miércoles, 2 de mayo de 2018
Sobreviviente de masacre en Dos Erres recuerda lo que vio y escuchó
Sobreviviente de masacre en Dos Erres recuerda lo que vio y escuchó En 1982 un grupo militar en Guatemala preparó una misión para recuperar unos fusiles perdidos, pero lo que hicieron fue causar una tragedia en la que asesinaron a decenas de civiles.
miércoles, 25 de abril de 2018
lunes, 23 de abril de 2018
EDGAR GERARDO RIVERA AREVALO (RIVERITA) ¡PRESENTE!
Hoy se cumplen 34 años de la desaparición forzada de Edgar Gerardo Rivera Arévalo, (Riverita).
El 23 de abril de 1984 a las 15:00 horas, según reporta el Diario de la Muerte o Diario Militar, Edgar fue secuestrado y desaparecido a inmediaciones de la iglesia Esquípulas de la zona 11 de esta ciudad.
El Diario Militar es un documento que registra nombres y fotografías de personas detenidas desaparecidas en los años 1983 a 1985.
Riverita se destacó como dirigente estudiantil de educación media en la Escuela Normal Central para Varones y al momento de su desaparición forzada era estudiante de periodismo en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Edgar Rivera es parte de una generación de jóvenes que dedicaron su vida a las trasformaciones estructurales que requiere nuestro país. Hoy rendimos honor al valor y sacrificio de Riverita y a la juventud revolucionaria guatemalteca.
POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA. ¡Riverita Vive, la lucha sigue...
lunes, 2 de abril de 2018
GRADUADO DE LA ESCUELA DE LAS AMÉRICAS Y EX DICTADOR GENOCIDA GUATEMALTECO RÍOS MONTT MUERE
![]() |
Foto de CPR.Urbana: http://cpr-urbana.blogspot.com/ |
No olvidamos que Ríos Montt, graduado de la Escuela de las Américas (SOA en inglés) y quien entre 1982 y 1983 implementó en Guatemala uno de los regímenes más violentos en la historia de América Latina, es responsable de la campaña de genocidio en contra de la comunidad indígena Ixil y que resultó en el asesinato de 1771 indígenas, en el desplazamiento forzado de más de 29 mil personas y en cientos de masacres, violaciones, torturas y destrucción de poblados en la región Ixil.
No olvidamos que el 10 de mayo de 2013 Ríos Montt fue sentenciado a 80 años de prisión tras haber sido hallado culpable de genocidio y de crímenes de lesa humanidad. No olvidamos los valientes testimonios de las decenas de sobrevivientes que pusieron luz sobre un régimen que ejecutó a más de 10 mil guatemaltecos, que forzó a 100 mil personas a buscar refugio, y exterminó a 448 aldeas indígenas.
De acuerdo a H.I.J.O.S. Guatemala, “hay repudio porque [Ríos Montt] fue beneficiado con prisión domiciliaria y lamentamos que haya también quedado pendiente pagar por los crímenes cometidos en la masacre de Dos Erres. Hubo un juicio pendiente; esos dos juicios más la responsabilidad que tiene por masacres en otros departamentos y la desaparición forzada de familiares durante su gobierno. Es lamentable que no haya pagado en la cárcel, pero él no murió libre”.
No olvidamos que, a pesar que la sentencia de 2013 fue inconstitucionalmente anulada, la memoria y la dignidad de los sobrevivientes y de las familias de las víctimas trajo a juicio a Ríos Montt en 2018 para enfrentar un segundo proceso por genocidio.
No olvidamos que las estructuras que permitieron a Ríos Montt y al ejército guatemalteco actuar sanguinariamente fueron promovidas y respaldadas por los Estados Unidos. No olvidamos que las demandas de justicia en Guatemala deben ir acompañadas por procesos que exijan rendición de cuentas para los cómplices estadounidenses quienes a través de su apoyo económico, político y militar también son responsables de los crímenes de lesa humanidad. La SOA/WHINSEC debe ser clausurada y sus responsables juzgados.
H.I.J.O.S. Guatemala también resalta que “es importante recordar que [Ríos Montt] murió en su hogar y fue enterrado por su familia; en contraste todavía existen miles de personas en comunidades que fueron exterminadas y sus familiares siguen buscándolas en cementerios clandestinos en bases militares en todo el país. Reafirmamos el compromiso de continuar apoyando a los sobrevivientes en su búsqueda de justicia en contra de altos mandos militares por el terrorismo de estado”.
Hoy, más que nunca, honramos la memoria de las víctimas del conflicto interno, la lucha de los sobrevivientes, la digna resistencia de los familiares, y la vida de todas aquellas personas que se atrevieron a soñar con un mundo más justo. Hoy más que nunca, sumamos nuestra voz a las miles de voces que hoy gritan en Guatemala y en América Latina:
¡Ni olvido, ni perdón!
¡Sí hubo genocidio!
¡Justicia ahora!
En memoria y resistencia,
SOA Watch
www.soawlatina.org
domingo, 1 de abril de 2018
UN POEMA AL GENOCIDA - NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS
OBITUARIO CON HURRAS
Vamos a festejarlo
Vengan todos
Los inocentes
Los damnificados
Los que gritan de noche
Los que sufren de día
Los que sufren el cuerpo
Los que alojan fantasmas
Los que pisan descalzos
Los que blasfeman y arden
Los pobres congelados
Los que quieren a alguien
Los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladró
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte
no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda.
Mario Benedetti
jueves, 8 de marzo de 2018
MARCO ANTONIO MOLINA THEISSEN
…lo engrilletaron, lo amordazaron con masking tape, lo metieron en un costal, lo tiraron al carro con placas oficiales y se lo llevaron con rumbo desconocido.

Miguel Ángel Albizures
Para muchos, no dice nada el nombre porque no acostumbran leer, porque les importa poco el pasado tenebroso que vivimos, porque no se enteraron de lo que sucedió en Guatemala durante el conflicto armado interno, o porque son adolescentes que no sufrieron la guerra que la niñez de esa época y nosotros los adultos, sufrimos. No pueden saber lo que eran los carros tipo bronco, con hombres sombrerudos fuertemente armados recorriendo calles y avenidas y frente a quienes, mejor no volteábamos a ver porque podían considerarnos sospechosos por observar sus movimientos.
Así eran los que un día 6 de octubre de 1981, tomaron por asalto la casa de la familia Molina Theissen, no encontraron a quien buscaban y lo engrilletaron, lo amordazaron con masking tape, lo metieron en un costal, lo tiraron al carro con placas oficiales y se lo llevaron con rumbo desconocido. Así lo arrancaron a él de su hogar para exigir que, a cambio de él se presentara su hermana que valientemente había burlado su vigilancia y se fugó de la cárcel en donde la tenían acusada de guerrillera. No importa si lo era o no, pero constitucionalmente y de acuerdo con las reglas de la guerra, ningún prisionero debe ser vejado y ella lo fue cruelmente. Y Marco Antonio quién sabe qué le hicieron, pero lo cierto es que ya estaría por cumplir 52 años y sin lugar a dudas, tendría unos cuantos hijos y nietos útiles a esta patria que su familia le enseñó a amar entrañablemente.
No culpamos de nada a quienes no saben nada de este caso, ni a quienes no quieren saber nada del pasado, pero sí a quienes quieren sepultarlo para ocultar sus crímenes. En el banquillo de los acusados, hay cinco miembros de la institución armada, unos más culpables que otros y si alguno de ellos no va a la cárcel por este crimen de secuestro y desaparición, lo será por otros cuantos de los 45 mil detenidos desaparecidos o de las 200 mil personas que murieron en las masacres. Que los cinco tienen manchadas las manos de sangre, es indudable, y no por la muerte de guerrilleros, sino por la muerte de población civil que según lo declaró Otto Pérez Molina en la región ixil en 1982. “La población es para la guerrilla, lo que el agua es para el pez” y por eso no se enfrentaron a la guerrilla, sino exterminaron poblaciones enteras. Por eso ha sido el juicio por genocidio, por la intencionalidad de terminar con el pueblo ixil.
El juicio se produce 12 años después que la Corte Interamericana de Justicia, condenó al Estado de Guatemala por la desaparición de Marco Antonio y exigió la investigación y juicio a los responsables, pero así es la justicia, tarda, pero llega, y a ellos les ha caído encima por un caso, pero falta mucho más y no se trata de venganza, sino de justicia, justicia que hoy estira su mano y llega a quienes siempre actuaron y siguen actuando impunemente. Así como no olvidamos a las víctimas, no podemos olvidar a los nombres de los victimarios: Benedicto Lucas García, Manuel Callejas, Francisco Gordillo, Edilberto Letona, Hugo Zaldaña Rojas y muchos otros más.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/03/08/marco-antonio-molina-theissen/
sábado, 3 de marzo de 2018
GUATEMALA: PROPIEDAD INTELECTUAL COLECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Sandra Xinico Batz
sxinicobatz@gmail.com
El racismo se ensaña principalmente en contra de las mujeres porque además de éste vivimos otras formas de desigualdad, como el patriarcado y el clasismo, que provocan que nacer indígena, mujer y pobre signifique ser parte del estatus más bajo de la sociedad.
Mientras en nuestro país se nos excluye de múltiples formas y se nos discrimina por ser mujeres mayas, Guatemala se muestra internacionalmente como “Corazón del mundo maya” pues es la marca país que el Estado a través del Instituto Guatemalteco de Turismo -Inguat- pregona en el mundo para “promover la riqueza cultural y natural del país”.
Las mujeres somos la imagen de esa Guatemala en otros países, pero en la cotidianidad se nos acosa y discrimina por vivir y mantener nuestras culturas. Por una parte se promociona la cultura maya y por la otra se despoja y mata a los pueblos que le dan vida y sentido a eso que venden y que es un negocio rentable tanto para el Estado como para las empresas nacionales y extranjeras.
Portar y crear nuestra indumentaria se ha convertido en un acto político de resistencia cultural en un mundo globalizado que a todo le pone un precio, porque todo lo vende y que tiende a la homogenización cultural o en su extremo al multiculturalismo liberal en el que las diferencias culturales son “aceptadas” una vez estas no signifiquen un riesgo para el status quo.
Por esto los reclamos de las mujeres indígenas por la utilización y explotación de nuestra imagen y de nuestras culturas es recibida por la sociedad de manera negativa y sus reacciones hacia nosotras son de extrema violencia, que se niega a entender que no estamos de acuerdo con la folclorización y la apropiación de lo que creamos y nos pertenece, como nuestra indumentaria y textiles.
Socialmente se excusan los usos indebidos y el robo de nuestras creaciones textiles con que los pueblos indígenas no somos los auténticos dueños porque nuestra ropa fue una imposición española, a pesar de que existen pruebas materiales que evidencian su milenariedad, lo cual no solo desconocen sino que se niegan a aceptar porque reconocer que este es patrimonio de los pueblos rompe, incluso, con la visión que tenemos hasta hoy de que este le pertenece al Estado pues ha declarado a los trajes “típicos” patrimonio cultural de la nación aunque no los proteja y esa “nación” no sepa nada de su historia e incluso los rechace.
Bajo el argumento de que nos pertenece a todos por ser de la nación se solapan los robos descarados de empresas que irrespetan y no consultan a los pueblos sobre lo que se hace con nuestra ropa y esta es la lógica del despojo, relegar a los verdadero dueños con el empobrecimiento y la exclusión de forma que no se reconozca que como únicos guardianes de nuestras creaciones y manifestaciones culturales, es nuestro derecho administrar y controlar nuestro patrimonio.
Se nos niega el derecho a decidir sobre el uso de nuestra propia cultura y nuestra imagen.
http://lahora.gt/propiedad-intelectual-colectiva-los-pueblos-indigenas/
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)