martes, 14 de febrero de 2012


COLECTIVO DE COLECTIVOS

Opinión: Acceso a la información

Opinión:

Acceso a la información 

No sería raro que en algún momento presenten reformas.

Miguel Ángel Albizures

La sociedad obtuvo un triunfo en el momento que logró que el Congreso aprobara el Decreto 57-2008, Ley de Acceso a la Información Pública, para que hoy ese mismo Organismo, con la presencia de muchos de los diputados que la aprobaron, pretendan reformarla so pretexto de confidencialidad y reserva de los asuntos militares y diplomáticos, con lo cual se pasarán llevando otros aspectos de vital importancia que la ciudadanía tiene pleno derecho de conocer, pues hasta el momento la ley es clara al señalar que con ella se pretende:

“1) Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados por la presente ley; 2) Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los mismos; 3) Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados y el derecho de toda persona a tener acceso libre a la información pública”.

No se puede garantizar este derecho, si la facultad exclusiva de definir el carácter de reserva de ciertas informaciones queda al sabor y antojo del Presidente, con lo cual estamos condenados a no conocer decisiones importantes, tomadas arbitrariamente durante los últimos 50 años y que se relacionan con el terrorismo de Estado que afectó a la población. Ya hemos visto lo que hizo la Comisión específica en relación con la “apertura” de archivos militares, que tiene 11 mil 641 documentos sin clasificación, 599 clasificados parcialmente y 103 documentos clasificados como confidenciales. Toda información “confidencial” puede permanecer un tiempo sin acceso al público, pero la pretensión, y ojalá nos equivoquemos, no puede ser que se vede eternamente ese derecho al pueblo.

Ya las vísperas nos anuncian otras cosas, cuando los jefes de bloque empiezan a impedir el acceso de los periodistas a las reuniones, después les negarán su presencia en el pleno, y no sería raro que en algún momento presenten iniciativas para reformar el Artículo 35 de la Constitución, referente a la Libre Emisión del Pensamiento, que señala con claridad que en entre otros aspectos de importancia dice que: “Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho”.

GUATEMALA: ASESINAN A LIDER DE COMUNITARIO DE COMUNDICH

                  
      Reino del Payaquí, 14 de febrero de 2012

Estimadas y Estimados Compañeros.
     Dolor y consternación nos causo la noticia, el día de hoy a las 5 de la mañana fue Vilmente asesinado nuestro compañero Elaví Hernández Agustín, Secretario del Consejo de Administración de Tierras y Recursos Naturales de la Alcaldía Indígena de Esquipulitas, La Unión Zacapa.
     El compañero se dirigía a su trabajo en el campo, cuando hombres fuertemente armados le interceptaran  el paso y le impactaran disparos que le arrebataron la vida de inmediato.
     El compañero Eleví Hernández Agustín ha sido constante en la lucha por defender los territorios de la comunidad a la que él pertenece, durante cinco años estuvo siempre luchando por alcanzar la legalización de las tierras y por recuperar los derechos de identidad de su pueblo.
     Los 10 Consejos de Administración de Tierras y Recursos Naturales de las comunidades de Camotán y La Unión, las 6 Alcaldías Indígenas y para Asociación COMUNDICH este es una pérdida irreparable, pues perder a compañeras y compañeros que han luchado por la vida, por defender a sus comunidades es difícil.
     El luto y el dolor nos envuelve, y nos solidarizamos con la familia del compañero caído Eleví Hernández Agustín, nos duele y dolerá más porque en nuestros pueblos luchar por la justicia es encontrarse con la muerte.
    Nuestra hermanamos con la familia del Compañero Eleví Hernández, con la comunidad Indígena de Esquipulitas, con nuestro pueblo que siempre derrama su sangre en defensa de su libertad. 
COMUNDICH PRESENTE.
 comundich@yahoo.com.mx     Tel. 79465184

viernes, 10 de febrero de 2012

Criminalización por la defensa del Territorio en Quiché

Criminalización por la defensa del Territorio en Quiché
Capturan a dirigente de comunidad que luchan contra el despojo histórico por parte de la Finca San Francisco, Uspántán, El Quiché.

A mediados de las 10:30 horas del día de hoy 9 de febrero, fue capturado Don Felipe Gutiérrez dirigente de la comunidad Los Regadillos, Uspantán el Quiché, miembro del CUC, sindicado de los delitos Robo agravado y homicidio en el grado de tentativa. ¿Por qué este hecho? http://www.cuc.org.gt/es/
Esta detención está en el marco de la criminalización abierta que se ha intensificado en los últimos meses de parte de las instituciones del Estado: Ministerio Público, Juzgados, y la Policía Nacional Civil; obedeciendo a presiones de los finqueros, la municipalidad y Empresas Hidroeléctricas, que pretenden silenciar a líderes de comunidades que han denunciado el robo histórico de sus tierras y territorio por más de 100 años de parte de finqueros y ahora de hidroeléctricas.

La acusación a don Felipe Gutiérrez y otros miembros de la comunidad, deriva del suceso ocurrido hace un mes cuando fueron amenazados y agredidos de parte de la guardia de seguridad privada de la Finca San Francisco, del supuesto dueño Pedro Brol, cuando la comunidad exigía una aclaración de parte del administrador de la finca por las intimidaciones que sufrían las familias días atrás, sin embargo, los guardias de seguridad nuevamente desenfundaron sus armas e intentaron disparar a algunos comunitarios, quienes en su defensa lograron arrebatar un arma y dos cartuchos de fusil de grueso calibre, que un día posterior hizo entrega a la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH- y que conllevó a poner una denuncia formal en el Ministerio Público de Santa Cruz del Quiché.

Debido a que la denuncia está en el MP, se esperaba que las instituciones de justicia del Estado, actuaran e investigaran a este cuerpo de seguridad privada y los armamentos que poseen, así como las agresiones a la comunidad; contrario a eso, las autoridades de la comunidad ahora son sindicados de los hechos antes mencionados, sin embargo, claramente es una abierta violación a la defensa de sus derechos y flagrante criminalización, igual estas instituciones están favoreciendo al finquero y no a las familias de las comunidad de los Regadillos.

Queremos dejar claro, que esta y las demás ordenes de captura, se suma a las agresiones recibidas por esta comunidad, ya que también han denunciado el sobrevuelo de un helicóptero a baja altura, quienes reconocen que es propiedad de Pedro Brol; también disparos en la noche alrededor de las viviendas, amenazas verbales a dirigentes, coacción de parte de la municipalidad de Uspantán por su postura en contra de la Hidroeléctrica; y amenazas de parte de personeros de la hidroeléctrica Palo Viejo II que está en construcción cerca de Los Regadillos.

Por lo anterior,

Exigimos a la fiscal general Claudia Paz y Paz, evalúe y corrija a los funcionarios que investigan este hecho para que no favorezcan y parcialicen el mismo a favor del finquero, especialmente, los que están en el municipio de Nebaj.

Exigimos a Sergio Morales, Procurador de los Derechos Humanos, que tome cartas en el asunto, y que denuncie este hecho, y no continúe con su silencio como lo ha hecho hasta ahora con las comunidades en el Valle del Polochic.

Exigimos a la Presidenta del Organismo Judicial que verifique la actuación de los jueces del juzgado del municipio de Nebaj, donde se han llevado los varios casos relacionados con la Comunidad Los Regadillos y han sido parcializados a favor de Pedro Brol y de la Hidroeléctrica.

Exigimos el cese de la criminalización de parte de las políticas e instituciones del Estado a las comunidades en resistencia, las que defienden su territorio, las defensoras del Agua y las montañas, las que valoran la vida, y por ello son perseguidas.

Pedimos la solidaridad de los demás comunidades, pueblos de Guatemala y a nivel internacional para que denuncien y hagan saber esta aberración que se une con las demás a nivel nacional, como resultado de políticas de exclusión, racismos, discriminación y saqueo a los territorios de las comunidades originarias.

Comunidad Los Regadillos, Uspantán el Quiché, 9 de febrero 2012.
Participante en la Consulta Comunitarias de buena fe del 29 de octubre 2010, que rechazó toda actividad minera y de hidroeléctricas en el municipio.
Miembros del Consejo de Comunidades de Uspantán por la defensa del territorio
Miembros del Comité de Unidad Campesina –CUC-

jueves, 9 de febrero de 2012

QUIQUE ERA QUIQUE DESDE TIEMPO ATRÁS.

QUIQUE ERA QUIQUE DESDE TIEMPO ATRÁS.

Por: Carmen Reina

El miércoles 8 de febrero murió el sociólogo y abogado Enrique Torres Lezama y dejó tras de si un legado de lucha histórica por los derechos laborales y la justicia social en Guatemala.  Era casi una casualidad que hubiese sido el hermano mayor de padre de la ex primera dama de la Nación, Sandra Torres.  Quique fue él desde siempre, durante mucho tiempo atrás.

Conocí a Quique cuando trabajábamos juntos en el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos –CALDH-,  cuando recién volvía del exilio.  Había participado fuertemente en el proceso de acompañamiento y negociación de las Comisiones Permanentes de Refugiados y Retornados para alcanzar un retorno en condiciones de dignidad, en el marco de los Acuerdos de Paz.

La lucha histórica de Quique se remonta muchos años atrás. De origen demócrata cristiano, fundador del IDESAC, militó en las FAR y se formó como abogado, obtuvo una maestría en sociología en Chile y un doctorado en Texas.  Estuvo casado con la abogada Marta Gloria Torres,  con quien procreó tres hijos y con la cual iniciaron en los años ´70´s la asesoría laboral a la Central Nacional de Trabajadores –CNT-.  Esto le costó nuevamente el exilio.  Ya en Canadá, su esposa se integró a la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca –RUOG – y junto con Quique desarrollaron trabajo político internacional en los momentos más complejos del Conflicto Armado Interno.
Ya en Guatemala, Quique apoyó desde CALDH, luego con UTARA al movimiento campesino y sindical. Luego, con el Equipo de Asesoría Sindical se tornó en el principal abogado de los sindicatos más importantes: el de la Coca Cola y el STEG.  Como tal, era parte de la Comisión Tripartita de la representación de Guatemala ante la Organización Internacional del Trabajo.  Fue parte del ya extinto Movimiento Político Social de Izquierda –MPSI-, que buscaba la unidad real de las izquierdas, en un ya pasado intento de generar el inicial MAIZ.

En momentos más recientes,  acompañó al movimiento sindical a integrarse en el Consejo Económico y Social, recientemente aprobado.
Quique era brillante, suspicaz, bromista.  Contador de anécdotas y una historia viviente del movimiento revolucionario, social, sindical y de la paz y democratización de Guatemala.  Solidario, un poco “shute”, pero no mal intencionado.  Con una visión estratégica y a veces, demasiado esperanzada en los cambios políticos del País.
Eran característicos su volvo negro automático, su bastón, su maletín…me alegró saber que en el último tiempo de su vida volvió a enamorarse de una bella e inteligente abogada.
Quique ya estaba cansado y algo enfermo.  Le afectaba la diabetes, sus articulaciones no estaban bien.  Su corazón ya estaba desgastado.  A pesar de esto, era un trabajador incansable.  Compartía un lindo apartamento con el Gato, su entrañable amigo, a quién envío mi solidaridad.

Dejaste un gran legado Quique….un gran vacío.  Te queremos , honramos y extrañamos.  Vamos a extrañar tus “Quiquezcadas”…tus historias, tus bromas, tus preguntas indiscretas, tus análisis políticos, tu aporte para madurar el proceso del movimiento social.

Quique fue todo esto y más, no sólo el hermano de Sandra Torres.  Fue un luchador incansable y por esto, honro su memoria.
Ojalá hayan más Quiques….que su memoria no se pierda.  Descansa en Paz Querido Quique.

ADIÓS QUIQUE TORRES

ADIÓS QUIQUE TORRES

Por: Miguel Ángel Albizures
            Venía oyendo una radio, cuando escuché tu nombre, sólo dijeron que complementarían al rato la información, y por mi mente pasó lo peor, y lo peor, es que era cierto, habías dejado este mundo y posiblemente antes de eso lanzaste una broma o una frase irónica como era tu costumbre. Recordé tu llegada a la Central Nacional de Trabajadores (CNT), cuando a mediados de los setenta llegaste a ponerte al servicio de los trabajadores, a esos que hasta el final de tu jornada serviste y defendiste, recordé también a Martha Gloria, la madre de tus hijos y los vi sonreír a los dos en los pasillos de la central, ahí donde dejaron lo mejor de su vida.

Sabés que mis hijos me llamaron de inmediato, porque como has de recordar convivieron con ustedes allá en el exilio de Costa Rica, en donde compartíamos con otros guatemaltecos las penurias de esos tiempos, pero también los recuerdo de esas luchas, de los allanamientos a la central y la prepotencia de policías y judiciales, tirando códigos de trabajo y constituciones que eran las armas que teníamos y utilizábamos contra los patronos para la defensa de los derechos de los y las trabajadoras.
Te acordás de los y las compañeras de Acricasa?, de Coca Cola? de Helenplast? de Kerns y de otros millares de compañeros y compañeras que acompañaste en sus conflictos? A ellos llegará como ráfaga la noticia de tu partida, porque sólo ellos sabían y saben reconocer y valorar lo que hiciste.
Otros, te vilipendiaron y lo seguirán haciendo ¡Ya que te importa!, si sabés que son los mismos de siempre, los que parece que nunca van a cambiar y los que nunca van soltar un centavo sin la presión obrera con el asesoramiento de quienes como vos, no se vendieron, no pusieron sus conocimientos al servicio de genocidas, ni de una rancia oligarquía que brinda cuando un sindicato es destruido o cuando un asesor, como Mario López Larrave, cae bajo las balas de los esbirros, de aquellos que una vez intentaron asesinarte a vos y a Martha Gloria. Te acordás que otros ya se adelantaron y de plano te están esperando: La Yoly Urizar, Santiago López Aguilar, El Choco Luna y muchos otros que no olvidaremos. Si es posible me los saludás, diles  que por ellos, por los que mataron en las calles o sacaron de sus casas, y por todos los detenidos y desaparecidos en el allanamiento a la CNT y EMAUS, seguimos empecinados porque este país llegue a ser lo que vos y ellos soñaron. Adiós Quique, tuvimos pequeñas diferencias, pero compartimos la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, así como los grandes triunfos y fracasos en esa lucha que no termina. 

miércoles, 8 de febrero de 2012

FALLECIO ENRIQUE “Quique” TORRES

 HOY FALLECIO NUESTRO AMIGO ENRIQUE TORRES, COMPARTIMOS UNA ENTREVISTA REALIZADA HACE ALGUNOS AÑOS

Guatemala www.rel-uita.org/companias/coca-cola/con-quique-torres.htm
Con Enrique “Quique” Torres
Encuentro de la memoria con el futuro
 De superviviente a asesor legal del Sindicato de Trabajadores de Coca Cola, Quique ha hecho de su apartamento un centro de entrenamiento sindical, del cual entran y salen dirigentes, militantes de base, abogados y leguleyos. Anda en un “auto” destartalado, que cojea igual que su propietario, pero que hasta ahora, igual que su dueño, nunca se ha quedado por empinada que fuese la cuesta. Habla pausado, sin alterarse nunca. Él, que vio la muerte de cerca y burló tantas emboscadas, decidió regresar a su Guatemala y disfrutar de la vida haciendo lo que le gusta: trabajar y brindarse a los demás.
-¿Dónde naciste?
 
-En el norte del país, en la pura selva, hace 62 años.
 
-¿De familia campesina?
 
-No, clase media de pueblo pequeño. Mi papá era telegrafista y mi mamá costurera. En los pueblos esa gente era clase media. Por eso estudié en buenos colegios, sobre todo la primaria. Mi mamá, con enormes sacrificios, me pagó toda la primaria en uno de los mejores colegios, el English American School. A ella le debo que hable en inglés desde niño.
 
-¿Cómo llegaste a la abogacía?
 
-Por un largo camino. Recuerdo que en la secundaria me echaron de cuatro colegios, era una persona difícil de manejar. Ahora que he estudiado pedagogía y esas cosas, entendí que los maestros tenían problemas conmigo porque yo leía más que alguno de ellos, tenía opinión sobre todo, y les hacía preguntas terribles que no podían responder. Además, desde los 12 o 13 años ya andaba metido en política. Luego ingresé a la escuela de derecho; quería estudiar ciencias sociales, esa era mi idea, no pasaba por mi cabeza ser abogado. Con una beca de la UNESCO me fui a estudiar a Chile. De esa época recuerdo lo tremendo de cada trimestre por la pesada carga de estudios, al punto que algunos estudiantes se suicidaron. ¡Terrible! Y recuerdo aquel Chile de los años 68 y 69, un bonito país que vivía una situación fermental en lo político. Allí estaban Paulo Freire y Fernando Henrique Cardoso, entre otros exiliados de América Latina. En Chile hice la maestría en sociología y después fui a la Universidad de Texas, en Austin, para hacer el doctorado en Sociología.
 
Cuando volví a Guatemala intenté regresar a las cátedras de la Universidad que había ganado por oposición. Sin embargo, una fracción del Partido Comunista había tomado el control de la Facultad de Derecho y me dijeron que no podía porque venía de Estados Unidos. Entonces me quedé sin trabajo, en el aire como dicen ustedes en el sur. Ahí apareció Julio Celso de León, un viejo militante de la juventud de la Católica y en ese tiempo secretario general de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), quien me dijo que necesitaban otro abogado porque el que tenían les estaba resultando un poco “chueco”. Bueno, le comenté la oferta a mi esposa que también había terminado derecho. Aceptamos dividiéndonos la tarea: ella hacía tribunales y yo el resto. Así fue como en 1975 resultamos metidos en la Central Nacional de Trabajadores y en 1978 nos tuvimos que ir del país, luego de sufrir un atentado. Sucede que fuimos amenazados de muerte, por “promover el comunismo y los sindicatos” y no recuerdo cuántas cosas más. En noviembre de 1978 salimos de Guatemala y estuvimos 18 años afuera.
 
-En aquellos años el movimiento obrero guatemalteco pasaba por un momento de reorganización importante, de ahí la represión brutal que se desencadenó sobre él.
 
-Sí. De 1975 a 1980 se produjo un importante auge del movimiento de masas, pero también se padeció una represión brutal. El eje de ese auge fue la CNT, y en ese período se constituyeron muchos sindicatos, entre ellos el Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central Coca Cola S.A. (STECSA), aunque en ese proceso fueron asesinados ocho compañeros entre dirigentes y militantes de base. Durante el tiempo de la guerra civil la represión en Guatemala fue terrible. Aquí eliminaron a toda la dirigencia que había constituido la CNT. Algunos compañeros desaparecieron, y a otros los mataron. Ahora, los sobrevivientes, estamos tratando de fortalecer los sindicatos después de haber sido muy golpeados.
 
Ahí empezamos a implementar algo que en Guatemala no se practicaba, procurábamos la instalación de una mesa de negociación con los empresarios, y para ello se utilizaban todas las formas de lucha: el trabajo internacional, la lucha de masas, de movilización, pero nunca nos alejamos de la negociación, siempre estábamos negociando y presionando a la vez.
 
-¿Cómo ves hoy al movimiento obrero?
 
-El movimiento sindical está debilitado, pero sin embargo encuentras organizaciones como el Sindicato de Trabajadores de Coca Cola que cuenta con 1.000 afiliados en una fuerza de trabajo que asciende a 1.400 personas. Es un Sindicato que ha crecido, que se ha fortalecido a pesar de todos los problemas. Una organización que nunca abandonó la estrategia original de la CNT, donde se enfrenta a la empresa utilizando todas las formas de lucha, pero nunca te levantas de la mesa de negociación. Ese es el punto central de nuestro planteamiento. Son viejas ideas pero implementarlas aquí en Guatemala ha costado mucho.
 
-En STECSA se respira conciencia de clase, madurez y mucha mística.
 
-Es una organización que crece, donde los supervivientes -“las viejas” como les dicen- y los más jóvenes
 -“las patojas”- están juntos, conscientes de lo que costó formar el Sindicato en vidas humanas, en sacrificio y en lucha. Ahí están ahora Carlos, Víctor y Dagoberto, muy jóvenes, puro orejas y ojos, y todo lo oyen y todo lo ven. Y están “las viejas”, que son la memoria viva. En el Sindicato se respira ética y hay mucha mística, tienes razón. La gente sabe adónde quiere ir, pero sabe también de dónde viene, y eso está presente en el superviviente y también en la “patoja”.
 
Otra de las características es la disciplina, a las asambleas asiste el 95% de los afiliados. Algunos tienen que venir de muy lejos, pero llegan. El Sindicato tiene sus controles para que la gente mantenga esa presencia, y ello permite que haya una reproducción; la gente está muy encima de lo que pasa en el Sindicato. En una asamblea general se para cualquiera y te dice cualquier cosa. Al comité ejecutivo hay gente que se para y le dice lo que siente, eso está abierto, no hay un mecanismo para evitar que la base no sepa lo que estamos haciendo, al contrario, se promueve que la base sepa dónde estamos y se le consulta constantemente.
 
-Otra impresión que tengo es que la empresa, PANAMCO, subestimó a la organización, pensó quizás que el Sindicato iba a actuar de una manera irresponsable e inmadura.
 
-Ese es el punto central. Hasta ahora no hemos caído en ninguna provocación. Todas las acciones que hemos hecho han evitado las provocaciones. Muchas de las cosas que ellos han hecho son con la intención de provocar al Sindicato. Provocar a una dirigencia radical, según ellos, y para eso también nos ha servido el ámbito jurídico. Por ejemplo, cuando ellos decidieron despedir a seis personas sin terminar el proceso de la comisión paritaria, eso fue una provocación. Y nosotros lo llevamos a los tribunales, ése fue el mecanismo.
 
-STECSA es una isla en un país donde la sindicalización no llega al 3%. ¿Cómo ves el futuro?
 
-Estamos en un momento en el cual nos atacan de todos lados. Sin embargo, si todo sale bien en Coca Cola y se firma un nuevo convenio, (1) aquí se observará un salto de calidad. Si analizas a Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación (FESTRAS), encontrarás muchos problemas, pero no es menos cierto que los sindicatos que tenemos hoy son más fuertes. Por ejemplo, el sindicato del Ministerio de Agricultura: comenzamos con 35, y hoy hay 500 afiliados. La gente está viendo un nuevo sindicalismo, que consigue cosas para la gente, y los compañeros ven que el sindicato es transparente, que los dirigentes no se convierten en representantes del patrono. Cuando la gente percibe eso siente confianza y la organización crece.
 
-Regresas al país, te vinculas al trabajo de STECSA, al de FESTRAS y a uno de sus proyectos de formar sindicatos en las maquilas. El resultado es que resurgen las amenazas de muerte.
 
-Si, es cierto. Pero, la gran ventaja ahora es que mis hijos crecieron. La vez pasada, cuando me obligaron a irme -quizás por eso estoy vivo- mis hijos eran pequeños. Ahora el menor tiene 21 años y no vive aquí. A los que me amenazaron, les dije: háganlo rápido, háganlo ya, y me hacen un favor, me convierten en mártir, en héroe de la lucha obrera. Más jodido sería morirme en mi cama. Ya esas cosas no me preocupan. Esa gente no me amedrenta, porque todo lo que estoy viviendo desde que regresé, son horas extras, es ganancia, yo ya viví.
 
-Te defino optimista...
 
-Si, claro, soy optimista. Aquí hay mucho trabajo que hacer. Lo único que lamento es que ya no tengo la fuerza que tenía hace 30 años, pero por lo demás, estoy haciendo lo que quiero hacer. Cuando mis hijos me llaman y me preguntan:
 
-Papá, ¿cómo estás?
 
-Bien -les respondo.
 
-¿Mucho trabajo?
 
-Sí, mucho trabajo.
 
-¿Por qué no descansas? –me dicen.
 
-Porque estoy haciendo lo que quiero hacer -les respondo-.
 
Esto es lo que me gusta, y aquí quiero morir, haciendo esto.
 
 
Gerardo Iglesias
© Rel-UITA