jueves, 13 de octubre de 2022

GUATEMALA: PISOTEAN DERECHOS DE COMUNIDADES


“SE REALIZARON CINCO MASACRES DESPUÉS DE QUE FUIMOS DESALOJADOS

DE CHIXOY”.

Por: Miguel Ángel Albizures


En el Día de la Resistencia, treinta y tres comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico de Chixoy, siguen esperando el resarcimiento del Estado, petición  que han presentado a tres gobiernos, incluyendo al de Giammattei y que han puesto oídos sordos a las justas peticiones. Ninguno  ha asumido la responsabilidad que tiene el Estado, al haberles expulsado de las tierras en las que vivieron varias generaciones hasta el día que, con lujo de fuerza fueron expulsadas para dar paso a la construcción de esa represa. Como bien lo señaló un habitante del Caserío Chicomax, “no fuimos tratados como guatemaltecos, el proyecto de la represa nos hundió en la pobreza”.

Pero no fue solo la expulsión de sus tierra para dar paso a la más grande hidroeléctrica de Guatemala, sino el intento de exterminio tal como lo señala Carmen Chen, “se realizaron cinco masacres después de que fuimos desalojados de Chixoy” o sea atrás de los sufrimientos de hombres, mujeres, niños y ancianos que tuvieron que buscar donde construir sus viviendas, iban los fusiles para exterminarlos. Mucho se ha dicho de la masacre de Río Negro, ubicada a orillas del Río Chixoy, en donde fueron masacradas más de 400 personas Mayas, Achí y  en 1980 el ejército asesinó a siete miembros de la comunidad de Río Negro y en 1982, el ejército obligó a más de setenta hombres y mujeres que se presentaran a Xoxoc. Sólo una mujer sobrevivió, el resto fueron sometidos a torturas y después asesinados por los patrulleros organizados por el ejército en  Xoxoc.    La organización Witness for Peace (Testigos para la Paz) en un estudio que realizó señala que “El 13 de marzo, los militaron reunieron a todas las mujeres, niños y niñas y los condujeron a una colina detrás de su aldea, donde torturaron y asesinaron a 70 mujeres y 107 niños y niñas”.

Han presentado doce proyectos de vida para superar la situación que viven en sus comunidades, sin embargo no han tenido ninguna respuesta positiva y por ello estos días aguantaron las inclemencias del tiempo esperando una respuesta positiva de las autoridades. En su memorial entregado en casa presidencial, plantean  aprobar los doce proyectos de vida, así como respetar la estructura de la organización que han constituido para exigir sus derechos.

Han sido largos cuarenta años de lucha en que las comunidades han estado exigiendo sus derechos y es el momento que la actitud racista, discriminatoria y excluyente mantenida por diversos gobiernos y funcionarios quede atrás, sean escuchados y que sus peticiones sean tomadas en cuenta para que vivan una vida digna en los lugares a donde tuvieron que irse por la construcción de la represa de Chixoy.

 https://elperiodico.com.gt/opiniones/opinion/2022/10/13/pisotean-derechos-de-comunidades/


viernes, 7 de octubre de 2022

COMUNICADO JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE 7 de octubre de 2022.


COMUNICADO
JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE
7 de octubre de 2022.
En este día, la clase trabajadora organizada en sindicatos de todo el mundo, realizamos la Jornada Mundial por el Trabajo Decente para todos los trabajadores y trabajadoras. Especialmente en Guatemala, queremos manifestar que el trabajo decente no solo es una aspiración, es un imperativo para que este país tenga justicia social, se elimine la pobreza, la violencia, el acoso y la precariedad en todos los centros de trabajo. El trabajo decente no sólo deber proporcionar ingresos justos, también debe garantizar el respeto a todos los derechos humanos y laborales, procurar la protección social de todos los ciudadanos y apoyar el crecimiento económico sostenible.

Desde que se iniciarán las jornadas por el trabajo decente por la Confederación Sindical Internacional CSI, según el acuerdo y compromiso tripartito de OIT y Naciones Unidas, se pensó en promover como prioridades mundiales el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza, como elementos necesarios para el trabajo decente. Lamentablemente en sociedades como la guatemalteca el trabajo se sigue utilizando como una mercancía y no es visto en su función social primordial: como un derecho social y humano. La falta de oportunidades de trabajo para la mayoría de ciudadanos guatemaltecos, ejerce presión para que el trabajo no sea de calidad sino de subsistencia y en condiciones precarias y peligrosas, incluso muchos no reciben ni el salario mínimo ni las prestaciones de establecidas en las leyes. El trabajo debiera ser fuente de dignidad, de estabilidad familiar, de felicidad, de paz social y desarrollo, en donde se garantice el pleno empleo, la libertad de sindicalización y la negociación colectiva por medio del diálogo social. Sin embargo, en la actualidad la tendencia que hemos observado es a una mayor precarización y desregularización laboral, con ello se continúan violando los derechos laborales.

Además, la corrupción generalizada favorece la impunidad y socava los derechos laborales. En Guatemala no respeta el mandato tripartito de la OIT para lograr el trabajo decente. En la agroindustria continúa defendiéndose relaciones laborales inequitativas y se persigue la sindicalización. Sin entes representativos con validez jurídica que defiendan al sector de los trabajadores no se puede hablar de  diálogo social. Y este diálogo es necesario para mantener la paz y el crecimiento económico en cualquier sociedad. Hacemos un llamado al gobierno y a las cúpulas de poder para que promuevan una agenda verdaderamente democrática y aseguren que el trabajo decente sea una realidad, con ello también estarán promoviendo el crecimiento económico sustentable y un mejor futuro para todos los trabajadores y trabajadoras guatemaltecos.

¡LA LUCHA CONTINUA, POR LA LIBERTAD SINDICAL Y LOGAR EL TRABAJO DECENTE
Y DIGNIFICACIÓN DE QUIENES PRODUCEN LA RIQUEZA, LA CLASE TRABAJADORA!
 

GUATEMALA: CUMBRE INTERNACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS DE ABYA YALA


Por: Factor Méndez Doninelli

La III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas del Abya Yala se realiza en Guatemala del 9 al 11 de octubre del año en curso, en la víspera del 12 de octubre declarado Día de la Resistencia Indígena. La III Cumbre reunirá a lideresas y dirigentes indígenas, representantes de los pueblos originarios y de la diversidad étnica del Continente Americano y el Caribe. El objetivo general es: “Contribuir a la construcción de una Abya Yala plurinacional a través de la articulación continental de las mujeres indígenas originarias.”

Los antecedentes de esta iniciativa se remontan al 2020, durante el “Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala, hacia la construcción de una América Plurinacional”. Como resultado de ese encuentro continental, se realizó la primera Cumbre de mujeres indígenas en Cochabamba, Bolivia el 27 y 28 de mayo de 2021. La segunda, se llevó a cabo del 14 al 19 de octubre de ese mismo año en Lima, Perú.


La agenda temática de la III Cumbre es amplia y diversa; las mesas de trabajo tendrán como orientación cuatro objetivos específicos ambiciosos que, sintetizan los asuntos centrales que ocuparán la atención de las participantes. Estos objetivos son:

1: “Analizar la situación de violencia en contra de las mujeres indígenas de Abya Yala en el marco de sus derechos individuales y colectivos con énfasis en el contexto de crisis sanitarias.”

2: “Fortalecer la articulación local y continental para construir estrategias de coordinación y posicionar las demandas de las mujeres indígenas originarias ante los Estados.”

3: “Analizar críticamente los alcances y limitaciones de la participación política y económica de mujeres indígenas para reafirmar la participación de las mujeres en los procesos de cambios políticos y la construcción de Estados Plurinacionales.”

4: “Generar el análisis del impacto del racismo en la vida de las mujeres indígenas de Abya Yala y sus mecanismos de despojo y de violencia.”

La Comisión Coordinadora de la III Cumbre, sostiene que estos encuentros son un espacio de debate para que las mujeres indígenas planteen sus demandas y posicionamientos políticos. Recuerdan que: “En las últimas 4 décadas, los pueblos indígenas originarios nos hemos autoconvocado para reflexionar, demandar y proponer ante los Estados donde coexistimos como pueblos; las mujeres indígenas hemos estado presentes aportando y construyendo colectivamente en estos procesos de articulación a nivel nacional e internacional, fortaleciendo nuestras luchas y reivindicaciones.”

Para las guatemaltecas organizadoras y participantes de la III Cumbre, este evento continental de mujeres indígenas es una oportunidad para fortalecer el diálogo, reflexión y construcción colectiva sobre problemas, causas e intereses comunes que afectan sus vidas, costumbres, tradiciones, cultura, su salud y el entorno medio ambiental.

El enfoque de este evento está orientado a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en particular. Los ejes temáticos transversales incluyen: Defensa del territorio. Resistencias y luchas de las mujeres. Estado Plurinacional. Industrias extractivas y el impacto en la vida de las mujeres. Violencia contra las mujeres. Sistemas y participación política de las mujeres indígenas. Políticas públicas e inversión del Estado para erradicar el racismo. Represión, criminalización y persecución de líderes comunitarios.

Desde esta columna saludo a las mujeres indígenas de Abya Yala, participantes de la III Cumbre Internacional. Bienvenidas a Guatemala, éxito en sus actividades.

https://lahora.gt/opinion/fmendez/2022/10/07/cumbre-internacional-de-mujeres-indigenas-de-abya-yala/?fbclid=IwAR25It_yH6z9QV_x7TjQ1_bn326nTmMEitIOXlCDWiT0g2IJXDBjAajeRzs

GUATEMALA: LA CIUDADANÍA HA DICHO ¡BASTA! CONVERGENCIA NACIONAL DE RESISTENCIA


UNIDAD Y RESISTENCIA NO VIOLENTA 

Ejerciendo nuestros legítimos derechos y libertades constitucionales y de ciudadanía, garantizados en la Constitución Política de la República y en Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, aceptados y ratificados por el Estado guatemalteco. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Paz, en la víspera del Día de san Francisco de Asís, el hombre del dialogo y la paz y ante la proximidad de la celebración del Día de la Resistencia Indígena. A la opinión pública nacional e internacional, 

Hacemos saber: 

Quienes firmamos este documento hemos constatado, desde nuestro compromiso social, que muchísimos guatemaltecos, hombres y mujeres, mantienen vivo en su espíritu una aspiración profunda: vivir en un país verdaderamente libre, en el que cada uno de sus habitantes, sin distinción alguna, puedan ejercer los derechos que da la Constitución de la República y se cumpla lo que la misma afirma desde su inicio: promover y alcanzar el bien común. 

Al mismo tiempo somos conscientes de las obligaciones ciudadanas que la misma Constitución nos exige y queremos cumplirlas. 

El régimen democrático que se pretendía construir ha fracasado en contenidos fundamentales y ello ha facilitado que vivamos en una situación social muy próxima a una dictadura de hecho. Entre un régimen autoritario y una dictadura el margen de distancia es mínimo. Lo afirmamos porque en el momento no existen pesos ni contrapesos, el poder se concentra en un grupo de personas, quienes buscan solamente sus propios intereses. 

Ahora manda el crimen organizado sostenido por la violencia de los narcotraficantes y las redes de corrupción e impunidad. El principio de legalidad no se cumple y, como sucede en un sistema dictatorial, la sociedad no es regida por el Derecho y va a la deriva. El régimen corrupto y criminal existente busca aniquilar toda forma de oposición. 

Desde nuestro análisis fruto de reflexiones comunitarias, percibimos que la independencia de Poderes no existe. Los tres Poderes del Estado se aliaron, actúan en forma conjunta y de acuerdo a lineamientos sugeridos por la élite económica y la cúpula autoritaria en el poder. Siguen una estrategia consensuada, para copar las instituciones democráticas y consolidar la corrupción e impunidad. 

Ante este panorama desde nuestra conciencia ciudadana, orientada por valores éticos y en muchos sectores por la fe, nos hemos planteado qué debemos hacer para impedir que la flor de la esperanza en una sociedad diferente se marchite. Queremos que la esperanza florezca y nos lleve a encontrar juntos, hombres y mujeres que amamos la libertad y la justicia, caminos de solución que fundamenten y animen una convivencia en armonía y desarrollo integral. 

Conscientes que no somos los únicos que tenemos esta perspectiva en el espíritu de lograr un consenso nacional, nos solidarizamos y apoyamos las luchas de resistencia no violenta que realizan distintos sectores, fuerzas sociales y organizaciones ciudadanas contra la corrupción, impunidad y las complicidades con el narcotráfico que de modo descarado se han apropiado de nuestro país. 

Llamamos sin exclusión a todos los sectores, grupos, organizaciones, pueblos indígenas, estudiantes, profesionales, académicos, intelectuales, religiosos, amas de casa maestros, empresarios, artistas, periodistas, migrantes; operadores y administradores de justicia, periodistas en el exilio, patriotas; hombres, mujeres y jóvenes a sumarse a la CONVERGENCIA NACIONAL DE RESISTENCIA CNR, para desalojar del Poder Político a las redes criminales de corrupción e impunidad, que mantienen capturado al Estado y para promover la construcción de un país democrático y desarrollado integralmente. 

Preocupa y compartimos con todos los ciudadanos, la indignación por el alto costo de la vida, el desempleo, la falta de oportunidades, los bajos salarios y la explotación laboral. Por la inseguridad pública y social, los altos índices de deserción escolar, hambruna y desnutrición crónica infantil que van en aumento. Por la represión contra la prensa, periodistas, operadores de justicia, defensores de derechos humanos y líderes sociales de las comunidades y de los pueblos indígenas. 

¿Qué hacer para enfrentar este triste panorama? Sin perder la esperanza y el espíritu de lucha de la ciudadanía, hacemos este llamado, que inicia hoy con esta conferencia de prensa. 

Podríamos señalar los graves defectos y las terribles carencias que sufre el Estado de Guatemala, pero queremos ser propositivos y reafirmar la necesidad de esta convergencia nacional activa, en la que hombres y mujeres responsables, honestos y con amor por el país, nos esforcemos para lograr que la flor de la esperanza siga floreciendo. 

Sin embargo, no podemos dejar de mencionar, a modo de ejemplo algunas situaciones que demandan acción inmediata: el apoyo a periodistas que han tenido el valor de decir la verdad y por ello son perseguidos, la situación en la que se encuentra la ex fiscal Virginia Laparra, el hostigamiento contra el juez Miguel Ángel Gálvez, la preocupación por quienes sufren el exilio por haber defendido la justicia. No entramos en detalles de las actuaciones de quienes con sus actos destruyen la democracia y lesionan los derechos de la población guatemalteca.

Hoy llamamos a la conciencia de los guatemaltecos y guatemaltecas para que nos unamos, organicemos, participemos y resistamos sin utilizar la violencia en el ingente esfuerzo de cambiar este dramático y desafiante panorama. Llamamos a la unidad y organización, a la participación y resistencia no violenta para que juntos soñemos y trabajemos por una Guatemala diferente, luchando contra la corrupción, la impunidad y el fraude electoral del 2023, que ya tienen en preparación. 

Nuestra actuación está legitimada por los artículos 28, 33, 34, 35, 44 y 45 de la Constitución Política de la República de Guatemala, fundamentada en el principio de la resistencia no violenta.

 LA CIUDADANÍA HA DICHO ¡BASTA! CONVERGENCIA NACIONAL DE RESISTENCIA 

Guatemala, 3 de octubre de 2022. 

Obispo Álvaro Cardenal Ramazzini, Fray Armando González OFM, Alberto Morán Ichich, Amparo Gómez, Ángeles Rodríguez, Anderson Yan Carlos Barahona Pineda, Carmen Rosa De León Escribano, Cesar Augusto Espinoza Muñoz, Claudia Virginia Samayoa Pineda, Edgar Estuardo del Cid Leiva, Edgar Rosendo Amado Sáenz, Eduardo Rafael Vital Peralta, Edwin René Portillo De Paz, Erick Jesús Portillo De Paz, Edwin Portillo, Erick Jesús Granados Ortiz, Fernando Girón Soto, Frank LaRue, Factor Méndez Doninelli, Jonathan Menkos, José Manuel Martínez, José Hernández, Juan Luis Font, Juan José Monterroso, José Antonio Noval, Justo Soto, José David López, Juan Antonio Molina, José Francisco Murcia, Cesar Hernández, Leonel Barahona, Laura Yax, Herbert Álvarez, Haroldo Sánchez, Lidia Cruz, Luis Fernando Mack Echeverria, Luis Gregorio Bautista Gómez, Luis Pineda Del Cid, Moran Beto, Marcio Palacios, Mariel Aguilar, María Eugenia Aguilar Mijangos, Otto Rivera, Otto Paz, Pedro Camajá, Ramón Cadena, Ricardo Ardany Valdez Paredes, Susana López, Sergio Godoy, Ronaldo Robles, Santiago Yupe, Víctor Ruano, Toribio Pineda, Vinicio Morales, Walter Cuc, Walter García,

 Asociación Colectivo No´j, Asamblea Ciudadana Contra la Corrupción y la Impunidad ACCI, Asociación Integral en Género y Derechos Humanos para América ASIGDHA, Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos CIEPRODH, CENTINELAS por la Dignificación del Estado, Consejo Apostólico Nacional de Guatemala, Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez CIPRODENI, Comisión Nacional para el Estudio de la Reforma del Sistema Penal y Penitenciario CONAREP, Conferencia de Religiosas y Religiosos de Guatemala CONFREGUA, Comité de Unidad Campesina CUC, Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas FGER, Fuerza Ciudadana, Federación Nacional de Organizaciones Sindicales de Guatemala FENOSGUA, Fundación para El Desarrollo de Organizaciones de Base FUNDEBASE, Mujeres por el Poder Constituyente, Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible IEPADES, Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala RPDG, Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos-Guatemala UDEFEGUA.

UNIDAD Y RESISTENCIA NO VIOLENTA


GUATEMALA: CARTA AL CARDENAL RAMAZZINI

 

COMISIÓN

PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFRODESCENDIENTES

de Convida20

Abya Yala 6 de octubre del 2022

Señor Cardenal 

Álvaro Ramazzini,

Guatemala:

Muy querido Señor Cardenal:

Reciba un saludo fraterno – sororal de quienes integramos la Comisión Pueblos Originarios y Afrodescendientes – Convida20, de la red mundial SICSAL.

Conocedores de que el pasado lunes 3 de octubre se realizó el lanzamiento de la Convergencia Nacional de Resistencia, convocada por usted, tenemos a bien exponerle que:

1. En estos críticos momentos que vive Guatemala, a consecuencia de la corrupción e impunidad, que se sustentan por la presencia del narcotráfico y el crimen organizado, nos congratulamos que haya surgido esta iniciativa que puede ser una esperanza para construir la “nueva Guatemala”. Este es un desafío para romper la hegemonía que mantienen el gobierno y los grupos de poder fáctico nacional y transnacional que han secuestrado la institucionalidad del país y la democracia.

2. Confiamos que la “Convergencia Nacional de Resistencia” cuenterealmente con los descartados del país. Consideramos que esta es lahora en la que los pueblos indígenas de Guatemala -hasta la actualidad víctimas de etnocidio, despojos, desapariciones y humillaciones- sean los protagonistas en esta Convergencia, porque ellos han resistido ante los embates del capitalismo neoliberal y con fuerza han dicho sistemáticamente no al extractivismo y a todas las formas de despojo que han sufrido durante siglos. Ellos son históricamente artífices y maestros de incuestionable RESISTENCIA heroica. 

3. Consideramos que, sin la protagónica participación de pueblos indígenas y de las organizaciones populares en la conducción de procesos de liberación, no hay construcción de alternativa posible, porque ellos son la vanguardia de cualquier cambio en nuestros países.

4. Esperamos que esta Convergencia Nacional de Resistencia termine con la política de “tierra arrasada” que continúa con este gobierno de Giammattei. La Convergencia tiene que construir un ideario que responda al slogan asumido: “BASTA” y como define Zibechi, debe tener como objetivo “la lucha por la dignidad, la autonomía, la tensión emancipatoria”.

Que las proféticas palabras del Génesis “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor que le arrancan sus capataces y conozco sus sufrimientos. El clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto además la opresión con que los egipcios los oprimen” resuenen permanentemente en todos quienes integran la Convergencia Nacional de Resistencia.

Desde este mensaje profético, queremos enviarle a usted Señor Cardenal y a todos los miembros de la Convergencia, nuestro saludo y nuestra cercanía solidaria. 

Auguramos que, con los pueblos originarios y sectores empobrecidos, construyan la nueva Guatemala en la que todos sean felices a plenitud y de forma especial, los más expoliados del sistema.

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN:

Miguel Alvarez, MÉXICO

Luis Javier Angulo, PERÚ

Nidia Arrobo Rodas, ECUADOR

Kajkoj Máximo Ba Tiul, GUATEMALA

Guido De Schrijver, BÉLGICA

Luis Carlos Marrero Chasbar, CUBA

Fabian Morales, COLOMBIA

Héctor Fernando Martínez Hernández, MÉXICO

Iris Pico Arregui, ECUADOR

Darío José Solano De Los Santos, REPÚBLICA DOMINICANA

Teresa Vásquez Subieta, BOLIVIA

GUATEMALA: NO SE DEJEN ENGAÑAR EN ESTA CAMPAÑA ELECTORA


 

jueves, 6 de octubre de 2022

GUATEMALA: LIBERTAD A JOSÉ RUBÉN ZAMORA Y FLORA SILVA

RECORDEMOS QUE CUANDO SE LIMITA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN A PERIODISTAS TAMBIÉN SE ESTÁ LIMITANDO LA INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

POR: MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES

Un importante grupo de periodistas y columnistas, así como diversas organizaciones nacionales e internacionales, se han dirigido al presidente Alejandro Giammattei y al Organismo Judicial, exigiendo la libertad inmediata de los detenidos y que se garantice el ejercicio periodístico sin represalias de ninguna índole, porque, hoy en día, se trata de silenciar un medio como elPeriódico, que se ha caracterizado por sus investigaciones y denuncias de actos de corrupción de funcionarios públicos. En los últimos años, varios han sido las y los periodistas que han sufrido también el acoso judicial, por denunciar este tipo de actuaciones. José Rubén Zamora está pagando con la cárcel la osadía de opinar y poner en evidencia el autoritarismo del presidente y sus funcionarios, así como la servil actitud de los congresistas. 

Si no defendemos hoy el derecho del gremio periodístico a investigar, informar y denunciar todos aquellos actos que van en contra de los derechos del pueblo, no podremos el día de mañana hablar de libertad de expresión y de prensa. Estamos ante un régimen autoritario dispuesto a conculcar los derechos más elementales de la población y, especialmente, del gremio periodístico, al que el presidente de la República considera un enemigo al que hay que imponer controles a través de censuras, amenazas o cárcel; si no, recordemos cuando aún no tomaba posesión y públicamente usó su “espray antiperiodistas”, como si fuera una gracia. 

El comunicado de los periodistas y organizaciones ha puesto el dedo en la llaga al decir que: “En este contexto, la libertad de buscar y difundir información ha quedado seriamente comprometida por el autoritarismo que se ha expresado a través de amenazas, hostigamiento a familiares, persecución judicial, agresiones físicas, allanamientos, demandas civiles, requisa de equipo de trabajo, legislaciones restrictivas, campañas de desprestigio en el entorno digital y asesinatos. Por estas condiciones, las y los periodistas han tenido que recurrir a la autocensura, el cierre de sus medios de comunicación y el exilio”. Recordemos que cuando se limita el acceso a la información a periodistas también se está limitando la información a la población, porque son ellos quienes la hacen llegar al público. 

De ahí que es imprescindible la unidad y la acción periodística en contra de quienes se creen todopoderosos y están violentando el artículo 35 de la Constitución Política de la República de Guatemala, referente a la libertad de expresión. Esto es urgente antes de que sea demasiado tarde y se imponga un régimen tipo Lucas García o Ríos Montt, que persiguieron y asesinaron a periodistas, hombres y mujeres que se atrevieron a informar y denunciar. Por todo ello, manifestamos por este medio nuestra solidaridad con José Rubén Zamora, con Flora Silva y con todos aquellos que, en una u otra forma, han sido presionados a guardar silencio.

https://elperiodico.com.gt/opiniones/opinion/2022/10/06/libertad-a-jose-ruben-zamora-y-flora-silva/