lunes, 10 de octubre de 2011

    COMITE POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUATEMALA
         SYDNEY-AUSTRALIA.

         Excelentisimo Senor Presidente de la Republica de GUATEMALA.
              Ing. ALVARO COLOM CABALLERO.
              Casa Presidencial, Ciudad de Guatemala, GUATEMALA C.A.

              De la manera mas atenta y respetuosa me dirijo a Ud. en nombre de los miembros del Comite por el Respeto de los Derechos Humanos de Guatemala con sede en la ciudad de Sydney, AUSTRALIA.

              El motivo de la presente comunicacion hacia su distinguida persona y con copia para algunas instituciones y organos del Estado guatemalteco, es con el objeto de expresarle nuestra continua,  permanente preocupacion y condena respeto a la situacion de los derechos humanos en Guatemala, que diariamente se violan ante la indiferencia  judicial  de los organos encargados de velar por el cumplimiento, proteccion y promocion de los mismos y castigo cuando estos se violan.  Las noticias que se transmiten en los distintos continentes, dan cuenta que America Latina  vive en medio de altos indices de violencia organizada, pero, senalan a Centroamerica particularmente a Guatemala  como un pais en donde ocurren diariamente  horrendos y execrables asesinatos, desapariciones, torturas, extorciones y amenzas de muertes.  Ante esta practica cotidiana, la mayor parte de la poblacion guatemalteca vive permanentemente en un estado de terror y zozobra. Lo anteriormente expuesto es una expresion en el marco de la violacion al derecho a la vida y seguridad de las personas en Guatemala.

             Los derechos economicos y sociales que deberian difrutar la mayoria de los guatemaltecos sin distincion de posicion de clase y economica, color, raza, idioma etc. estos derechos no se cumplen en su pais; en este caso me quiero referir al conflicto que origino la familia Wildman en el departamente de Alta Verapaz en el mes de Marzo 2011, familia que se adueno de una serie de fincas usando el compadrazgo con el Expresidente de Guatemala Oscar Berger. 14 comunidades se asentaron en el Valle del Polochic para cultivar y producir sus alimentos basicos de sustento diario(maiz, frijol, chile y hortalizas).  La familia Wildman y familia Berger ordenaron el desalojo violento y atroz contra los cientos de familias indigenas, arrasando, quemando y distruyendo sus humildes casas(si se quieren describir asi), siembras, cosechas y animales domesticos; lo mas que grave ocurrido dentro de estos desalojos, fue la accion violenta, represiva y criminal por parte del Ejercito Nacional de Guatemala, la Policia Nacional Civil y los escuadrones de la muerte al servicio de los terratenientes Wilman, Berger y otros existentes en el area, dejando como saldo varios campesinos heridos de gravedad y uno asesinado.  El conflicto del Valle del Polochic ha seguido su curso sin resolver el derecho a la tierra de las comunidades indigenas como tambien las autoridades continuan reprimiendo a las familias que han quedado desamparadas, la investigacion exhuastiva y castigo posterior a los responsables de cometer estos actos de represion y actualmente las familias viven  excluidos a la orilla de las carreteras sin  la atencion que el Estado guatemalteco  deberia otorgar urgentemente la asistencia y proteccion de los campesinos.  Ademas agragado a   la represion practicada, es la accion publica y directa de las fuerzas armadas y policiacas del gobierno guatemalteco, practicamente sin  ninguna duda es la continuacion de la politica de tierra arrasada y de contrainsurgencia implementada durante los 36 anos de conflicto armado que sufrieron los pueblos y territorios Mayas, esto proceso de genocidio fue dirigido, conducido y supervisado por el actual candidato a la presidencia de Guatemala para la segunda vuelta, el General OTTO PEREZ MOLINA quien es lider del partido de la violencia organizada Patriota, a quien se le deberia de detener y procesar para investigar su participacion en practicas de asesinatos masivos y evitar asi que llegue nuevamente el militarismo quien es el causante de tanto derramamiento de sangre desde 1954.

              Senor Presidente, la problematica agraria es estructural e historica, las condiciones que la originaron vienen agravandose y complejizandose hasta nuestros dias, nuevamente los pueblos indigenas y sus territorios, estan bajo la mira de intereses comerciales y los canones de las armas de las empresas multinacionales y familias corporativas oligarquicas, militares y de las grandes y extensas bandas de narcotraficantes.

             Nuestra organizacion recibio recientemente via electronica un comunicado urgente firmado por las Comunidades de Izalbal Municipio de Nebaj Departamento de Quiche, en donde denuncian que a traves del Decreto Ley No. 60-70 y 134-83, les fueron arrebatas sus tierras. En uno de sus parrafos textualmente dicen: " No queremos que nos devuelvan la tierra en forma condicionada, ni bajo figuras juridicas que limiten nuestra propiedad a las mismas.  Es decir nos quitaron nuestras propiedades privadas y comunales en el anio de 1984, se firmo la paz en el 1996 y todavia no nos han devuelto el derecho constitucional que tenemos a poseer la tierra en la que nacimos, vivimos y defendimos".

            Como se podra dar cuenta que su gobierno esta a las puertas de otro complejo conflicto de tierras; solicitandole a su administracion la pronta atencion y solucion a las peticiones de las distintas comunidades afectadas por el saqueo de sus tierras, sin utilizar la amenaza, suspencion de las garanticias individuales y colectivas de reunion, protesta, expresion y locomocion y el justo y debido proceso administrativo y del derecho agrario, ni bajo ningun punto de vista juridico utilizar al ejercito y policias y grupos paramilitares para reprimir y atemorizar a los demandantes como un mecanismo acostumbrado de practica politica estatal para silenciar las demandas de las grandes mayorias guatemaltecas.  La comunidad latinoamericana y australiana desde este momento se solidariza con el clamor y demandas de las comunidades indigenas campesinas, estando pendientes y alertas sobre el desenlace de los acontecimientos.

            Al agradecer su atencion a la presente, me suscribo de su honorable persona reiterandole mis atentos y respetuosos saludos.

           VICTOR HUGO MUNOZ.
Coordinador General: Comite por el Respeto de los Derechos Humanos de Guatemala.
Miembro fundador y activo del Foro Social Latinoamericano en Australia.       

sábado, 8 de octubre de 2011

ESTA TIERRA ES NUESTRA COMUNICADO DE LAS COMUNIDADES



ESTA TIERRA ES NUESTRA
COMUNICADO DE LAS COMUNIDADES DE TZALBAL
MUNICIPIO DE NEBAJ, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ
 Tzalbal, 6 de octubre de 2011

Dirigido a:
Comunidades de Nebaj, Chajul, Cotzal y a otros municipios vecinos
A la Municipalidad de Nebaj
A la Comunidad Nacional e Internacional
Al Gobierno de la República de Guatemala
Al Congreso de la República de Guatemala
A la Corte Suprema de Justicia
A la Corte de Constitucionalidad
Al Ministerio Público
A la Comisión Internacional de Juristas
Al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala
Al Fondo de Tierra

El día 3 de mayo del año 2011, se presento ante las autoridades de la aldea Tzalbal, municipio de Nebaj, un delegado del Fondo de Tierra para explicarnos que las aldeas de la microregión Tzalbal estaban viviendo sobre tierra del Estado, porque su tierra había sido nacionalizada para el año 1984. Nosotras, las comunidades de esta microregión comenzamos a estudiar colectivamente, que íbamos a hacer y como era el camino de este problema que se nos presenta.

Fue entonces que comprendimos que las raíces de este problema están sembradas a partir de la creación del Decreto No. 60-70 del Presidente de la República General Carlos Arana Osorio en el año 1970, por medio del cual “Se declara de Interés Público y Urgencia Nacional, el establecimiento de Zonas de Desarrollo Agraria en el área comprendida dentro de los municipios de: Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón, Jacaltenango, San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango; Chajul y San Miguel Uspantán en el Quiché; Cobán, Chisec, San Pedro Carchá, Lanquín, Senahú, Cahabón, Chahal en Alta Verapaz y la totalidad del de Izabal.”

Para el año 1982, según la memoria colectiva de nuestras comunidades, todas nuestras aldeas habían sido destruidas, perseguidas y la mayoría de la población del municipio de Nebaj había sido desplazada. Fue entonces que el INTA junto al Ejército comenzaron a medir nuestras tierras.

El día 2 de noviembre del año 1983 el Presidente defacto General Oscar Humberto Mejía Victores, emitió el Decreto Ley No. 134-83, acordando la creación de la Comisión Nacional de Desarrollo de San Juan Acul, Salquil, Amajchel, Tzalbal, Río Azul, Actxumbal, y las aldeas de la jurisdicción de Playa Grande en el departamento de Quiché. Quedando como integrantes de dicha Comisión diversas dependencias del Sector Público y en las labores de supervisión y evaluación de los programas que se ejecuten, la Comandancia de la Zona Militar No. 20 con sede en Santa Cruz, El Quiché y la Zona Militar No. 22, Playa Grande, quienes informarán por el conductorespectivo a la Jefatura de Estado.

En base a este Decreto Ley, el Presidente General Mejía Victores, acordó el asentamiento fijo para las aldeas modelo, levantamiento de medidas topográficas, levantamiento de planos y su adjudicación.

Sobre estas bases, el Ejército e INTA por la fuerza de las armas, nacionalizaron 33 caballerías de tierra de la aldea de Tzalbal el día 11 de mayo de 1984, quitándonos a nosotros propiedad de las mismas y pasándolas a propiedad de Bienes de la Nación.

Teniendo ahora nosotros los documentos en mano, vemos que lo que hicieron fue que de la finca número 3,022, folio 260, libro 16 del Departamento de Quiché correspondiente al título ejidal del municipio de Santa María Nebaj y vecinos, le fueron desmembradas 33 caballerías, 8 manzanas, 3,560.80 varas cuadradas para conformar la finca número 8,694, folio 92, libro 29 para adjudicar al libro del Departamento de Bienes de la Nación, denominado la finca Tzalbal, el 11 de mayo del año 1984.

Reunidos hoy en asamblea general las comunidades de Parramos Grande, Parramos Chiquito, Xoloche, Canaquil, Batzsuchil, Laguna Tzalbal, Tzijulché, Vipecbalam, Xecoxo, Corralcay, Janlay, Tzalbal Centro, Chuché,
manifestamos:

Que esta tierra es nuestra y que es la voluntad de todas nuestras comunidades denunciar públicamente ante el gobierno actual, ante la comunidad nacional e internacional, el robo de nuestras tierras que hicieron el Ejército y el INTA, por la fuerza de las armas y basándose en decretos leyes que ellos mismos establecieron.

Exigimos al Gobierno y al Congreso de la República la anulación de los Decretos Ley número 60-70 y 134-83, vigentes hasta el día de hoy, por ser decretos e instrumentos del robo de tierra de los campesinos en el norte de la República.

Exigimos al Fondo de Tierra la devolución inmediata de nuestras tierras, sin ningún tipo de condición, sabiendo que nuestras tierras fueron nacionalizadas por la fuerza de las armas en nuestra ausencia y que durante 28 años ocultaron esta información a todos los propietarios de las mismas.

No queremos que nos devuelvan la tierra en forma condicionada, ni bajo figuras jurídicas que limiten nuestras propiedad a las mismas. Es decir, nos quitaron nuestras propiedades privadas y comunales en el año 1984, se firmó la paz en el 1996 y todavía no nos han devuelto el derecho constitucional que tenemos a poseer la tierra en la que nacimos, vivimos y defendimos.

Pedimos a las instituciones de derechos humanos, a las organizaciones sociales del país, que nos ayuden a hacer pública esta denuncia en Guatemala y que nos ayuden a extenderla a toda la comunidad nacional e internacional.

Agua y tierra para los pueblos, no para las empresas.

Firmado por las comunidades de Parramos Grande, Parramos Chiquito, Xoloche, Canaquil, Batzsuchil, Laguna Tzalbal, Tzijulché, Vipecbalam, Xecoxo, Corralcay, Janlay, Tzalbal Centro,Chuché Tzalbal, el 

6 de Octubre 2011







viernes, 7 de octubre de 2011

Vivienda, derecho humano

A los diputados no les da la gana darle paso.

Miguel Ángel Albizures 
Opinión:www.elperiodico.com.gt  
Desde hace 46 días, los pobladores de diversos asentamientos humanos han acampado frente al Congreso de la República, primero hicieron presión por Casa Presidencial y el Palacio Nacional y ahora están exigiendo a los diputados que le entren y aprueben la redacción final de la Ley de la General de Vivienda, presentado por la Universidad de San Carlos desde el 4 de agosto del 2008, o sea que hace ya más de tres años que a los y las diputadas no les da la gana darle paso.
 Los diputados como siempre, tienen cosas más “importantes” que atender y se siguen haciendo babosos, mientras hombres mujeres y niños permanecen a la intemperie, escuchando ofrecimientos sin que se llegue a nada concreto que solucione el grave problema de vivienda que hay en todo el país. Se habla de un déficit de vivienda entre un millón 200 mil y millón y medio y en todo el país por lo menos existen 570 asentamientos humanos de los cuales 422 están en el departamento de Guatemala en donde nacen, crecen y medio se desarrollan en condiciones deplorables, millares de niños y niñas que merecen un mejor futuro.


Los diputados  y el Gobierno, solo tienen que sujetarse al Artículo 105, de la Constitución de la República, que dicen respetar, y hacer realidad lo que señala: “El Estado a través de las entidades específicas, apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados sistemas de financiamiento que permitan atender los diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los casos establecidos por la ley viviendas que llenen los requisitos anteriores”. Pero además Guatemala es signataria del Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales, a través del cual aceptaron  reconocer “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados”.

Entendemos que los diputados no viven en arrabales, aunque muchos salieron de ahí y se han olvidado de lo que ello representa y ahora que está por terminar este gobierno y esta legislatura, bien podrían cumplir con la Constitución, asumir su responsabilidad y aprobar una ley que al final de cuentas se tendrá que volver a salir a las calles para que sea implementada. Háganlo por la niñez que es la que más sufre la carencia de una vivienda digna.

jueves, 6 de octubre de 2011

I MUESTRA DE CINE DE PUEBLOS INDÍGENAS

“¿Invasión, resistencia o liberación?”
http://muestradecineindigena.blogspot.com/
La Comisión Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz -CNAP- Al abordar el proceso para el cumplimiento de los Compromisos Pendientes en los Acuerdos de Paz e incentivar el respeto a las expresiones culturales de los Pueblos Indígenas, se plantea la I Muestra de Cine de Pueblos Indígenas “¿Invasión, resistencia o liberación?” en el marco de la conmemoración del 12 de octubre, con el propósito de incluir las herramientas que el cine y el audiovisual puede brindar a través del documental social, en la visibilización de las expresiones de los Pueblos Indígenas y el fomento del diálogo y el análisis crítico. Tradicionalmente reconocido fecha de descubrimiento, el 12 de octubre ha significado nuevos planteamientos de parte de los pueblos indígenas y se lo reconocen como Día de la Resistencia. 
 La I Muestra de Cine de Pueblos Indígenas“¿Invasión, resistencia o liberación?” plantea ser un espacio para aportar a la reflexión social de los aspectos colectivos que han favorecido la transformación, en el marco de la celebración del 12 de octubre. 
Se ha establecido la sede central de la Muestra en el departamento de Sololá con la participación de organizaciones sociales y centros culturales en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Chimaltenango, Quiché y Guatemala.  Cada sede desarrollará la logística necesaria (1) la proyección de los materiales seleccionados para su presentación en los días 10, 11 y 12 de octubre; y (2) la comunicación y divulgación en sus departamentos de las actividades generales y locales. 
Se cuenta con la coordinación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Comunicarte, GESTA, ASECSA, ECOMUSEO, Las Botica Cultural, Centro Cultural La Bodeguita del Centro, el Centro Cultural Tximb´ilTnam, TZUKIN POP,  Radio Ati, Red de Radios Comunitarias y Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.  
http://muestradecineindigena.blogspot.com/

miércoles, 5 de octubre de 2011

VICTOR GÀLVEZ ¡¡PRESENTE, PRESENTE!!


 Víctor Gálvez fue asesinado el 24 de octubre de 2009, era dirigente del FRENA en Malacatán, quien se había colocado al frente de la lucha por la nacionalización de la energía eléctrica en el Departamento de San Marcos, por la creación de una sólida Empresa Municipal de Energía en su propio Municipio y por la expulsión de Unión FENOSA del suelo patrio.
Víctor cometió, pues, un único “pecado”: el de sumar su tiempo y sus esfuerzos a las legítimas causas de su pueblo. Su firme convicción católica lo llevó a vivir los Evangelios, es decir, a comprometerse a favor de la equidad, de la paz, de la soberanía y en pro de la construcción de una Guatemala justa, digna y humana.

domingo, 2 de octubre de 2011

Por un mundo justo

Día del niño conozca de su involucramiento en las luchas populares

Lo Esencial es invisible a los Ojos.
Las Nuevas Rebeldías
en el día del niño conozca de su involucramiento en las luchas populares.
Ernesto Reyes nieto de Hector Reyes Desaparecido el 5 de septiembre de 2003 por el finquero Español Carlos Vidal de la Costa Sur.


 los niños participan activamente en las consultas populares de Quetzaltenango
Niños en la marcha del día de la dignidad de las Victimas el 25 de febrero/2010

 30 de Junio, Parque Central. Festival de la Memoria



 la lucha contra la Cementera de la Familia Novella en San Juan Sacatepequez
 marcha de niños contra la portacion de armas en la Universidad de San Carlos
 niño en la marcha contra el reglamento de las consultas Populares
 niño frente a los barrotes de la Embajada de Los estados unidos en la marcha contra el reglamento de las consultas Populares
 niñas en las asambleas en San Juan Sacatepequez contra la Cementera

un niño hijo de una vendedora de golocinas en una marcha exigiendo justicia por la masacre de las Dos Erres.