jueves, 6 de julio de 2017

GUATEMALA: MUESTRA DE CINE ITINERANTE "ORÍGENES" Y ENCUENTRO DE CINE EMERGENTE MULTICULTURAL 2017


OBJETIVO DE LA MUESTRA "ORÍGENES" Y EL ENCUENTRO

Promover el intercambio de  experiencias  y alianzas de los cineastas emergentes  para la proyección y difusión de material audiovisual que englobe las distintas visiones de las culturas  de Guatemala. 

“MUESTRA ITINERANTE DE CINE EMERGENTE "ORÍGENES" 2017
se realizara en ocho departamentos: Quetzaltenango, Jalapa, Sololá, Huehuetenango, Izabal, Chimaltenango, Antigua Guatemala y Ciudad Capital. En cada una de las presentaciones se realizara un conversatorio sobre los audiovisuales presentados, inicia en el mes de julio y finaliza en septiembre 2017.

ENCUENTRO DE CINE EMERGENTE MULTICULTURAL.
Talleres, charlas  y ponencias en el marco del Encuentro. Se realizara en el mes de octubre 2017,
participaran realizadores emergentes, grupos y colectivos de cineastas.

El Encuentro  de cine emergente de Guatemala es un evento que se crea con la finalidad de contribuir y  conectar  a  cineastas  emergentes de las diferentes culturas  (maya, garífuna, ladina y xinca) de nuestro país a fin  de que puedan converger en un espacio creativo, formativo e incluyente.  Así mismo fomentar alianzas entre cineastas emergentes, difundir los proyectos que desarrollan y potenciar las capacidades de los mismos a través de charlas y talleres con cineastas reconocidos.  Un evento que se perfila como propicio para  ser antesala  del festival Ícaro, el festival de cine  más importante de Guatemala y Centroamérica.

El encuentro tendrá una duración de 4 días, en la cual se  desarrollaran conversatorios, ponencias  y espacios de trabajo para las áreas  de  cine documental, ficción y cine de animación  estos módulos serán  impartidos por cineastas nacionales y cineastas internacionales de etnias indígenas y mestizos.





domingo, 2 de julio de 2017

¡NADA QUE CELEBRAR! ¡JORNADA DE LUCHA Y RESISTENCIA CONTRA EL EJÉRCITO ASESINO Y PATRIARCAL!

El 30 de junio de 1871 el ejército liberal entra a la Ciudad de Guatemala y se nombra a Miguel García Granados como presidente provisional, poniendo en marcha la llamada "Reforma Liberal de 1871". En 1873 es elegido como presidente Justo Rufino Barrios, quien sigue la línea e García Granados. Con ello inicia toda una política de Estado, policial y militarizado, de robo de tierras, explotación laboral y de bienes naturales de los pueblos indígenas y campesinos pobres, que persiste hasta el día de hoy. Se sientan las bases del actual Estado guatemalteco, que se caracteriza por su militarización, el racismo, la violencia patriarcal, la homofobia y la misoginia.

En 1954, la intervención de EEUU en apoyo a la United Fruit Company, la oligarquía y el sector del ejército más reaccionario, apagaron las luces de la transformaciones económicas y políticas que se empezaron a gestar durante el "decenio democrático". Cinco años más tarde Miguel Idígoras Fuentes estableció el 30 de junio como día de celebración del ejército. Mientras tanto, se configura un Estado anticomunista y contrainsurgente, con entrenamiento militar en la Escuela de las Américas, que hizo a la institución militar experta en torturas, ejecuciones extrajudiciales y exterminio de los considerados "elementos subversivos" del orden tradicional establecido, lo que finalmente se extendió a la mayor parte de la clase trabajadora, la población pobre e indígena del país.

Los consecutivos gobiernos militares y su presencia territorial en toda la república, dominaron gran parte de la vida política del país y de la segunda mitad del siglo XX. Durante más de cuatro décadas ejecutaron sistemáticas violaciones a los derechos humanos, en contra de los pueblos y comunidades indígenas y en contra de las mujeres de todas las edades, incluyendo bebés y niñas. Durante estos años, el ejército convirtió a las mujeres en armas de guerra. Cometió innumerables atrocidades y vejámenes en contra de nosotras, incluyendo: torturas, asesinatos, desapariciones forzadas, secuestros, violaciones sexuales, y esclavitud sexual y laboral, las cuales en su mayoría siguen en la impunidad.

Los Acuerdos de Paz (1996) obligan al retorno del ejército a los cuarteles, y a desempeñar funciones para garantizar la libertad, la soberanía, la democracia y la paz. A pesar de lo anterior, la depuración del ejército no ha sido total, elementos de la institución siguen violando los derechos humanos, se mantienen los destacamentos militares, patrullan en las calles y reciben entrenamiento militar extranjero. Un importante sector del ejército del país se ha convertido en parte de las clases dominantes a través de la usurpación de tierras, el despojo a los pueblos y a los campesino, la inserción en diferentes negocios y redes ilícitas de contrabando. Los veteranos retirados son un importante grupo de presión, influencia política y mantienen su línea dura y anticomunista. Asimismo, el ejército ha incursionado en el ejecutivo y el legislativo, cometiendo diversas ilegalidades (como son los casos de Otto Pérez Molina y Mauricio López bonilla)

La historia ha querido ser borrada, se niega el genocidio y las violaciones sistemáticas del ejército en contra de nosotras, las mujeres, y con ello se pretende crear toda una generación desmemoriada. Por ello y con el ánimo de recuperar nuestra memoria nosotras las mujeres NO OLVIDAMOS Y NO PERDONAMOS las injusticias y atrocidades cometidas por el ejército de Guatemala.

Hoy 30 de junio, no tenemos nada que celebrar. Es jornada de resistencia y lucha contra el poder militar y patriarcal; por la desmilitarización de nuestros cuerpos y nuestros territorios, por la demilitarización del Estado y de la sociedad. Es jornada para la Memoria, Verdad y Justicia.

Recordamos de manera especial a las 42,275 víctimas de la violencia armada en Guatemala, a las mujeres violadas y torturadas por manos de soldados bajo la orden  de sus jefes como lo evidencia el caso de nuestras hermanas de Sepur Zarco.  Tampoco olvidamos a mujeres como Mamá Maquín, Rogelia Cruz, María Chinchilla, a las víctimas de la masacre de Río Negro, donde en 1982 el ejército mató a 177 indígenas.

Hoy también queremos reconocer el incansable trabajo de las mujeres madres que perdieron a sus hijos e hijas, así como a las hermanas (como Aura Elena Farfán y Marylin Bustamante) que siguen buscando a sus familiares desaparecidos, que lucharon y siguen en la batalla por la construcción de una Guatemala más humana. A las mujeres sobrevivientes y aquellas que hoy luchan aún por construir una mejor sociedad a pesar del riesgo que implica esta lucha.

Ante un Estado racista, patriarcal, homofóbico y misógino, nosotras las mujeres decimos BASTA DE CELEBRAR A QUIENES NOS HAN QUERIDO DESAPARECER como sujetas de la historia. No permitiremos un tercer despojo porque 500 años no han bastado para desaparecernos.


¡Por la autodeterminación de las mujeres frente a las diversas violencias y opresiones del patriarcado y el capital!

¡Por un mundo donde seamos socialmente iguales!

¡Por la revolución socialista!

COMITÉ DE MUJERES COMUNISTAS "ROSA LUXEMBURGO"
PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO
PGT
http://partidocomunistadeguatemala.blogspot.com/2017/06/nadad-que-celebrar-jornada-de-lucha-y.html

sábado, 1 de julio de 2017

GUATEMALA: FOTOREPORTAJE OFENSIVA DE LA MEMORIA, SIN MIEDO A REVELARNOS.


Fotos: Arturo Albizures
MARCHA DE LA MEMORIA, 30 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LOS HÉROES Y MÁRTIRES
La Marcha de la Memoria fue la que llevó a cancelar el desfile militar y a dignificar la memoria de miles de guatemaltecos asesinados por el ejército durante el conflicto armado. El día nacional de los héroes y mártires, es una forma de honrar la memoria de los que murieron en la lucha, por construir una nueva Guatemala. H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio)
En el año 2008 despues de varios años de lucha se cancela el Desfile Militar que se celebraba todos los 30 de junio, “El día del Ejército”, ahora se nombra como “El día nacional de los héroes y mártires”

Las Ofensivas de la Memoria surgieron ante la urgencia de impulsar un trabajo mucho más fuerte por la memoria, la verdad y la justicia frente a la política de olvido e impunidad que los militares, la burguesía y la oligarquía impulsaban desde todos sus espacios de poder. 

Buscamos desarrollar un lenguaje y acción más provocativa a favor de la desmilitarización del pensamiento, siendo constantes en detener el desfile militar del 30 de Junio, y “ganarles la Plaza Central en el día de los Héroes y Mártires”(H.I.J.O.S.)


En Guatemala en los 36 años de Conflicto Armado, en el marco del genocidio ocurrido en el país que dejó al menos 250 mil muertos, más de 45 mil personas detenidas desaparecidas, el ejercito es responsable de un 94%  de los hechos. (La Comisión de Esclarecimiento Histórico -CEH-)
18 AÑOS DE H.I.J.O.S, 30 DE JUNIO DÍA NACIONAL DE LOS HÉROES Y MÁRTIRES
PRIMERA ESTACIÓN DE LA MEMORIA 
Serie de fotografías de mujeres ejemplo de lucha por una nueva Guatemala.





La marcha de la memoria recorrió parte del centro histórico con toda la alegría, celebrando la vida.

SEGUNDA ESTACIÓN DE LA MEMORIA
Con la consigna: 
¡¡Por todos los desaparecidos, por todos los masacrados, Ni el olvido ni el perdón!!

TERCERA ESTACIÓN DE LA MEMORIA




CUARTA ESTACIÓN DE LA MEMORIA
 Por las y los detenidos desaparecidos.
Empuñando claveles en homenaje a mujeres y hombres que murieron masacrados en manos del ejercito.  



CON LA CONSIGNA 
¡¡No queremos y no nos da la gana ser una colonia militarizada!!

¡¡Si queremos y si nos da la gana ser la resistencia a esta presidencia!!



 QUINTA ESTACIÓN DE LA MEMORIA

ERA TRAS LA VIDA POR LA QUE IBAMOS




La Plaza central se lleno de jóvenes, niños, hombres y mujeres a celebrar la vida, a celebrar 10 años sin desfile militar en el centro histórico.


Una gran fiesta de memoria y solidaridad.