jueves, 23 de junio de 2022

GUATEMALA: PROHIBIDO OLVIDAR, CALLAR Y PERDONAR


Por: Miguel Ángel Albizures

AÚN TENGO LA IMAGEN DE ELLOS, HOMBRES Y MUJERES, ALGUNOS DE ELLOS JÓVENES, QUE LUCHABAN POR UN BUEN TRATO Y SALARIO JUSTO Y CUYA ÚNICA ARMA ERA LA ORGANIZACIÓN SINDICAL Y SU UNIDAD FRENTE A ESE SALVAJE SECTOR EMPRESARIAL QUE RECOMENDÓ O AVALÓ LA PERSECUCIÓN, AMENAZAS, SECUESTROS Y ASESINATOS DE SINDICALISTAS...

El pasado martes veintiuno se cumplieron cuarenta y dos años del secuestro y desaparición masiva de veintisiete compañeros y compañeras de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), cuando las fuerzas de seguridad del gobierno de Lucas García entraron violentamente a la sede de la central, dispararon contra ellos y se los llevaron quién sabe a dónde. Lo único cierto es que, hasta el momento, no se sabe nada de ellos y ellas; sus familiares –quienes aún viven- siguen clamando por ellos y exigiendo se haga justicia.

“Prohibido olvidar”, dicen las organizaciones de derechos humanos y nosotros agregamos “prohibido callar” y perdonar estos crímenes de lesa humanidad. Nos llamarán intolerantes por decir que no perdonamos, pero uno perdona a quien se arrepiente de lo que ha hecho y, en este caso, ni siquiera lo reconocen, mucho menos demostrar arrepentimiento. Prohibido olvidar y guardar silencio, porque los criminales de aquella época están todavía ahí, como el dinosaurio de Tito Monterroso, adiestrando a otros sobre lo que hicieron para sepultar el pujante movimiento reivindicativo de la década de los setenta y ochenta.

Aún tengo la imagen de ellos, hombres y mujeres, algunos de ellos jóvenes, que luchaban por un buen trato y salario justo y cuya única arma era la organización sindical y su unidad frente a ese salvaje sector empresarial que recomendó o avaló la persecución, amenazas, secuestros y asesinatos de sindicalistas, sin importar si eran directivos de organizaciones o nada más afiliados activos en defensa de sus derechos.

Muchos de los familiares de los desaparecidos han muerto, llevando en su memoria al ser querido, esperando que volviera para tenderle los brazos. Realmente no se trata solo de los veintisiete desaparecidos de la CNT, sino de quienes aparecen en el diario militar, o los secuestrados en el local de Emaús, Escuintla, en agosto de 1980; o los catedráticos y estudiantes universitarios y de educación media, así como de los y las adolescentes estudiantes de educación media, que ponían música a las protestas… fueron violentamente asesinados o desaparecidos. Fueron aquellos patojos como Oliverio Castañeda de León, Robin García o Julio César del Valle Cóbar.

Entre ellos, nuestro sobrino Luis Rolando Pedroza, de veinticuatro años, detenido y desaparecido por la judicial el veintitrés de febrero de 1982; su madre, Bertita Guzmán de Pedroza falleció la semana pasada, esperando la vuelta de su hijo; la vimos llorar una y otra vez, recordando a su hijo, esperando se lo devolvieran vivo o muerto. Se fue, como se han ido muchos familiares de los desaparecidos, esperando su regreso o la aplicación de la justicia. Y, ni una ni otra.

Cuesta entender cuánta crueldad y salvajismo, cuesta entender cómo pudieron cometer semejantes crímenes, cumpliendo órdenes o haciéndolo con gusto.

Por eso, es preocupante lo que hoy sucede, los pasos que se están dando hacia el abismo, el enseñorearse en el poder y apoyarse en las armas y en el empresariado que quiere llevarnos de regreso a aquellos tiempos de silencio, muerte y destrucción de organizaciones sindicales y de derechos humanos. Por ello el Nunca Más sigue siendo el grito para no volver a ese pasado que creíamos superado.

https://elperiodico.com.gt/opiniones/opinion/2022/06/23/prohibido-olvidar-callar-y-perdonar-2/

martes, 21 de junio de 2022

HUELLAS QUE NO SE BORRAN, MÁRTIRES DEL 21 DE JUNIO 1980


21 DE JUNIO “DÍA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA”

El 21 de junio de 1980, 27 líderes sindicales y estudiantiles se encontraban reunidos en la CNT, en el centro de la capital guatemalteca, cuando fueron capturados y desaparecidos por agentes de las fuerzas de seguridad del Estado. Este documental recoge testimonios de los familiares y compañeros de los dirigentes.
En el mes de junio de 2004, el Congreso guatemalteco decretó el 21 de junio como ‘DÍA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA’
Realización:
Arturo Albizures y Boris Hernández
Asociación COMUNICARTE

jueves, 16 de junio de 2022

GUATEMALA: MILITAR GONZÁLEZ TARACENA, NO MURIÓ IMPUNE. TUVO QUE ESCUCHAR A LA ACUSACIÓN CONTRA ÉL Y A LOS TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS Y DE VARIOS FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DEL DIARIO MILITAR

Información: https://www.facebook.com/VerdadJusticiaG

Muere González Taracena, uno de los nueve oficiales enviados a juicio en el caso Diario Militar

El día de ayer falleció en el Centro Medico Militar el general retirado y ex Ministro de la Defensa Marco Antonio González Taracena. González Taracena fue capturado el 27 de mayo de 2021 y enviado a juicio el 6 de mayo de 2022 por su supuesta responsabilidad por varios casos de desaparición forzada, crímenes contra los deberes de la humanidad, entre otros hechos, en el caso Diario Militar.

Según el Ministerio Público (MP) de Guatemala, González Taracena fue el jefe del del Archivo General y del Servicio de Apoyo del Estado Mayor Presidencial (AGSA-EMP), conocido en jerga común como "El Archivo" y "La Regional”, entre agosto de 1983 hasta junio de 1985, durante el gobierno de facto de Óscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986). 

El MP acusó a Gonzalez Taracena de dirigir, controlar y supervisar una estructura clandestina que operó desde la ilegalidad e impunidad con el consentimiento y comando del jefe del EMP, el Coronel Pablo Nuila Hub, y el mismo jefe de Estado, Mejía Víctores.


Según el MP, “El Archivo” habría  coordinaba con inteligencia militar (D2) para realizar los operativos registrados en el Diario Militar que resultaron en la detención ilegal, tortura, desaparición forzada y/o ejecución extrajudicial de al menos 195 personas registradas en un documento de inteligencia militar que fue filtrado públicamente en 1999, conocido como el “Diario Militar”, o el “Dossier del Escuadrón de la Muerte”. 

El documento registra las operaciones de vigilancia que condujeron a la detención ilegal de 195 personas durante el gobierno de Mejía Víctores. Una vez capturadas, fueron interrogados y sometidos a torturas y otras formas de trato cruel e inhumano; varios fueron ejecutados, mientras otros fueron desaparecidos forzosamente. Unos cuantos lograron salir con vida.

Los cargos contra González Taracena incluyen 14 cargos de desaparición forzada, tres cargos de homicidio, una tentativa de homicidio y 21 cargos de crímenes contra la humanidad.


González Taracena murió antes de que el caso Diario Militar llegó a juicio oral y público. Pero no murió impune. Tuvo que escuchar a la acusación contra él y a los testimonios de varios víctimas directas y de varios familiares de las víctimas del Diario Militar y un juez encontró que hubo indicios suficientes como para enviarlo a juicio oral y público.

***

Al momento de su captura, González Taracena fue vicepresidente de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua), fundada en 1995 por poderosos militares oficiales retirados, irritados por la idea de firmar un acuerdo de paz con la guerrilla, que consideraban derrotada.

Varios de estos oficiales, incluido González Taracena, han sido vinculados a la Cofradía, una red de oficiales de inteligencia militar retirados conectados por sus acciones en la guerra, que utilizaron su influencia para desarrollar sofisticadas estructuras conocidas como CIACS (Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad) dedicados a actividades ilícitas como tráfico de drogas y lavado de dinero.

En 2019, como vicepresidente de Avemilgua, González Taracena lideró los esfuerzos para presionar al Congreso para revisar la legislación actual, de modo que los exoficiales condenados por crímenes contra los derechos humanos quedaran en libertad y se prohibieran nuevos juicios en el futuro.

Para leer más sobre González Taracena, lée nuestro artículo publicado por El Faro en ingles (https://elfaro.net/.../Trial-for-%E2%80%9CDeath-Squad...) en español (https://www.wola.org/.../diario-militar-vincula.../).

Para leer más sobre el caso Diario Militar, lée nuestro artículo publicado por El Faro en ingles ( https://elfaro.net/.../Guatemalan-Judge-under-Threat...) y otro en Agencia Ocote en español (https://www.agenciaocote.com/.../caso-diario-militar-la.../)

Por: https://www.facebook.com/VerdadJusticiaG








jueves, 9 de junio de 2022

GUATEMALA: MARIO LÓPEZ LARRAVE EN EL RECUERDO



ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN EN DONDE LOS SECTORES MÁS ATRASADOS, POR NO DECIR CAVERNÍCOLAS, HAN TOMADO EL CONTROL DEL ESTADO.

Por: Miguel Ángel Albizures

De plano los indeseables quisieran que nos olvidáramos de nuestros mártires, de aquellos que en su paso por estas tierras dejaron huellas imborrables de su lucha incansable por los derechos del pueblo o por la transformación de esta Guatemala injusta tomada por las élites y mafias que no permiten su transformación, ni jamás van a permitir su desarrollo integral. López Larrave fue uno de esos que se codeó con obreros, campesinos y estudiantes en busca de un porvenir mejor para sus defendidos. 

Eran esos años de grandes luchas obreras, de salir a las calles y enfrentarse a las fuerzas represivas cuando el visionario abogado de los obreros vislumbró que sin una sólida unidad del movimiento sindical y social, no se podría seguir la lucha y fue cuando propuso constituir el Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS), organismo que aglutinó diversos sectores y dio la batalla campal contra los regímenes dictatoriales de Carlos Arana Osorio, Kjell Laugerud García y Romeo Lucas García, uno de ellos llamado el Chacal de Oriente por los hechos salvajes que cometió contra el pueblo y por el asesinato de connotados guatemaltecos como Fito Mijangos López.

 No podíamos olvidar este 8 de junio, cuando en 1977 los esbirros segaron la vida del ilustre abogado que se enfrentó al gran capital en defensa de los obreros y campesinos. Y no podíamos olvidarlo, aunque de ello hace ya 45 años porque hoy más que nunca estamos expuestos a una vuelta a ese pasado de represión y muerte y cualquiera de los que nos salvamos de la mira de los criminales de esa época, podemos ser hoy las víctimas de quienes quieren seguirse apropiando de los recursos del Estado y mantener una Guatemala subyugada por el Pacto de Corruptos. 

Pues para nadie es un secreto que estamos en una situación en donde los sectores más atrasados, por no decir cavernícolas, han tomado el control del Estado y han puesto las instituciones no solo a su servicio, sino también del Pacto de Corruptos y de todos aquellos que ven comunistas en cualquier acción pública que se realiza en defensa de derechos ciudadanos contemplados en la Constitución de la República.

 Por ello, y en memoria de Mario López Larrave, es necesario y urgente empezar a dar pasos firmes que nos permitan al corto plazo unificar criterios y trazar formas de lucha para construir una real democracia y una Guatemala diferente, en donde los intereses del pueblo, especialmente de los más desposeídos, sean el centro de atención de cualquier gobierno, pero para ello se necesita deponer protagonismos y avanzar en una sólida unidad a través de la creación de un Frente Unitario por la Democracia y la Justicia.

https://elperiodico.com.gt/opiniones/editoriales/2022/06/09/mario-lopez-larrave-en-el-recuerdo/








jueves, 2 de junio de 2022

A #40AÑOS DE QUE EL EJÉRCITO DE GUATEMALA SECUESTRARA Y EJECUTARA A MÁS DE 80 HOMBRES EN LA ALDEA PAMBACH.











 

GUATEMALA: LOS INDESEABLES ACUSAN AL JUEZ MIGUEL ÁNGEL GÁLVEZ


ES NECESARIO Y URGENTE LA CREACIÓN DE UN FRENTE COMÚN QUE RESISTA LAS EMBESTIDAS DE QUIENES NO QUIEREN A GUATEMALA. 

Por: Miguel Ángel Albizures

Como bien lo dice el dicho popular guatemalteco: “Aquí se ven muertos acarrear basura”; y no es cuento, es nuestra cruda realidad, pues aquí puede suceder hasta lo inimaginable, y más aún cuando gente sin escrúpulos, ni principios, ni valores, llega a tener poder y, a su vez, se rodea de mafias que nunca han pensado en servir al país, sino aprovecharse de los recursos del Estado y apoyar a sus allegados en puestos claves. 

Las penalizaciones, los ataques, las amenazas, al juez Miguel Ángel Gálvez no son casuales ni son de ahorita. Desde hace rato la fundación terrorista lo ha amenazado y ha deseado verlo en la cárcel; por ello no es raro que ahora los veteranos militares lo sigan, lo hostiguen, lo amenacen de muerte, pues los integrantes de estas agrupaciones son defensores de crimina les que enlutaron a Guatemala en épocas pasadas y que, por cierto, aún no les cae la justicia encima y cuando un juez como Gálvez cumple con su sagrado deber, para el cual ha jurado sobre la Constitución, se con vierte en el enemigo acérrimo que hay que sacar de circulación. 

La rectitud y profesionalismo del juez Gálvez se ha visto en su trayectoria de vida; su honorabilidad y servicio al pueblo se expresan a través de la aplicación de la justicia. Por eso es que hoy está en la mira del Pacto de Corruptos y de quienes deberían estar en la cárcel por los múltiples crímenes de niños, mujeres y ancianos indefensos, que cometieron cuando aplicaron la política de tierra arrasada y secuestraron, desaparecieron y asesinaron a miles de militan tes del movimiento social que hacían frente a las dictaduras militares que se impusieron en Guatemala. Pero también de aquellos que han asesinado a miles de niños por haberse robado el dinero para sus vacunas, para su alimentación, para su vivienda; esos ladrones ase sinos de cuello blanco que hoy han cooptado las instituciones del Estado. 

Es necesario y urgente la creación de un frente común que resista las embestidas de quienes no quieren a Guatemala, que pretenden impedir que fiscales y jueces dignos y probos, como el juez Gálvez, sigan haciendo su trabajo, a pesar de la situación de inseguridad y las múltiples amenazas. Es urgente que ese frente respalde a quienes han mantenido la frente en alto y han contribuido con sus acciones a que se respete el Estado de derecho y que avancemos hacia un país justo y democrático. 

Se debe resistir a las políticas represivas y los intentos de convertir a Guatemala nuevamente en una dictadura. No podemos permitir volver al oscurantismo; impedir que las instituciones más importantes respondan a intereses espurios. Por eso la lucha tiene que ser por el rescate de esos organismos y porque cese la persecución, la vigilancia y la amenaza a jueces, fiscales, periodistas y líderes sociales y comunitarios. 

No más fiscales ni jueces al exilio, rechacemos y condenemos las políticas represivas de la presidencia y de la Fiscal General.

https://elperiodico.com.gt/opiniones/2022/06/02/los-indeseables-acusan-al-juez-miguel-angel-galvez/

GUATEMALA: PAMBACH: 40 AÑOS DESPUES


Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul
 
1

“Es necesario recuperar la historia 

de los vencidos para redimir su sufrimiento

y transformar el presente”

(Walter Benjamin)

Desde 1970, el territorio de Alta y Baja Verapaz, fue uno de los territorios en donde se implementó la política contrainsurgente dirigida principalmente contra los pueblos originarios, considerándolos como los enemigos del Estado.  El objetivo no solo fue crear miedo en las comunidades indígenas para que no se sublevaran en contra el Estado terrorista de esas décadas, sino desplazarlos de sus lugares, para que sus tierras y territorios pudieran quedar en manos de grupos criminales que luego tranzarían para construir el modelo que actualmente ha empobrecido mucho más a las comunidades. 

Si los años de 1981 a 1983 son los años de más terror, no significa que los años anteriores no haya sido de igual magnitud.  No olvidemos la masacre de Panzós, el 29 de mayo de 1978 y de allí las sucesivas masacres, detenciones arbitrarias, desapariciones, control militar, amenazas, intimidaciones, represión.  

Esta represión en su mayoría fue dirigida por el mismo ejercito; y en esta región funcionaron de forma articulada: la zona militar de Cobán, Alta Verapaz; la de Teleman, Alta Verapaz; la escuela de Kaibiles de Poptun, la escuela de Paracaidistas de Santo Tomás de Castilla, así como la G2, S5 o los famoso grupos de “especialistas”, la judicial, la Policía Militar Ambulante, la Policía Nacional.  También actuaron con toda libertad los comisionados militares, orejas y patrulleros de autodefensa civil (PAC).  Jugaron un papel importante en el clima de represión y control; guardias de seguridad de fincas, fábricas como la Fabrica de Calzado Cobán, en San Cristóbal Verapaz, empresas constructoras como la Hochtief (alemana), COGEFAR (italiana), Solel Bonell (israelí-guatemalteca), estos en su mayoría eran miembros de la Policía Militar Ambulante (PMA), G2 y seguridad privada. 

Es en este escenario de muerte y terror, donde se ejecuta la masacre y desaparición forzada de la aldea Pambach, del municipio de Santa Cruz Alta Verapaz.  Fue el 2 de junio de 1982, cuando “un grupo de militares llegaron a la comunidad para registrar viviendas, amedrentar y agredir sexualmente a varias mujeres”2.  “Los militares ingresaron a las viviendas, robaron sus bienes de valor, mataron a los animales y a las personas les ordenaron que debían estar frente a la escuela de la comunidad donde separaron a los hombres de las mujeres, niños y niñas, ler ordenaron que se colocaran boca abajo y les gritaban que eran guerrilleros y que los iban a matar.  Ese día en la tarde, el ejército trasladó a más de 80 hombres a una finca de Tactic, Alta Verapaz, donde fueron asesinados y dejados tirados en el lugar.  En horas de la noche llegó un camión a llevarse los cuerpos y trasladarlos a la Zona Militar No. 21 de Cobán, Alta Verapaz”3 .

Como en todo el país, los familiares de las víctimas comenzaron la búsqueda de los desaparecidos.  Se presentaron a las autoridades del país, juzgados, comandancias de zonas militares, comandancias se reservas militares, comisarías de la policía nacional y nunca obtuvieron respuesta.  En el año 2012 se inició con las exhumaciones en el lugar donde estaba la Zona Militar No. 21 de Cobán, Alta Veraz, hoy conocido como CREOMPAZ, donde fueron encontrados y reconocidos 37 de las víctimas de Pambach. 

Cuarenta años después el pueblo Poqomchi y la comunidad de Pambach, exige justicia.  Nos vuelve a recordar que en Guatemala si hubo genocidio.  Traer a la memoria a las víctimas de este genocidio, es un compromiso no solo para que nunca se repita, si no para comprometernos a avanzar hacia la construcción de un país más justo y más solidario.

  1.-Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador
  2.-https://www.prensacomunitaria.org/2021/06/pambach-39-anos-de-una-masacre-sin-resolucion-y-sin-justicia-para-las-victimas/, visto última vez el 1 de junio de 1982.
  3.-Comunicado de las Mujeres y Sobrevivientes de la Comunidad de Pambach, Guatemala, 2 de junio de 2020.

Kajkoj Máximo Ba Tiul: Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo.  Investigador, profesor universitario.

San Cristóbal Verapaz, 1 de junio de 2022, chiwax2030@yahoo.com
CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM