberto Valdéz Asig, acusados de delitos de deberes contra la humanidad, violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en contra de 11 mujeres q´eqchis, asesinato de tres mujeres madre y sus dos hijas y de la desaparición forzada de siete hombres (esposos de las mujeres sobrevivientes).
Los juzgadores establecieron que Heriberto Valdez Asig es responsable del delito de desaparición forzada de los señores Antonio Sub Coc, Manuel Cac, Santiago Cac Bá, Pedro Cac Bá, Abelardo Coc, Heriberto Choc y Juan Choc pues participó en su detención en forma violenta y dichas personas nunca volvieron a aparecer encuadrando su conducta en el delito de desaparición forzada, por lo que se le impuso la pena de 30 años de prisión por cada una de las desapariciones forzadas haciendo un total de 210 años de prisión inconmutables.(MTM)

La solidaridad, alegría, lagrimas, abrazos y consignas a favor de las valientes mujeres de Sepur Zarco al escuchar la condena









Reparación digna para las sobrevivientes de Sepur Zarco
Después de llevarse a cabo la audiencia de Reparación Digna para las sobrevivientes de Sepur Zarco, tomando como base los Convenios y Tratados sobre Derechos Humanos, La Constitución Política de la República de Guatemala y el contenido del artículo 124 del Código Procesal Penal el cual establece Derecho a la reparación digna.
El Tribunal presidido por la Jueza  Iris Yassmin Barrios,  tomando en cuenta los dictámenes periciales y prueba producida en el debate, por unanimidad declara con lugar la petición de reparación digna solicitada por las víctimas a través de las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, en la siguiente forma:
En reparación individual  a las Mujereas Víctimas, el Tribunal fija la cantidad de Quinientos mil quetzales, para cada una de las víctimas (en total 11 mujeres q´eqchis) dicha cantidad la deberá pagar el acusado Esteelmer Francisco Reyes Girón en concepto de daños y perjuicios a las víctimas.
En relación a la reparación individual a las víctimas de desapariciones forzadas, el Tribunal fija la cantidad de doscientos cincuenta mil quetzales para cada una de las víctimas (en total 7 hombres), el total lo deberá pagar el acusado Heriberto Valdez Asig, en concepto de daños y perjuicios a los familiares de las víctimas objeto de desaparición. 
Asimismo el tribunal  ordenó al Ministerio Público que continúe con la investigación para dar con el paradero de las personas desaparecidas en Sepur Zarco y comunidades vecinas, lo que deberá realizarse con la colaboración de los familiares de las víctimas.
Ordenó al Ministerio de Salud Pública para que a mediano plazo construya e instale un Centro de Salud tipo “A” En la comunidad Sepur Zarco con todas las medicinas necesarias
Asimismo ordenó al Ministerio de Educación que se mejore la infraestructura de las  escuelas de educación primaria de las comunidades San Marcos, Poonbaac,  La Esperanza y Sepur Zarco. También ordenó que se instale un establecimiento de Educación Media Bilingüe  que garantice el derecho a la educación de niñas adolescentes y mujeres, asimismo que otorgue becas de estudio en los tres niveles de educación para la población de Sepur Zarco.
También al Ministerio de Educación el Tribunal ordena que en los programas de estudio y libros de texto se incluya lo relacionado al caso de las Mujeres de Sepur Zarco.
Al Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura el Tribunal ordena la elaboración de un documental que se refiera al caso de las  Mujeres de Sepur Zarco. También ordena a ambos ministerios que la sentencia del caso de Sepur Zarco sea traducida a los veinticuatro  Idiomas mayenses.
Y al Ministerio de Cultura y Deportes ordena realice proyectos culturales dirigidos  a las mujeres de Sepur Zarco.
Que a través de los Comités de  Desarrollo de Sepur Zarco, San Marcos, La Esperanza y Poonbaac, se realicen las gestiones necesarias para  dotación  de servicios básicos en las comunidades y en las viviendas de las víctimas
El Tribunal ordena que las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, inicien el trámite ante las autoridades respectivas, para que se reconozca el día veintiséis de febrero como Día de las Víctimas de  Violencia Sexual, Esclavitud Sexual y Doméstica. Asimismo les ordena que  realicen las gestiones necesarias ante el Congreso de la República, en relación a la Ley de Desaparición Forzada.
Se ordena a la Municipalidad de El Estor,  que en el plazo de un año, se construya un monumento que represente la búsqueda de justicia de las Mujeres de Sepur Zarco
El Tribunal ordena al Ministerio de la Defensa Nacional que en los cursos de formación militar, se incluyan  cursos de derechos humanos de las Mujeres y legislación de prevención de la Violencia contra la Mujer.
Se ordena al Estado de Guatemala a través del Ministerio de Gobernación, que se coordine lo relativo a la seguridad de las  integrantes de las organizaciones Querellantes, Equipo legal, las víctimas y sus familiares, debiendo enviarse los oficios correspondientes.
Tomando en cuenta que el peritaje histórico registral aporta información que existen los expedientes tramitados ante el Instituto de Transformación Agraria -INTA-, que fueron iniciados por las personas desaparecidas, el Tribunal ordena que se continúe con su trámite ante la institución estatal que actualmente corresponde.
La resolución del Tribunal en la audiencia de Reparación Digna, se da después de haber finalizado el juicio Sepur Zarco en donde se condenó a 120 años de prisión inconmutables al coronel Esteelmer Francisco Reyes Girón por los Delitos contra los Deberes de la Humanidad y asesinato, y a 240 años de prisión inconmutables al comisionado Heriberto Valdez Asig por los delitos de Desaparición Forzada y Delitos de Deberes contra la Humanidad.
Paula Barrios de la coordinación general de Mujeres Transformando el Mundo -MTM-mostró satisfacción por la resolución del Tribunal lo cual  catalogó como relevante ya que garantiza el cambio de vida de las niñas y adolescentes de las comunidades aledañas a Sepur Zarco,  “con las medidas de reparación acogidas por el tribunal se está garantizando que esas circunstancias cambien  y que las mujeres tengan acceso a educación vivienda y salud lo cual  abrirá muchas puertas para el futuro de Sepur Zarco y para Guatemala”, refirió Barrios. 
Por Comunicación/Mujeres Transformando el Mundo
http://www.mujerestransformandoelmundo.org/es/articulo/reparacion-digna-para-las-sobrevivientes-de-sepur-zarco

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES: Red de Organizaciones Sociales y de Víctimas del Conflicto Armado Interno Consejo de Nacional de Víctimas del Conflicto Armado Interno

Comunicado en el marco del Día Internacional de las Mujeres



El día 8 de marzo de cada año millones de personas en el mundo conmemoramos El día internacional de las mujeres. El contexto de cada país es distinto. Sin embargo, los derechos específicos del género que son reconocidos internacionalmente se comparten y las mujeres hemos demostrado que no necesitamos un día específico para luchar por nuestros derechos.
Las mujeres guatemaltecas nos unimos a la celebración de este día tan importante, así como en la lucha diaria por nuestros derechos. Nuestro contexto por muchos años nos ha puesto en un lugar de desigualdad en todos los sentidos: psicológico, físico, económico, social, político y cultural; el ejemplo más claro actualmente se remonta al papel que en la política las mujeres jugamos, siendo este inequitativo respecto no sólo a los hombres sino a la totalidad de las mujeres en el país.
No obstante, conforme los años, individualmente o con la ayuda de otras hemos ido empoderándonos, lo que ha implicado entre otras cosas, el conocimiento de nuestros derechos a nivel nacional e internacional y la lucha por los mismos, aunque estos luego de reconocidos estatalmente no sean aplicados en nuestro país.

Particularmente, somos mujeres víctimas sobrevivientes del Conflicto Armado Interno en Guatemala, y durante más de 30 años hemos luchado por nuestra salud mental, emocional y física y seguimos a la fecha luchando, por el reconocimiento de las violaciones a nuestros derechos durante esta época tan catastrófica.
Es necesario pronunciarse durante este día tan importante para la historia de las mujeres y durante todos los demás de todos los meses y años, en torno al respeto de la vida y la dignidad de las mujeres.

¡Feliz día internacional de las mujeres!

Red de Organizaciones Sociales y de Víctimas del Conflicto Armado Interno
Consejo de Nacional de Víctimas del Conflicto Armado Interno


Guatemala, 08 de marzo de 2016




jueves, 3 de marzo de 2016

La Red Nacional de Defensoras condena el Asesinato de la defensora Bertha Caceres


Con profundo dolor e indignacion la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, condenamos el asesinato de nuestra compañera de lucha, la Defensora Berta Cáceres Flores, Coordinadora General del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.

Abrazamos el dolor de su madre Austra Berta Flores, de sus hijas Laura, Marcela y Berta, de su hijo Salvador, de su nieto Camilo y sus compañeras y compañeros  de lucha que incansablemente han recorrido los caminos de la dignidad de este pueblo enfrentado con una enorme valentía a terratenientes, empresarios, ejército, policía y todos sus hombres pagados para detener sus acciones por la justicia para todas y todos.

Desde el año 2011 hemos acompañado a Berta, su familia y al COPINH a causa de las múltiples amenazas que fueron desde la judicialización, hostigamiento, campañas de desprestigio y amenazas a muerte que hoy se concretaron.

Berta Cáceres era beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la CIDH y fue reconocida internacionalmente con uno de los Premios más prestigiosos a defensores ambientales, el Premio Goldman 2015.

Precisamente el día de hoy, a través de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de la que somos parte, de manera consensuada con la Defensora Berta Cáceres pretendíamos publicar un Pronunciamiento en el marco de las denuncias contra COPINH por “actos vandálicos” hecha por la Hidroeléctrica Agua Zarca  en el que se señalaba específicamente a Berta Cáceres como responsable.


En este mismo documento se exige al Gobierno de Honduras que ponga fin a la impunidad con la que operan los sujetos paramilitares armados a sueldo de la Empresa DESA-Agua Zarca, a quienes hoy, luego de la terrible noticia de su asesinato, les responsabilizamos junto al Estado que impunemente permite las acciones de estos cuerpos ilegales.

El asesinato de la compañera Berta Cáceres en su casa de habitación, mientras descansaba, coloca en nivel de mucho mayor riesgo a Defensoras y Defensores, a la población indígena que resiste en las comunidades, y miembras y miembros de las organizaciones del movimiento social y popular que hemos hecho nuestra esta legítima lucha.

Hoy más que nunca, Berta Cáceres está presente en nuestras luchas para que nunca más los intereses de las transnacionales del despojo nieguen los derechos de los pueblos indígenas en la lucha por la defensa de sus territorios.

Con la fuerza de Iselaca, Mota,  Etempica y la fuerza de Berta continuamos y la lucha sigue.

Tegucigalpa, Honduras 03 de Marzo de 2016.

No a una corte celestial. No lo hagan porque se los ordena el embajador Todd Robinson, sino por dignidad propia y por amor a este país.


Foto: Walter Peña, elPeriodico.
MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES
Las protestas y presión se han centrado ahora en el Congreso de la República y es lógico que así sea, pues ha sido un centro de negocios en donde lo ideológico importa un comino porque la mayoría de diputados ha antepuesto sus intereses personales, a los intereses del pueblo y van y vienen de un partido a otro, de acuerdo a la paga. Las presiones y consignas contra la corrupción o por las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, son importantes y deben continuar, pero no hay que perder de vista que estamos a las puertas de la elección o selección de los magistrados titulares y suplentes que integrarán la Corte de Constitucionalidad y eso es de vital importancia para el futuro del país y para seguir dando la lucha por un Estado democrático de derecho.
Hay que tomar en cuenta que los sectores oscurantistas del país quieren incidir para que lleguen quienes puedan garantizar, no la defensa de la Carta Magna, sino quienes sin vergüenza alguna, como ya ha sucedido, la aplasten para favorecer intereses mezquinos. Por eso, no hay que irse de boca solo contra la corrupción, pues es el momento de presionar a quienes tienen el derecho de nombrar magistrados titulares y suplentes y ambos, son importantes, pues en casos especiales que contempla la Constitución, son siete los magistrados que tendrán que decidir o bien los suplentes asumen ante la ausencia de un titular.

Si el país cuenta con magistrados de reconocida honorabilidad como lo estipula la misma Constitución, no tendremos que preocuparnos por los cinco años que ejercerán ese poder, pues sin lugar a dudas contaremos con una corte terrenal, que pondrá los pies en la tierra y que no se manchará las manos con decisiones a todas luces inconstitucionales a través de las cuales se puede ver la mano peluda de los que quieren que siga reinando la impunidad. Ojalá que los diputados, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Colegio de Abogados, el Consejo Superior Universitario y el Presidente en Consejo de Ministros, entiendan que Guatemala necesita dar pasos adelante, que es importante ponerse a la hora del mundo, que las transas para designar a los integrantes de la CC, deben terminar y que ellos pueden contribuir enormemente a cambiar la trágica imagen que nuestro país tiene ante el mundo. No lo hagan porque se los ordena el embajador Todd Robinson, quien debe ir a dar órdenes a su casa, sino por dignidad propia y por amor a este país que merece un mejor destino que se puede construir con Magistrados íntegros en las Cortes, en los tribunales, en el Ministerio Público, y con un pueblo que ejerce su derecho ciudadano de fiscalizar, protestar y exigir transparencia en el ejercicio del poder.
http://elperiodico.com.gt/2016/03/03/opinion/no-a-una-corte-celestial/