jueves, 18 de agosto de 2022

GUATEMALA: EL PAÍS QUE GIAMMATTEI TIENE EN LA CUERDA FLOJA


Por: Miguel Ángel Albizures


 El presidente de la República tiene al país en la cuerda floja; enceguecido de poder y por la adulación que recibe a diario de aquellos que planifican cómo seguir cooptando los pocos espacios que quedan y asegurándose la continuidad del saqueo en las elecciones de 2023. Esos son los mismos que le hacen creer en su popularidad y le esconden el rechazo que le profesa la población. Son los mismos que han orquestado la cooptación de las instituciones y el ataque a jueces probos, a fiscales honestos y a periodistas críticos.

Esos mismos también son los que se han enriquecido a costa de la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, el vestuario, del pueblo. Son los que hacen negocio con los bienes naturales del país y aseguran que la población indígena sea desalojada de las tierras donde han vivido ancestralmente, son los que pagan salarios de hambre a los obreros y campesinos.  Son los mismos que han negociado míseros dividendos para el país, con la explotación minera y de hidrocarburos, pero se han asegurado abultar sus bolsillos y sus cuentas bancarias. Son los que negocian alfombras llenas de dinero sucio.

El país peligra, la democracia peligra, el Estado de Derecho cada vez está más lejos. El pueblo ha aguantado, sigue aguantando, muchos se quedan protestando en las redes sociales, o refunfuñando desde sus casas cuando ven las cada vez más terribles noticias. Pero va a llegar el momento en que ese pueblo impávido se canse y se dé cuenta de dónde viene la desgracia del país. Con sus correspondientes diferencias, esto fue lo que sucedió en 2015, cuando las protestas llegaron a forzar la salida del binomio Pérez-Baldetti. En ese momento, la gente se levantó cuando se dieron cuenta de que el binomio presidencial simplemente se había embolsado los impuestos pagados con tantas dificultades y ajustes; que miles o millones de niños se habían quedado sin alimentación y sin vacunas, porque quienes deberían proteger a la población, pues fueron electos para ello, habían hecho negocios personales, estafado al Estado, a la nación y a la población.

Ni aprobando leyes que les permitan recurrir a la represión de las movilizaciones, ni pretendiendo cancelar organizaciones a su antojo, ni amedrentando periodistas, operadores de justicia y defensores de derechos humanos, van a frenar la fuerza de la historia. El pueblo al final alcanzará su objetivo y los que hoy guardan injustificadamente prisión, saldrán con la frente en alto porque jamás la han agachado frente a los esbirros y corruptos, tal el caso de Jose Rubén Zamora, pero así también quienes hoy sufren obligadamente el exilio para salvar la vida, volverán y se unirán al pueblo para seguir contribuyendo a la construcción de un país donde impere la justicia y la democracia.

Las movilizaciones han empezado, no con la fuerza que se requiere, pero pronto el grito de renuncia de quienes hoy detentan el poder se extenderá por todo el país, ya los miembros de los 48 Cantones de Totonicapán se pronunciaron contra la iniciativa de ley que “legalmente” permitirá la represión y “advierten de medidas de hecho si los diputados insisten en conocer y aprobar la iniciativa 6076”, la cual catalogan de aberrante.

https://elperiodico.com.gt/opiniones/opinion/2022/08/18/el-pais-que-giammattei-tiene-en-la-cuerda-floja/

domingo, 14 de agosto de 2022

GUATEMALA: SOLIDARIDAD PARA BORIS HERNANDEZ

 

Nuestro amigo y compañero Boris Hernández fundador de Asociación COMUNICARTE será sometido a una delicada operación el próximo Martes 16 de agosto y necesita nuestra solidaridad. Les solicitamos su apoyo económico, donando a la Cuenta No. 2360201277 a nombre de Boris Jacobo Hernández de León, del Banco Industrial. Por su apoyo desde ya, muchas gracias.

Con el compa Boris recorrimos muchas comunidades, acompañamos muchas luchas, desde los frentes de resistencia, el refugio en México, los retornos de los mismos refugiados, exhumaciones e inhumaciones, junto a los familiares, forenses y organizaciones de derechos humanos, la búsqueda de las y los compañeros desaparecidos, caminamos siempre junto al pueblo exigiendo derechos y justicia, 32 años rescatando y difundiendo la memoria histórica.

NOS ESTAMOS VOLVIENDO VIEJOS (fragmento de un articulo nuestro)

No cabe duda que la edad nos pasa la factura, para cualquier actividad que emprendamos siempre nos enfrentaremos a la forma de confrontar una situación, de acuerdo a la edad. Aunque seamos personas maduras, ver una situación de una manera será diferente de acuerdo a la edad desde la que la estemos planteando. En esta ocasión me quiero referir a la Memoria Histórica, la cual hemos venido transmitiendo y difundiendo desde hace más de 32 años, ésta a venido cambiando de acuerdo a quién la plantée o difunda. Definitivamente nosotros vamos a mantener nuestra posición porque está basada en bases científicas, lamentablemente para algunos desde el Marxismo, pero, es la mejor plataforma que encontramos para exponer el tema.

Cuando digo que nos estamos haciendo viejos no quiero decir que el tema nos haya superado, al contrario, quiero decir que hemos aprendido a verlo desde diversas perspectivas y, además, hemos aprendido a superar algunas posiciones asumidas antes, las cuales no habíamos estudiado a fondo. 

El asunto está en qué, después de casi 35 años de haber empezado a documentar la Memoria Histórica de este hermoso país, que sigue siendo cooptado por mercenarios, mercaderes y meretrices, cuando ya estamos casi por decirle adiós a esta vida, seguimos haciendo nuestra tarea, seguimos documentando, sin apoyo externo, la larga noche en que se constituye la historia de nuestro país. 

32 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE, FIFUNDIENDO Y RESCATANDO LA MEMORIA HISTÓRICA 1990 -2022

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.





lunes, 8 de agosto de 2022

9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO


9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Se celebra en todo el mundo y marca la fecha de la sesión inaugural del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en las Naciones Unidas en 1982.

En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1993 Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (A/RES/45/164 A/RES/47/75).

Los pueblos indígenas son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos indígenas comparten aspectos comunes importantes. Entre ellos, la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven.

Aunque plurales, los pueblos indígenas comparten desafíos similares al momento de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales. En la actualidad los pueblos indígenas se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y sus formas de vida. Este día internacional es una oportunidad para crear conciencia sobre su situación precaria.

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, se centra en su papel crucial en la preservación y transmisión de los conocimientos científicos y tecnológicos indígenas.

Los conocimientos indígenas abarcan formas de aprendizaje y sistemas de conocimiento complejos y dinámicos desarrollados por los pueblos indígenas de todo el mundo, durante su larga historia de interacción con el medio ambiente y en su adaptación a él.

A pesar de que los pueblos indígenas del mundo representan más de 5.000 grupos distintos en 90 países, los conocimientos indígenas comparten características entre estas diversas culturas. Se fundamentan en la interrelación entre todos los seres vivos, incluidas las personas, y el medio ambiente; y entre cuerpo y espíritu. Los valores de la familia, la cultura y la comunidad son primordiales, junto con la integridad, la reciprocidad y la cooperación necesarias para la supervivencia.

El conocimiento tradicional adopta una perspectiva a largo plazo y hace de la sostenibilidad un factor esencial en todas las decisiones. Transmitido mediante la tradición oral, por ejemplo a través de narraciones, evoluciona constantemente, permitiendo a las generaciones de pueblos indígenas vivir de manera sostenible en los variables medios ambientes.

http://elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/6467-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-del-mundo

GUATEMALA: EL ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS



EL ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
25 minutos   -     Año 1997

Documental realizado en 1997 basado en los  Acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno. Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas. El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31 de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996.

32 AÑOS ASOCIACIÓN COMUNICARTE 1990 -2022

Hablar hoy de Memoria Histórica o de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.

jueves, 4 de agosto de 2022

GUATEMALA: LA DIGNA RESISTENCIA SE MANTIENE, USAC #ELFraudeSeCae

 
#ELFraudeSeCae





GUATEMALA: UNAMONOS CONTRA LA AGRESIÓN


LA DEMOCRACIA SEGUIRÁ SIENDO UN MITO HASTA DONDE LO PERMITA EL PUEBLO.

Por: Miguel Ángel Albizures

Son momentos difíciles dijimos en el último artículo publicado el jueves pasado, sin saber que un día después elPeriódico y la casa de José Rubén Zamora serían allanadas por las fuerzas de seguridad. Simplemente estábamos olfateando lo que en cualquier momento podría suceder, pues nada bueno se puede esperar de un aprendiz de dictador y sus adláteres que le tienen tirria a los periódicos y periodistas que no comparten sus fechorías. ElPeriodico ha mantenido desde sus inicios una posición de análisis y denuncia, ha puesto el dedo donde más les duele a los corruptos y advenedizos, y no es la primera vez que se intenta silenciarlo.

Si algo nos hace pensar la agresión contra Zamora y elPeriódico, es que los reducidos espacios democráticos se están cerrando aceleradamente y se cierne sobre la población y especialmente sobre los periodistas, la espada de Damocles con la que pretenden cercenar los elementales derechos ciudadanos. Eso de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, es un decir en la Declaración Universal de Derechos Humanos, porque aquí en nuestro país las desigualdades son enormes y la presencia de tiranos es una amenaza permanente, tal como sucede hoy en día que, sin decir agua va, se allana elPeriódico y la casa de su fundador y presidente, bajo abstractos argumentos de lavado de dinero, los cuales ni siquiera le han podido presentar en una audiencia de primera declaración.

La democracia seguirá siendo un mito hasta donde lo permita el pueblo, pues si el pueblo de Guatemala se decide puede seguir los pasos de los países del sur y los tiranos de hoy pasarán a la historia negra de este expoliado país.  En este caso no se trata nada más de la agresión a un medio, aunque incluso sus cuentas bancarias estén siendo congeladas con la finalidad de afectar a todos sus trabajadores; se trata de una agresión al pueblo que tiene el derecho de estar informado. Esto marca el inicio de otra serie de agresiones para silenciar a todo el gremio periodístico, para que bajemos la cabeza y guardemos silencio de los desfalcos al Estado y de la anulación de los derechos ciudadanos, pues la libre expresión es un derecho del pueblo y no un privilegio de los periodistas.

Por ello, la respuesta debe ser inmediata, permanente y contundente de los diversos sectores sociales. NO NOS CALLARÁN, fue el grito inmediato de los periodistas y comunicadores sociales, pero también tiene que ser el grito del pueblo en diversos rincones y de los sindicalistas, organizaciones de derechos humanos y ONG, es decir de toda la ciudadanía consciente. Primero fueron por los fiscales y los jueces, ahora vinieron por los periodistas; si callan a la prensa y a los periodistas, se calla al pueblo que se expresa a través de ellos. Son momentos sumamente críticos que nos hacen pensar en lo sucedido a principios de los años ochenta y el asesinato o exilio de muchos periodistas. La unidad y la acción del pueblo en las calles en contra de las acciones dictatoriales, es lo único que puede evitar una vuelta al pasado. 

https://elperiodico.com.gt/