domingo, 19 de julio de 2020

HOMENAJE A JULIA ESQUIVEL, POETA GUATEMALTECA.





Homenaje a Julia Esquivel, poeta Guatemalteca, falleció el 19 de julio de 2019, nació en Guatemala en 1930. Teóloga y poeta. Su poesía está influenciada por la Teología de la Liberación, la cual se basa en la activa comunión entre la Iglesia Católica y los pobres. Entre sus libros destacan Florecerás Guatemala, El Padrenuestro desde Guatemala y otros poemas, así como Secretos del reino.

jueves, 16 de julio de 2020

GUATEMALA: MEMORIAL DE LOS CONSENSOS, COMUNIDADES DE LA ZONA REINA, USPANTÁN, Y LOS COPONES, IXCÁN, QUICHÉ.

MEMORIAL DE LOS CONSENSOS

Comunidades de la Zona Reina, Uspantán, y Los Copones, Ixcán, Quiché.

A los pueblos Mayas, Xinca y Garífuna, al Pueblo de Guatemala.

Nos dirigimos como pueblos hermanos, a las autoridades comunitarias, guías espirituales, ancianas y ancianos, mujeres y hombres, niñas y niños, a los jóvenes en su mayoría desempleados, a las y los maestros, a las mujeres que trabajan en su casa y en la tierra, agricultores, comerciantes, chóferes, a todos que vivimos la amenaza de la enfermedad Covid-19, a las familias que no han recibido las ayudas del gobierno, a todo el pueblo de Guatemala, para decir lo siguiente:

Primero, estamos muy dolidos, preguntando con respeto a nuestra Madre Tierra y a nuestros ancestros, qué hacer ante los ataques que estamos padeciendo. En menos de quince días mataron a uno de nuestros guías espirituales y amenazaron a otros cuatro en Petén, mataron a tres de nuestros representantes, en la laguna Lachúa, en El Estor y en territorio Chort’i. Amenazaron a nuestros periodistas en Cobán, Cunen, El Estor y Sololá. La persecusión y las amenazas no paran, rechazan nuestras creencias y nos discriminan.

Segundo, estamos preocupados por la enfermedad Covid-19. Nos dijeron que nos tapáramos la boca y nos laváramos las manos, usamos mascarilla cuando salimos de nuestras casas, nos lavamos cuando hay agua y jabón, platicamos guardando la distancia entre cada uno. Nos dijeron tapen los caminos y las entradas y salidas, y nos preguntamos por qué. En algunas comunidades decidieron no dejar entrar ni salir a nadie, en otras los alcaldes y la policía cobran la entrada y la salida, y preguntamos, ese dinero ¿a dónde va?

Tercero, estamos alarmados por las amenazas de los que violan las leyes y quieren mantener sus eternos privilegios dando un Golpe de Estado oculto. No nos confundamos, son los mismos cañeros, palmeros, mineros que se adueñan y desvían nuestros ríos, los que talan los bosques y contaminan el agua. Quieren asustarnos con el petate el muerto para mantener el abuso y conservar sus privilegios.

Cuarto, estamos molestos, cuando nos repiten que vamos a morir por la enfermedad. Sabemos bien que aquí morimos por tantas enfermedades, pero queremos vivir. Les recordamos que en nuestros ceremonias que hacemos todos los días a la Madre Tierra, a la hora del nixtamal, le pedimos que nos permita una lucha más, una protección más, porque vamos a defendernos de la enfermedad, como defendemos nuestros territorios y el agua.

Nuestros curanderos y curanderas, las comadronas, ancianos y ancianas, nuestros guías espirituales, lo saben. Es decisión de la comunidad protegernos de la enfermedad, como hemos protegido nuestros idiomas, nuestros conocimientos, nuestra espiritualidad. Podrán morir algunos, pero la vida de nuestros pueblos y su cultura continuará: en las mujeres y hombres, en las niñas y niños, en nuestros idiomas. Sabemos bien que las generaciones venideras recogerán la cosecha de nuestras luchas, la madrugada ya alumbra el camino.

Estamos molestos porque algunos de nuestros hermanos y hermanas siguen creyendo en los engaños y mentiras de los que siempre se han burlado de nosotros. De los que quieren adueñarse de nuestros territorios y del agua. Quieren que salgamos sin el pañuelo en la boca, que nos movamos sin protección, que volvamos a la vida sin luchar, que nos entreguemos a la enfermedad para morir antes de tiempo. No lo vamos hacer, que quede bien claro. Defendemos la vida y exigimos respeto, con las organizaciones que exigen el respeto a la vida y una legalidad que proteja nuestros derechos.
Rechazamos el Golpe de Estado que busca arrebatar nuestros derechos.

Quinto, rechazamos a los que roban nuestro dinero, nuestro alimento, las ayudas y los apoyos. A los alcaldes corruptos que por dinero entregan su  dignidad a los poderosos de siempre. ¿En cuántos municipios y departamentos no hay alcaldes y diputados así? Vendidos a la mordida de los patrones. A ellos les decimos que sus burlas y corrupción no son van a ser para toda la vida. Al Presidente le decimos que cumpla su obligación de hacer cumplir las leyes y no abusar de la paciencia de la gente.

Quieren mantenernos entretenidos con la enfermedad, pero en esta vida todo se sabe. Estemos alertas pueblos hermanos, no queremos más burlas y mentiras de los patrones del miedo y la corrupción. Quieren que volvamos confundidos a eso que llaman normalidad y que para nosotros es pobreza y discriminación. No nos sorprende. Les queremos decir que hemos vivido y vivimos en el filo entre la vida y la muerte, aprendimos que para vivir tenemos que luchar y hemos muerto para defender la vida. Por eso hoy nuestras vidas están en el camino de la lucha, donde volveremos a encontrarnos con los pueblos hermanos.

CONDENAMOS:

1. Al Pacto de Corruptos de la Junta Directiva del Congreso y algunos diputados con los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia-CSJ y los dueños del poder económico del país CACIF, respaldados por el Presidente de la República.
2. Al intento de Golpe de Estado solapado que empujan los del Pacto de Corruptos con notoria desobediencia a cumplir con las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad-CC.
3. La actitud pasiva de la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público que permite que el Pacto de Corruptos desacate abiertamente el cumplimiento de resoluciones de la CC.
4. A los Magistrados de la CSJ por emitir resoluciones para quitar el derecho de antejuicio que corresponde a los magistrados de la CC, asi como a la jueza Ericka Aifán quien está juzgando a miembros del Pacto Corruptos.

DEMANDAMOS:

1. El cese de la campaña de descalificación a magistrados de la CC y a la jueza Erika Aifán, el inmediato cumplimiento de las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad por la Junta Directiva del Congreso y la pronta actuación del Ministerio Público para evitar estos hechos que amenazan con romper el Estado de Derecho.
2. El pleno respeto a nuestros derechos colectivos como pueblos, el respeto a nuestras Autoridades Ancestrales, Guías Espirituales y representaciones comunitarias, que enfrentan la pandemia en medio de la discriminación por parte del gobierno.
3. La inmediata entrega de las ayudas del gobierno a cada una de las familias de nuestras comunidades, especialmente a quienes vivimos en la Zona Reina y Los Copones, donde el Estado nunca ha prestado el servicio público de energía eléctrica.


EXPRESAMOS

1. Nuestro apoyo a los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad, que han emitido resoluciones que toman en cuenta los derechos colectivos de los Pueblos y respetan nuestro derecho a la consulta libre, previa e informada.
2. Nuestro apoyo a la jueza Ericka Aifan por su valentía para impartir justicia en casos donde donde pesan los fuertes intereses del Pacto de Corruptos.
3. Nuestra decisión de mantener la defensa de nuestros territorios y bienes naturales que son la fuente de vida para nuestras comunidades y pueblos.


Les decimos a los patrones del miedo y a su pacto de corruptos:

¡BASTA YA!

Zona Reina de Uspantán, Quiché, 6 de julio 2020.

Firman representantes, Autoridades Indígenas, Cocodes, Comités de mujeres, vecinos y vecinas de las comunidades de:

Lancetillo-La Parroquia, La Taña, Asociación Luz de la Zona Reina en Defensa del Territorio, Santa María Saraguate, Caserío Saraguate I, Unión 31 de Mayo Xecoyeu, San Antonio la Nueva Esperanza, El Tesoro, Unillá Pacalá, Baldío Vergel III, El Vergel, El Vergel Chimal, Caserío Ventana del Cielo, Nueva Asturias, San Pedro Chaylá, San Pedro Cerro Alto, SanPedro Cotijá, Arroyo de Leche y Playitas Copón, del municipio de Uspantán, Quiché. 

Rumor de los Encantos, El Mirador Copón, Villa Linda Copón, Las Margaritas Copón, Santa Marta Copón, 18 de Julio Copón, Santa Elena Copón, Ascención Copón, BuenaVista Copón, Chinajá y El Nazareno, del municipio de Ixcán, Quiché.


GUATEMALA: JULIA ESQUIVEL EN EL RECUERDO

Julia Esquivel en el recuerdo

Yo soy una rebelde frente a la fría y calculada corrección del funcionario…

Por: Miguel Ángel Albizures
El próximo diecinueve de julio se cumplirá un año de la partida de la amiga y compañera de luchas Julia Esquivel, quien dejó un grato recuerdo de entrega por los más necesitados y por la transformación del país, pero también su claro ejemplo para los y las religiosas de este país que creen con solo rezando se puede cambiar el mundo. Ella estuvo en las marchas y protestas, allá donde los trabajadores tenían problemas laborales para contribuir en la denuncia de las injusticias. Jamás fue una aliada del poder económico o político, pues su entrega fue con quienes sufren la injusticia, la discriminación o el racismo, con aquellos sectores que el Estado mantiene olvidados, no solo en épocas normales, sino en crisis como la que hoy padecemos.

Si Julia aún viviera, no sería raro que la viéramos exigiendo al gobiernos cuentas por la utilización de los recursos o denunciando la grave situación que viven los médicos y enfermeras, así como la caótica situación de los hospitales y tratando de contribuir con quienes hoy han sacado las banderas blancas, ante la ausencia creciente del Estado para resolver sus necesidades después de ser suspendidos o despedidos de su trabajo, muchos de ellos sin las prestaciones de ley, pues hoy en día hasta el pago del Bono 14 pretenden embolsarse “los pobrecitos” empresarios, ya no digamos de los finqueros que ni siquiera el salario mínimo pagan.

A estas alturas ya estuviera Julita gritándole sus verdades a los diputados, quizá apostada frente al Congreso para decirles corruptos o hubiera ido frente al Ministerio de Trabajo a gritarle al ministro que era un servil de los empresarios y que su obligación es garantizar los derechos de los trabajadores y no pisotearlos. Qué preguntas no hubiera lanzado al Presidente para saber que se ha hecho con los miles de millones de quetzales, si ni siquiera se le paga salarios a los médicos, ni se han equipado como debe ser los hospitales, sin duda hubiera estado junto a ellos, solidariamente sintiendo su dolor y apoyándoles en su lucha, como lo hizo siempre con los trabajadores, con los campesinos, con los desheredados de la tierra.

Julita, fue una de las primeras religiosas que abrazó la Teología de la Liberación, fue teóloga, poeta y escritora comprometida con su tiempo y no solo nos dejó el ejemplo de su vida, sino también sus poemas y libros que son un mensaje al compromiso, a rebelarnos contra las injusticias, a denunciar los abusos de poder y por supuesto a quienes hoy forman parte del pacto de corruptos que mientras Guatemala se desangra, ellos engrosan sus cuentas. Compartimos una parte de su poema, dedicado a las mujeres valientes de Guatemala: Yo no soy una poseída. Yo no soy una posesa, yo no soy una loca poseída por una idea fija. Yo soy sólo una mujer con un corazón humano.Yo soy una rebelde frente a la fría y calculada corrección del funcionario… Ese ser enmarcado siempre entre los límites de “lo correcto” “lo objetivo” y “lo prudente” de un balance siempre neutral. Ese que evita correr riesgos en aras de su cargo y de su prestigio. Yo soy poseedora (no posesa) de esa normalidad de mujer que rechaza y rechazará siempre el desorden constituido por los machos, todos ellos generales en potencia. Por todos esos que ponen la ley por encima de la vida; la institución, por encima de la humanidad, el proyecto personal por encima de la verdad, el miedo por encima del amor, la ambición por encima de la humildad. Pero tengo que admitirlo, para los obsesionados por esos criterios, yo soy una brasa encendida por el fuego de un gran amor.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/07/16/julia-esquivel-en-el-recuerdo/

miércoles, 15 de julio de 2020

GUATEMALA: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

LISTADO DE NUESTRO TRABAJO
https://asociacioncomunicarte.blogspot.com/p/nuestros-videos.html


QUIENES SOMOS
https://asociacioncomunicarte.blogspot.com/p/quienes-somos.html

NUESTROS VÍDEOS EN YOUTUBE
https://www.youtube.com/user/asocomunicarte/videos

ESTAMOS EN FACEBOOK COMUNICARTE COMUNICARTE
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010198202864 


VIMEO
https://vimeo.com/user44480644
https://twitter.com/comunicartegt


Asociación COMUNICARTE

asociacioncomunicarte@gmail.com
Arturo Albizures   arturo.albizures@gmail.com                          
Boris Hernandez  daliboris@gmail.com

jueves, 9 de julio de 2020

GUATEMALA: EL FUNDAMENTALISMO EN UN ESTADO LAICO

El fundamentalismo en un Estado laico

¿Qué solvencia moral tienen los diputados que forman parte o han respaldado el Pacto de Corruptos para juzgar el actuar del Procurador?


Por: Miguel Ángel Albizures
No creo que haya alguien capaz de despertarles y decirles a las iglesias evangélicas que ya estamos en el siglo XXI, y que ya han transcurrido muchos años desde que el mundo vio la luz y se encaminó por los senderos del progreso, de los grandes descubrimientos, de la cultura, la educación, el desarrollo sostenible y por el respeto a los seres humanos,  haciendo esfuerzos constantes por dejar  atrás la discriminación, el racismo y la exclusión. Pero indudablemente el Estado ha sido cooptado por los fundamentalistas, aunque la Constitución es clara al reconocer el carácter laico del Estado de Guatemala,  varios de los gobernantes, que hemos tenido en esta última época, han abrazado la religión evangélica, y la han llevado al ámbito de lo público, contradiciendo el espíritu constitucional.

Tiempo atrás, fue la Iglesia católica con Rafael Carrera, al que utilizaron para sus propios fines, y posteriormente con Rosell y Arellano, cuando apoyó la intervención norteamericana para el derrocamiento de Jacobo Arbenz, al que consideraban comunista, pero finalmente la cúpula de la iglesia, y especialmente las organizaciones católicas, comprendieron que ese no era su papel y se unieron a los sectores populares, pero las iglesias pentecostales y neopentecostales han continuado vinculadas al poder desde los años 80, a través de diferentes gobiernos que no han dudado en incorporar sus preceptos fundamentalistas a la vida política, generando una alianza con los sectores más conservadores del país, para justificar desde políticas genocidas hasta la falta de acceso a los derechos más fundamentales para todo ser humano.

En qué cabeza cabe decir en su comunicado que defienden un Estado de Derecho saludable, qué entienden por ello, qué quieren decir con eso, pues todos hablamos de un Estado Democrático de Derecho, es decir, un Estado donde podamos expresarnos libremente sin importar la religión, el partido político o la ideología que cada quien sustente, así como las opciones que cada quien tome en su vida personal, las cuales deben respetarse.

Ahora las iglesias evangélicas, y un grupo de diputados, que forman parte del Pacto de Corruptos, apuntan las baterías contra el Procurador de los Derechos Humanos, en principio fue contra los cuatro magistrados, que resultaban ser un dolor de cabeza para el poder económico y militar, pero ahora lo hacen contra el Procurador porque no se ha unido a los del pacto y que, por el contrario, ha señalado las deficiencias del Estado y la falta de planes concretos para combatir el COVID-19. La pregunta del millón es ¿Qué solvencia moral tienen los diputados que forman parte o han respaldado el Pacto de Corruptos para juzgar el actuar del Procurador? Indudablemente que tienen la facultad de elegir, de sancionar o de cambiar al PDH, pero tendría que ser con razones plenamente fundamentadas y no por intereses políticos.

A estas iglesias y a los diputados de la Comisión que la emprenden contra el PDH, les importa poco la cantidad de infectados, los que están muriendo y van a morir por falta de atención, y les importa poco también la carencia de planes concretos para atender, no solo a los que sufren el contagio, sino a los millares de personas que se quedaron sin empleo o fueron suspendidos sin goce de salario.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/07/09/el-fundamentalismo-en-un-estado-laico/

domingo, 5 de julio de 2020

GUATEMALA: EL ESPEJO ROTO EN QUE SE HA CONVERTIDO NUESTRA HISTORIA

COMUNICARTE
Asociación Guatemalteca para La Comunicación el Arte y la Cultura
  
EL ESPEJO ROTO EN QUE SE HA CONVERTIDO NUESTRA HISTORIA

Hace tan solo unos días se conmemoró el Día Internacional de Los Archivos, lo que permite comprender la importancia que estos tienen para la memoria de un país, de un pueblo, de una nación.

Archivos los hay de distinta índole, especie y espacio, en donde se pueden encontrar aspectos relevantes en su contenido, como el de la Policía Nacional, que vino a develar una realidad negada por muchos pero que, ahora, revierte una parte de la historia que siempre se quiso ocultar.

No vamos a hablar hoy ni a hacer mención de cada uno de ellos porque, por ahora no es ese el tema de nuestro interés.

Hoy, nos interesa hablar de nuestro Archivo que, desde hace ya varios años ha pasado a jugar un papel fundamental para el conocimiento de la historia reciente, principalmente aquella relacionada con la guerra interna que, por 36 años afecto al país.

Es un archivo de imágenes que ha dado como fruto poco más de 100 documentales propios y, ha enriquecido muchos otros que, en diversos países se han realizado sobre Guatemala. 
http://asociacioncomunicarte.blogspot.com/p/nuestros-videos.html

La Memoria Histórica se ha visto enriquecida con el aporte que COMUNICARTE empezó a desarrollar hace 30 años y con ello, la creación de uno de los archivos de imágenes más importantes del país. Un archivo independiente construido con el objetivo de rescatar esa Memoria que, desde el Estado guatemalteco y sus instituciones de seguridad se intentó acallar y desaparecer. Además, allanó el camino para que, con el tiempo diversos colectivos asumieran también la tarea de continuar documentando las luchas y resistencias en sus nuevas modalidades, producto de la implementación del neo liberalismo y sus políticas dominadas y controladas por el gran capital transnacional.

Lo importante de nuestro archivo es que, se fue constituyendo desde nuestra visión de personas independientes, involucradas en el movimiento revolucionario y con conciencia clara de los cambios que, a todo nivel, hacían y se hacen necesarios en nuestro país. Un archivo cuya importancia siempre fue y será el contener una parte muy importante de nuestra historia, una verdadera memoria histórica desde las luchas y resistencias de aquellos movimientos sociales que, desde la sociedad civil dieron su aporte en la construcción de una nación incluyente y solidaria.

Hoy limitados sin salir a las comunidades, sin ingresos, pero el trabajo lo continuamos, seguimos compartiendo nuestro archivo y nuestras producciones  desde nuestra página: https://noticiascomunicarte.blogspot.com/  pero igual que muchos otros nos hemos quedado sin ingresos y necesitamos el apoyo para continuar surtiendo nuestra página y llevándoles información, fotografía y vídeos de nuestra realidad. 

Hoy seguimos aportando a la construcción de la historia de nuestro país.

Han sido 30 años de trabajo comprometido con las comunidades, con las organizaciones, un compromiso por la verdad para poder llegar a la justicia, porque, en todo este tiempo el Estado guatemalteco ha cometido múltiples violaciones a los derechos humanos, en su afán de mantener el control de un Sistema económico y político, a favor de una minoría.

30 años tratando de reconstruir el espejo roto en el que se ha convertido nuestra historia.


https://www.youtube.com/user/asocomunicarte/videos
https://www.facebook.com/profile.php?id=100010198202864 
https://vimeo.com/user44480644
https://twitter.com/comunicartegt

Arturo Albizures   arturo.albizures@gmail.com                           
Boris Hernandez  daliboris@gmail.com

jueves, 2 de julio de 2020

LA PUYA UN EJEMPLO DE LUCHA Y RESISTENCIA PACIFICA





LA PUYA UN EJEMPLO DE LUCHA Y RESISTENCIA PACIFICA


A finales del mes de junio 2020, la Corte de Constitucionalidad (CC) emitió sentencia confirmando la suspensión de la licencia a la Mina El Tambor (conocida como La Puya) y ordenó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que efectué la consulta comunitaria en el área y le fija un plazo preparatorio de 12 meses para realizar el proceso de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT.