miércoles, 22 de mayo de 2013

Contaminación de Agua en San Marcos producto de la Minería.

El pasado Domingo el   Centro de Acción Legal Ambiental y Social -CALAS- y la Asociación Pluriculturalidad Judicial -PLURIJUR- denunciaron que existen por lo menos 100 casos documentados de personas que padecen hidroarsenicismo y arsenicosis "enfermedades ambientales de intoxicación lenta y de larga Duración" producto de la actividad en San Marcos de la Mina Marlin.

 
 
La contaminación de las fuentes de Agua no es algo que se limita al presente expresaron las organizaciones ambientalistas, es algo que repercutirá a largo plazo en las poblaciones aledañas a la actividad minera,  en ese sentido se lamento que a pesar de que la Comisión Internacional de los Derechos Humanos otorgara medidas cautelares en favor de 18 comunidades afectadas por la minería, a la fecha el gobierno tanto de la UNE como el Patriota nada han hecho,  por lo que de seguir la actividad extractiva el aumento de casos podría aumentar como se demuestra en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos.

 
La actividad minera tiene el "potencial" para causar un impacto devastador a largo plazo en los ríos, arroyos y vida acuática, volviéndose en efecto, una "máquina de contaminación perpetua" según algunos analistas expertos del tema, sin embargo las diversas administraciones de gobierno sobre ponen el interés de las llamadas inversiones extranjeras sobre el bien común  que reclama el cese de esta actividad en Guatemala.

Guatemala: Denuncian a Fundación contra el Terrorismo por campañas

  PDH: Recibe documento de activistas en derechos humanos

Esta mañana, en conferencia de prensa, Jorge Santos, junto con diversas organizaciones sociales, presentó una denuncia ante el Procurador de los Derechos Humanos, por amenazas y campañas de desprestigio y estigmatización en contra de defensores de derechos humanos.
POR MANUEL RODRÍGUEZ (La Hora)

La denuncia también fue formulada por la creciente polarización que genera el proceso judicial contra Ríos Montt, y el clima de ataques contra los defensores de derechos humanos, entre los que se incluye el asesinato del señor Carlos Hernández en Jocotán.

“Solicitamos protección ante esta serie de ataques, y la incitación a delinquir por medio de artículos y comunicados anónimos, por parte de organizaciones de extrema derecha del país”, manifestó Santos.

Según la denuncia, todo el material recabado, incluye campos pagados, publicaciones y artículos que han sido descubiertos en su mayoría en las redes sociales y medios tradicionales.

“Denunciamos a la Fundación contra el Terrorismo, particularmente a Ricardo Méndez Ruiz, por la campaña de desprestigio, estigmatización y criminalización, porque nos señalan de exguerrilleros que continúan con la lucha, y que pretenden tomar el poder por otras vías”.

Según Santos, esto ha sido utilizado para deslegitimar las funciones del MP, el Organismo Judicial, la PDH, así como a las organizaciones sociales, populares y de DDHH, que de una u otra forma están involucradas en el proceso por genocidio contra Ríos Montt.

“Desde el 3 de mayo, se ha publicado el artículo electrónico Los Rostros de la Infamia, que muestra fotografías de funcionarios públicos, defensores de DDHH y embajadores, con el señalamiento de infamia por llevar a cabo el proceso contra Ríos Montt por el delito de genocidio”.

Por último, se solicitó que el PDH pida a Otto Pérez Molina que se investigue esta solicitud y que cesen los ataques contra los defensores de derechos humanos.

Jorge de León Duque, manifiesta que rechaza estos hechos que incitan a la violencia y al enfrentamiento y comenzarán con las investigaciones para detener la polarización y difamación en contra de los derechos humanos y sus protectores.

Organizaciones coinciden que temen por su seguridad y que se mantienen alerta a cualquier acción que se registre contra ellos, y en breve presentarán la denuncia también en el MP.

Por su parte, Sandino Asturias, expresó su preocupación por los ataques también a instituciones con el fin de manipular a las autoridades y "retomar el control de las mismas", por parte de grupos de poder. 

http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/178093-denuncian-a-fundacion-contra-el-terrorismo-por-campanas 

Impunity Watch rechaza el despliegue de estrategias de impunidad en Guatemala

Impunity Watch (IW) expresa su preocupación por los efectos jurídicos, políticos y sociales derivados de la decisión de la Corte de Constitucionalidad, sobre el caso por Genocidio contra el pueblo Ixil en Guatemala. Rechaza la inseguridad jurídica, manifestada en el despliegue de estrategias de obstaculización y confusión jurídica que fortalecen la impunidad en el país, especialmente en materia de violaciones a los Derechos Humanos.
IW considera que esta decisión significa:
1.       Una manifestación más del carácter excluyente que el Estado y sus dependencias que han mantenido respecto de los pueblos indígenas y grupos vulnerables en Guatemala. Por este motivo, los reclamos de los grupos indígenas y campesinos (agrarios, conflicto armado, territorio, explotación minera, etc.) son percibidos como un foco de conflictividad social, pues no a todos los grupos sociales se les permite reclamar sus derechos ante el Estado y/o la sociedad. IW reitera su solidaridad y compromiso con las víctimas de violaciones a los derechos humanos y con su búsqueda por acceder a la justicia.
2.       El ambiente politizado que sirve de marco a la decisión de la Corte de Constitucionalidad sólo refuerza la percepción social vigente en el país, según la cual la justicia en Guatemala no es independiente ni imparcial, que favorece a aquellos con poder político y económico para posicionarse por encima del sistema jurídico. Esto es, que el sistema jurídico está diseñado para permitir la impunidad estructural en el país. IW insta a la sociedad guatemalteca a tomar conciencia de los grandes desafíos que aún persisten en la lucha contra la impunidad y la violencia, y exigir a las autoridades estatales garantías para el acceso a la justicia de todas y todos los guatemaltecos.
3.       Los obstáculos al avance del proceso judicial por genocidio no son diferentes a los evidenciados en otros procesos que afectan a la sociedad guatemalteca en su conjunto. Dichos obstáculos terminan por reforzar la cultura de la impunidad y la violencia generalizada en el país.
4.       El poder desplegado por sectores estatales y no estatales en contra del proceso por genocidio y contra la sentencia finalmente alcanzada (tras muchos obstáculos), evidencia que hay temas políticos vedados. En particular, que la violencia desplegada contra la población civil durante y después del conflicto alcanza redes cívico-militares que aún están ocultas, pero que mantienen un gran poder de represión y control del Estado. IW exhorta a las autoridades estatales y a los grupos sociales a garantizar una verdadera independencia e imparcialidad judicial; igualmente, IW insta a la Corte de Constitucionalidad a asumir su responsabilidad histórica con la solvencia jurídica y ética que debe esperarse de un tribunal de su naturaleza.
5.       Los ataques contra el rol jugado por la cooperación internacional en el país son un esfuerzo por frenar futuros avances y la consolidación de los progresos observados. Es decir, esfuerzos para mantener un status quo e impedir la consolidación de una verdadera democracia y estado de derecho en Guatemala. Este es un momento histórico, en el cual Guatemala requiere más que antes una fuerte presencia de la cooperación internacional en contra de la impunidad estructural en el país. IW insta a la Comunidad Internacional en Guatemala a continuar acompañando este proceso histórico y a no ceder ante presiones injustificadas sobre su rol en el país. A los Estados que han decidido cerrar delegaciones en Guatemala a reconsiderar su decisión, en vista de la fragilidad de los avances logrados con su apoyo, en materia de lucha contra la impunidad.
Guatemala, 22 de mayo de 2013
 

III Festival Arte por la vida y la lluvia - Jocotán Chiquimula






ILEGAL FALLO DE LA CC ATENTA CONTRA EL ESTADO DE DERECHO

La sociedad guatemalteca y el mundo entero, nuevamente son testigos de la impunidad en el país. Los magistrados Alejandro Maldonado Aguirre, Héctor Hugo Pérez Aguilera y Roberto Molina Barreto, resolvieron con lugar un ocurso en queja presentado por un abogado del general condenado por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad.

No es legal conforme a la legislación guatemalteca, que los magistrados antes mencionados, hayan resuelto en base a un ocurso de queja, ya que  mediante ese recurso no pueden variar el fondo de las decisiones judiciales que ya han emitido, contradiciendo lo establecido en la ley y la jurisprudencia en el sentido de que no se puede regresar el proceso a fases ya concluidas,  y hacen una tardía y extemporánea interpretación de lo actuado por el Tribunal.

La estrategia de la defensa del militar fue notoria, al presentar el día del inicio del debate un abogado que, de entrada, recusó al tribunal, conociendo de antemano la integración del mismo, por lo que el acto reclamado no conlleva agravio alguno susceptible de ser reparado en sede constitucional, pues el abogado patrocinante del ocurso, al conocer de antemano la integración del Tribunal a cargo del debate oral y público debió conforme a la ley inhibirse de ejercer la defensa del acusado.

Es importante resaltar que los dos magistrados que firmaron su voto disidente al no estar de acuerdo con la resolución, advierten de las graves consecuencias de esta ilegalidad para el sistema de justicia. Consideramos además que las consecuencias afectan el Estado de Derecho y el cumplimiento de las obligaciones del país a nivel internacional.

¿Qué miedo le tienen al sistema judicial ordinario que cuenta con los recursos para resolver sobre las anomalías de forma o de fondo en cualquier proceso penal, que lleva a los magistrados mencionados a resolver contra derecho?

Con esta decisión se produce un gigantesco agravio a las víctimas y sobrevivientes que han creído en el sistema de justicia y han luchado por encontrar una respuesta contundente que hoy perversamente les niegan dichos magistrados de la Corte de Constitucionalidad.

Esta resolución tiene un solo nombre: IMPUNIDAD. La misma, ratifica lo que hemos denunciado sobre la injerencia de grupos de poder que ponen e imponen sus intereses particulares por sobre los intereses nacionales.

Con su actuar ilegal y malicioso, estos magistrados generan un efecto devastador para el sistema de justicia. El genocidio contra el pueblo Ixil ha sido reconocido y condenado por un Tribunal Nacional que merece nuestro respeto. La historia se ha escrito, la verdad no podrá ser borrada, los nombres de la vergüenza que dieron cabida a la impunidad quedarán en la memoria del pueblo de Guatemala y, por generaciones, serán recordados los actos ilegales que permitieron la negación de Justicia.

SEGUIREMOS EXIGIENDO JUSTICIA A
TRAVÉS DE LOS MEDIOS QUE LA LEY NOS PERMITE

Guatemala, 22 de mayo 2013
Asociación para la Justicia y Reconciliación AJR; Autoridades Ancestrales Maya de la Región Ixil; Asociación Movimiento de Víctimas para el Desarrollo Integral Norte del Quiché; Asociación de Mujeres Indígenas Voz de la Resistencia, AMIVIR; Asociación Departamental de Jóvenes de Sololá Kaji Batz; Asociación para el Desarrollo y Rescate de Alta Verapaz, AJODER;  Asociación Caja Lúdica; Asociación Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala, FAMDEGUA; Asociación de Estudiantes la Escuela de Historia de la USAC; Asociación DARE; Asociación de Cristiana Jóvenes de Guatemala, ACJYMCA; Asociación CEIBA; Asociación Maya Ukux' b'e; Asociación Expresión Juvenil, Quetzaltenango; Asociación Qanil de Quiché; Estudiantes Universitarios San Carlistas, Asamblea Estudiantil por la Reforma Universitaria; Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, ECAP; Asociación Grupo Integral de Mujeres San Juaneras, AGIMS; Asamblea Nacional de Jóvenes de Guatemala;  Asamblea Departamental de Huehuetenango; Central General de Trabajadores de Guatemala, CGTG; Carolina Escobar Sarti; Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos CALDH; Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas, CAFCA; Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos, CIIDH; Colectivo Nosotras las Mujeres; Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, CONAVIGUA; Centro Q'anil; Coordinadora de Mujeres Ixiles “Baxil B´atz”; Colectiva de Mujeres Feministas de Izquierda; Comisión de Derechos Humanos de Guatemala en Madrid; Comité Campesino del Altiplano, CCDA; Comité de Víctimas del Ixcán;  Coordinadora Departamental de Juventud de Huehuetenango; Coordinadora Juventud por Guatemala, CJG; Coordinación Genocidio Nunca Más; Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib Kej; Comité de Unidad Campesina, CUC; Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala, CONFREGUA;  Familiares en Búsqueda de la Verdad y Justicia por las Víctimas del Diario Militar; Fundación Guillermo Toriello; Fundación Nueva Esperanza-Rio Negro; Foro de ONGS Internacionales FONGI; Fundación Rigoberta Menchú; Guatemala Human Rights Commission, GHRC; Hijos Guatemala; IBIS en Guatemala;  Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, ICCPG; Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social, DEMOS; Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, IEPADES; Irma Alicia Velásquez; Julio Solorzano Fopa; Mujeres Transformando el Mundo, MTM;  Movimiento de Jóvenes Mayas, MOJOMAYAS; Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ODHAG; Puente de Paz; Pastoral Juvenil Diócesis de San Marcos; Proyecto de Desarrollo Santiago, PRODESSA; Red Alternativa de Intercambio Solidario, RAIS; Red de la No Violencia contra las Mujeres, REDNOVI;  Red Guatemalteca de Mujeres Positivas en Acción; Red de Organizaciones de Víctimas; Red de Jóvenes Ixiles “Chemol Txumb´al”; Seguridad en Democracia, SEDEM; Sector de Mujeres;  Sociedad Civil para el Desarrollo de la Juventud/ Fundación para la Juventud; Unión Nacional de Mujeres de Guatemala, UNAMG; Úrsula Roldan; Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala, UNSITRAGUA; Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala, UDEFEGUA; Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas, UVOC; Voz e Identidad Joven San Raymundo.

CONVOCATORIA MOVILIZACIÓN DE RECHAZO A ACTUACIONES DE LA CC

 CONVOCATORIA MOVILIZACIÓN DE RECHAZO A ACTUACIONES DE LA CC
Viernes 24 de mayo - 9:00 a.m.
Ruta de la Impunidad
(De la cámara de industria-pasando por la corte suprema de justicia-hacia la corte de constitucionalidad)
Punto de partida cámara de industria
(ruta 6, 9-21 Zona 4-frente al antiguo teatro reforma)

lunes, 20 de mayo de 2013

Guatemala: Anulan la sentencia contra el ex dictador Ríos Montt por genocidio



La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha anulado la sentencia de 80 años de prisión contra del ex dictador José Efraín Ríos Montt por genocidio y crímenes de guerra, y ha ordenado celebrar un nuevo juicio.
La decisión del tribunal deja igualmente sin efecto la absolución del ex director de inteligencia, José Mauricio Rodríguez Sánchez, considerado también como uno de los responsables intelectuales de la muerte de unos 1.800 indígenas ixiles en varias matanzas perpetradas a comienzos de la década de 1980 por el Ejército.    

Tras analizar el caso, los cinco magistrados llegaron a la conclusión de que durante el debate oral y público los jueces no observaron debidamente el cumplimiento del proceso, como el derecho de defensa de los imputados.  

El 10 de mayo Ríos Montt, de 86 años, fue señalado como el responsable de la muerte de indígenas en un plan de contrainsurgencia ordenado en su mandato. Según precisaron los fiscales, Ríos Montt hizo la vista gorda cuando los soldados cometieron violaciones y torturas, y arrasaron casas y aldeas en acciones contra los rebeldes de izquierda.

En el juicio histórico contra Ríos Montt testificaron cerca de 100 personas. Los testigos narraron historias de horror de sangrientos asesinatos en masa contra hombres, mujeres y niños por parte de soldados, sobre todo a comienzos de la década de los ochenta.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/95046-sentencia-dictador-montt-guatemala