viernes, 11 de febrero de 2022

GUATEMALA: APG LLAMA AL ORGANISMO JUDICIAL A EVITAR VULNERAR EL DERECHO AL ACCESO DE INFORMACION Y A NO REVELAR LAS FUENTES DE LOS PERIODISTAS


Comunicado 06-02-2022

APG LLAMA AL ORGANISMO JUDICIAL A EVITAR VULNERAR EL DERECHO AL ACCESO DE INFORMACION Y  A NO REVELAR LAS  FUENTES DE LOS PERIODISTAS

Un llamado a las autoridades del Organismo Judicial para evitar cualquier acto que limite la libertad de expresión de los  periodistas en el ejercicio de su labor, hizo este día la Asociación de Periodistas de Guatemala APG.  

El llamado de la APG se hace a raíz del  repetido acoso hacia los medios de comunicación y periodistas, que personal que se ha identificado como personal del sistema de justicia lleva a cabo en algunos casos, en los cuales se busca vulnerar el derecho al secreto de sus fuentes a  reporteros de La Hora, elPeriódico y Emisoras Unidas, excusándose bajo una investigación disciplinaria hacia una jueza.

Este hecho fue denunciado por La Hora, que informó que el martes 8 de febrero personal de Supervisión de Tribunales se presentó a la sala de prensa para buscar a los reporteros de los tres medios en mención, para hablar con ellos, supuestamente, por un proceso disciplinario que se sigue contra la jueza de mayor riesgo Ericka Aifán.    

La intención de acosar e interrogar a los reporteros de estos medios estaría relacionada con dos denuncias que el MP interpuso contra personal del Juzgado de Mayor Riesgo “D”, que dirige Aifán, una de tipo penal y una de carácter administrativo,  por supuesta filtración de información.

La Hora denunció que en distintas ocasiones, el OJ y el MP han buscado conocer las fuentes de los periodistas. Uno de estos casos se remonta a octubre de 2021, cuando la Fiscalía de Delitos Administrativos quería interrogar a un exreportero, por una publicación de hace dos años, que hacía referencia que publicaciones en redes sociales, de perfiles falsos, habrían alertado a personas que serían capturadas por supuestos actos de corrupción.

Las acciones de estos trabajadores del  OJ, no solo buscan intimidar a los reporteros de elPeriódico, Emisoras Unidas y La Hora para que revelen sus fuentes, sino también generar un efecto amedrentador en la prensa en general para evitar que se publique información de interés y que genere incomodidad a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que permanecen de forma irregular en el cargo dos años después de que debieron entregar sus cargos. 

Este acto también podría servir como pretexto  para continuar criminalizando a periodistas, como lo han hecho con Pedro Pablo Marroquín y Oscar Marroquín, de La Hora; Jose Rubén Zamora, de elPeriódico; y Juan Luis Font, de ConCriterio. Los cuestionables actos y sumisión de la CSJ y el MP hacia otros organismo estatales.

La APG, mediante su Comisión de Libertad de Prensa recuerda que el Principio 8 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH remarca que “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”; mientras que el Artículo 35 de Constitución destaca que “es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar este derecho.

Esta comisión exhorta a la comunidad internacional, países amigos y organizaciones internacionales de libertad de prensa a vigilar y actuar ante los atropellos que funcionarios estatales continúan cometiendo hacia la prensa y los cuales podrían desembocar en un estado de autocensura y otras limitaciones a la libertad de expresión.

Guatemala, 11 de febrero de 2022

Comisión de Libertad de Prensa de la APG


Guatemala: Organizaciones internacionales rechazamos criminalización de la abogada Leyli Santizo y la ex fiscal Siomara Sosa

 

Ciudad de Guatemala, San José, Ginebra y Washington D.C. 11 de febrero de 2022 (Comunicado de Prensa)

El día de ayer, tras diligencias de allanamiento, fue detenida la abogada Leyli Indira Santizo Rodas, ex mandataria de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) y se libró orden de aprehensión en contra de Eva Siomara Sosa, ex fiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI).

Lamentamos y condenamos el papel que está jugando el Ministerio Público, ya que, sin ningún sustento, la FECI, a cargo del Fiscal Rafael Curruchiche, solicitó la orden de aprehensión al Juzgado de Primera Instancia Penal para Diligencias Urgentes. Esto, por el supuesto delito de obstrucción a la justicia en el marco del caso denominado Cooptación y Corrupción Judicial.

Además de haber liderado casos de alto impacto y anticorrupción en la CICIG, Leily Santizo ejerce actualmente la defensa técnica de fiscales y ex fiscales de la FECI, entre ellas la de Eva Siomara Sosa, quien ha sido criminalizada por actuaciones realizadas en el marco de sus competencias cuando fungió como jefa adjunta de la FECI. Esta labor ha afectado los intereses de grupos poderosos en el país y ha tenido como consecuencia la persecución penal basada en acusaciones espurias.

Las organizaciones que conformamos el Observatorio Internacional sobre los Derechos Humanos en Guatemala hemos alertado en múltiples ocasiones sobre los ataques reiterados, la persecución y criminalización contra personas defensoras de derechos humanos, y funcionarios y funcionarias de justicia en Guatemala que han luchado en contra de la corrupción endémica que sufre el país.  Estos ataques forman parte de un patrón sistemático y una estrategia de grupos de interés ilegítimos, que buscan consolidar un sistema de corrupción y garantizar la impunidad en las diferentes estructuras del Estado.

La persecución de estas dos defensoras íntegras, busca obstaculizar la investigación y judicialización de casos de corrupción a gran escala, comprometiendo así, la independencia judicial como un valor esencial en un régimen democrático.

Por otro lado, se criminaliza el derecho a la defensa técnica, reconocido en diversos instrumentos internacionales. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas ha señalado que “Los gobiernos garantizarán que los abogados a) puedan desempeñar todas sus funciones profesionales sin intimidaciones, obstáculos, acosos o interferencias indebidas; (…) y c) no sufran ni estén expuestos a persecuciones o sanciones administrativas, económicas o de otra índole a raíz de cualquier medida que hayan adoptado de conformidad con las obligaciones, reglas y normas éticas que se reconocen a su profesión”.

Rechazamos este nuevo acto de criminalización y exigimos al Estado de Guatemala que garantice la vida y la integridad física de Leyli Santizo y Eva Siomara Sosa, así como el debido proceso. Instamos a los organismos internacionales de derechos humanos y a la comunidad internacional a pronunciarse enérgicamente en rechazo de estos actos que ponen en entredicho la integridad del sistema democrático en el país.


Organizaciones firmantes:

Abogados Sin Fronteras Canadá (ASFC)

American Jewish World Service (AJWS)

Be Just

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (GHRC)

Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Fundación para la Justicia y Estado Democrático de Derecho (FJEDD)

Grupo de Trabajo de América Latina (LAWG)

Impunity Watch

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Plataforma Internacional contra la Impunidad

Programa ACTuando Juntas Jotay Guatemala

Protección Internacional Mesoamérica

Robert F. Kennedy Human Rights

https://cejil.org/comunicado-de-prensa/guatemala-organizaciones-internacionales-rechazamos-criminalizacion-de-la-abogada-leyli-santizo-y-la-ex-fiscal-siomara-sosa/

martes, 8 de febrero de 2022

ENRIQUE QUIQUE TORRES A 10 AÑOS SIGUE PRESENTE


Jorge Enrique Torres Lezama, 1940 -- 2012 Abogado, asesor sindical y revolucionario. 
Fue Asesor legal del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central SA Coca-Cola (STECSA), de la Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación y Similares (FESTRAS), del Sindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala (STEG) y al de la Asamblea Nacional del Magisterio (ANM).
Falleció el 8 de febrero de 2012

jueves, 3 de febrero de 2022

GUATEMALA: LAS TIERRAS DE LOS ANCESTROS DEBEN RESPETARSE


EL DERECHO AL AGUA, AL TERRITORIO Y A DECIDIR SOBRE LO QUE ES UNA HERENCIA DE SUS ANCESTROS DEBE SER RESPETADO

Por: Miguel Ángel Albizures 

La problemática de El Estor sigue sin resolverse porque el Estado sigue favoreciendo intereses extranjeros y le importa un bledo el derecho histórico que las comunidades tienen del territorio donde vivieron sus ancestros, donde nacieron ellos y donde han constituido sus familias, que hoy siguen siendo los propietarios legítimos de esas tierras. Diversos gobiernos han pasado y diversas instituciones del Estado han sido constituidas sin que se busque una solución definitiva, que pasa por el respeto de los derechos de los legítimos propietarios y no por los intereses económicos de quienes en esa región han explotado y siguen explotando el níquel. 

Los q’echi’, especialmente de la comunidad Agua Caliente y muchas otras más, siguen en la batalla y esperan que en la próxima audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se realizará el 9 de febrero en Costa Rica, se condene al Estado de Guatemala por la violación del derecho que tienen las comunidades a ser consultadas y no simplemente imponer la presencia de compañías transnacionales que llegan a explotar sus recursos, cuando esos territorios históricamente han sido de su propiedad. 

Desde hace más de 130 años, en 1890, el Estado de Guatemala reconoció Agua Caliente, cuyo nombre tiene su origen por el río Q’xinha, que significa Ha’(agua) y ‘Q’ix’ (caliente), cuyas tierras hoy en día están siendo arrebatadas y que ellos, al igual que sus ancestros, siguen defendiendo y cultivando. Los intereses monetarios del Estado, los intereses de funcionarios gubernamentales que quieren seguirse enriqueciendo con dádivas de empresas extranjeras, no pueden ni deben estar sobre los intereses de comunidades históricas y de miles de habitantes que dependen de esas tierras, pues, como bien lo señalan ellos: “Los valores y prácticas tradicionales de Agua Caliente difieren del resto de la sociedad guatemalteca. Según el concepto q’eqchi’ ralch’och’, las comunidades q’eqchi’ son hijas de la tierra y ellas consideran a la tierra como su madre. Esta relación intrínseca con la tierra, cuya naturaleza es espiritual, cultural y material, es parte de la conexión armoniosa de estas comunidades con el medio ambiente sano imperante en sus tierras, del cual dependen para su supervivencia física y cultural”. 

Apoyemos su lucha y no permitamos que empresas extranjeras, con el apoyo del Gobierno, se aprovechen de tierras ancestrales y expulsen a sus legítimos propietarios. El derecho al agua, al territorio y a decidir sobre lo que es una herencia de sus ancestros debe ser respetado y las organizaciones sociales no pueden ser indiferentes a esta lucha, y ojalá se manifieste la solidaridad activa con las 16 comunidades de El Estor, Izabal. Esperamos la condena de la Corte Interamericana y la exigencia para que se respeten los derechos de los pueblos mayas q’eqchi’, que sufrieron en carne propia los efectos de la guerra, la masacre de Panzós y la violenta represión en octubre del año pasado, cuando defendían sus derechos.

https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2022/02/03/las-tierras-de-los-ancestros-deben-respetarse/


#TierraYTerritorio | La Comunidad Indígena Q'eqchi Agua Caliente de El Estor Izabal, con el acompañamiento legal del Indian Law Resource Center, (Centro de Recursos Legales para Pueblos Indígenas), acudirán a audiencia pública ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos -Corte IDH- en contra del Estado de Guatemala por violación al derecho colectivo de propiedad ancestral de tierras indígenas, así como la violación al derecho de consulta al imponer actividades mineras a través del proyecto Fénix.
La audiencia se realizará el miércoles 9 de febrero a partir de las 9:00 horas de Costa Rica y Guatemala.
Más adelante estaremos compartiendo la plataforma para ver la transmisión.
#AbogadosMayas

miércoles, 2 de febrero de 2022

LA TAMALEADA GUATEMALTECA

 

Por: Kajkoj Maximo Ba Tiul

CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM


“A 42 años de la Masacre de la Embajada de España y a 40 años de la masacre de la fiesta de San Sebastián en San Cristóbal Verapaz”.

En Guatemala, no es que la mazorca se está desgranando, si bien es cierto que quienes ahora están fuera del gabinete o del equipo de gobierno de Giammattei, han cometido errores o torpezas en sus funciones, no fue eso el motivo para que se estén yendo (Brolo y Gendry). Hay muchas hipótesis al respecto, pero hasta ahora nada es conclusivo. Lo que nos debe quedar claro, es que ésta es la forma como opera el pacto criminal que tiene controlado al Estado y ahora a la sociedad. Traslada a sus peones y alfiles, sobre todo a quienes fueron fieles y capaces de morir por la causa a otros lugares a ocupar puestos de no tanta trascendencia, pero a seguir con su misión.

No estamos en los tiempos de las purgas, a no ser que el funcionario o el sicario haya abusado de la confianza, pero en estos casos, no hubo abuso en contra de los jefes y tampoco quisieron sobrepasarse de las decisiones del pacto de criminales y corruptos. El trabajo lo hicieron bien, hasta el último momento. No, es nuestro interés detenernos que hicieron, lo que si es cierto que ambos (Gendry y Brolo), como parte del pacto criminal y corrupto, actuaron bajo la venia de este grupo criminal. Mientras esto se da, Benito, se entrega porque sabe que saldrá bien librado y hacer el mate de que estaba prófugo, fue para esperar el momento oportuno, para evadir la justicia. 

Lo que tenemos, es solo un cambio de personas en dos ministerios importantes y la presentación ante la justicia de un exministro que sabe mucho, pero que cantará hasta donde se lo permitan. No olvidemos, que este año es preelectoral, no necesariamente campaña abierta, pero ya se están amarrando los tamales para las próximas elecciones. Tampoco debemos olvidar el papel que juega el CACIF, FUNDATERROR, AVEMILGUA, ACDEPRO, así como las religiones pentecostalistas y neo-pentecostalistas, como quienes promueven la campaña de ayuno para Guatemala, bajo el nombre “Levántate Guatemala”. 

¿Cuál es el objetivo de fondo de este grupo criminal para afianzarse en el poder? ¿estamos volviendo a un proceso de más militarización para salvaguardar los intereses del pacto criminal y corrupto? ¿cómo se está configurando el narco estado guatemalteco? ¿qué se está jugando con la comisión de postulación para la nueva fiscal o la estructura de la nueva comisión de derechos humanos del congreso, teniendo a un anticomunista a la cabeza para elegir al nuevo PDH? ¿y la nueva represión en los territorios indígenas, qué? ¿Estados Unidos, que es lo que se está jugando, ahora que Xiomará Castro es presidenta de Honduras? ¿en perspectiva que esperamos de la próxima campaña electoral? En fin, muchas preguntas surgen y que deben ser pensadas y discutidas a profundidad, no con respuestas mágicas, si desde la realidad concreta de nuestro país y la región y que afectará nuestra situación política, económica, social y cultural.

 Estos cambios como los que vendrán, deben ser parte de nuestro análisis, para construir futuras estrategias, para saber cómo se están moviendo los grupos de poder, ahora que todo el aparato legal está a su favor. No olvidemos que las últimas sentencias por los casos de genocidio, no los tienen muy entusiasmados, los reclamos de territorio por los pueblos indígenas, la lista de los no queridos por Estados Unidos, así como la llegada de un nuevo bloque de izquierda (Boric, Lula, Castillo, Arce, Castro) que, heterogéneo le está diciendo mucho al grupo de Lima, conformados por presidentes denunciados por corrupción, pero es el equipo que tiene de vanguardia Estados Unidos en la región, para impulsar su programa de nueva contrainsurgencia. En lo cercano, las elecciones de Honduras, con Xiomara Castro a la cabeza, los tiene igual muy sentidos y por eso se harán movimientos en el Tribunal Supremo Electoral y el Registro de Ciudadano, para fortalecer a los partidos del pacto criminal. 

En Guatemala, el problema no es que vuelven los militares a ocupar piezas claves, sino la preocupación es, ¿estaremos a las puertas de un nuevo fascismo?, que implica una represión a todo nivel ¿comenzarán a jugar todo por el todo? ¿es tanto el cinismo que dejara de nuevo a Consuelo Porras como Fiscal? Pues habría que ver, como se comporta la comisión de postulación, que, según las entrevistas a algunos miembros de la comisión, que hemos escuchado, no están dispuestos a que sean sometidos por el crimen organizado. 

La tamaleada guatemalteca está amarrada, cocinada y negociada. El crimen organizado sigue controlando la institucionalidad del Estado y sus alfiles y peones siguen ocupando puestos, ya sea en el país o fuera de las fronteras. No olvidemos que el 2022 es año pre-electoral, entonces los puestos y las pagas de factura será el postre preferido de este año. Lo veremos desde los puestos en las municipalidades, pasando por los puestos departamentales como gobernadores y los nacionales. Los que aún no han tenido puestos visibles lo tendrán, porque al fin y al cabo son pagos de facturas por favores de campaña o porque son las negociaciones con los diferentes cárteles del crimen organizado. 

Mientras tanto, debemos estar atentos con el trabajo que está haciendo la Comisión Postuladora para el nuevo o la nueva fiscal, que, por lo visto, no nos ofrece nada bueno. Además, seguir de cerca los juicios por genocidio. Por otro lado, preocupa la escalada de criminalización contra líderes comunitarios como la detención de Timoteo Valdez, la intimidación en contra de dirigentes comunitarios de las comunidades Tres Lagunas y Oxib Kej de Sayaxche, Petén.

CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, chiwax2030@yahoo.com, 2/02/2022



GUATEMALA: DETIENEN A NUEVE EXMILITARES POR MASACRE OCURRIDA EN 1982

Por: Mario Morales - ElIsabalense
 
Se les sindica de asesinar a 25 indígenas en Baja Verapaz durante la guerra civil que dejó al menos 200 mil víctimas mortales.

Nueve exsoldados del Ejército y expatrulleros civiles fueron capturados este martes por su vinculación con la masacre de 25 indígenas mayas durante la guerra civil (1960-96), informó el Ministerio Público.


La detención ocurrió en horas de la mañana durante una serie de allanamientos en los municipios de Santa Cruz El Chol y San Jerónimo, informó la fiscalía de Derechos Humanos de Guatemala.

Los aprehendidos son:

Mario Elfidio Cordova

Santiago Cojon Galeano

Lázaro Alvarado de Paz

Carlos Sesan Cajbon

Venancio Mendoza

Lauro Garrido Cajbon

Mauro Garrido Cajbon

Juan López Sis

Eusebio Raxcacoj

Se les sindica de asesinato y delitos contra los deberes de la humanidad. La matanza ocurrió el 29 de junio del referido año en el caserío El Rancho Bejuco, aldea Pacoj, Santa Cruz EL Chol, Baja Verapaz.


Un juez les informó del motivo de su detención y ordenó prisión preventiva

El 24 de enero de este año un tribunal condenó a 30 años de prisión a cinco expatrulleros civiles que en 1982 abusaron de más de 30 indígenas Achí, de Rabinal, Baja Verapaz.

Víctimas del conflicto armado interno

Durante 1982 y 1983, época en la que gobernó el fallecido dictador Efraín Ríos Montt, se produjo la mayor cantidad de masacres de la guerra civil: al menos 400 fueron documentadas por informes. Muchas de ellas fueron cometidas en Baja Verapaz, donde fueron asesinadas miles de personas.

Según las leyes guatemaltecas los hechos ocurridos durante la guerra civil no prescriben por lo que pueden ser investigados sin importar el tiempo transcurrido.

Un informe de las Naciones Unidas, durante la guerra civil murieron 200.000 personas y otras 45.000 desaparecieron. El informe responsabilizó a miembros del ejército y grupos paramilitares del 97% de las muertes y a la guerrilla el otro 3%.

Por: Mario Morales

https://elizabalense.com/detienen-a-nueve-exmilitares-por-masacre-ocurrida-en-1982/?fbclid=IwAR0gdOaOAmrTt7dDtSOzLUX4zpid7OumFxINpzcgUIkS5OCQL2KmrBC-dSg