lunes, 19 de agosto de 2013

Reinician exhumaciones en antiguo cuartel militar

La segunda fase de exhumaciones en un antiguo cuartel militar se inició este lunes con la esperanza de hallar restos de más de 500 víctimas indígenas del conflicto armado (1960-1996).

En el sitio, ubicado en Cobán, Alta Verapaz, ahora funciona el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de Naciones Unidas.

Marcia Méndez, de la asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), detalló que las exhumaciones "se reabren por otros tres meses" con el fin de encontrar "más fosas con osamentas".

Famdegua, junto a la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y la Fiscalía guatemalteca pretenden para esta ocasión localizar más de 500 osamentas, ya que testimonios de familiares apuntan a que hay más de 1000 personas enterradas en esa antigua base militar.

La primera fase de exhumaciones se extendió del 27 de febrero de 2012 al pasado 18 de abril, cuando fueron encontradas 538 osamentas, de las cuales solo 10 han sido identificadas y sepultadas por familiares, indicó Méndez.

Los restos corresponden a indígenas masacrados durante la guerra civil que vivió el país entre 1960 y 1996, algunos en el periodo de Efraín Ríos Montt (1982-1983), condenado por genocidio en primera instancia, aunque luego el fallo fue anulado por errores procesales.

Méndez instó a las personas con familiares desaparecidos durante el conflicto armado a realizarse la prueba de ADN para poder comparar las muestras con las osamentas encontradas.

El conflicto interno guatemalteco dejó 200,000 muertos o desaparecidos, según datos de Naciones Unidas.

Asesinan al periodista Carlos Orellana Chávez

Hallan cadáver de periodista y locutor en San Bernardino

El cadáver baleado del periodista y locutor Carlos Orellana, de 72 años, fue encontrado este lunes en la entrada a la colonia Villa Linda, San Bernardino, Suchitepéquez, informó la Policía Nacional Civil.

Hallan cadáver de periodista en San Bernardino, Suchitepéquez
Investigadores examinan el cuerpo y la escena donde fue encontrado el comunicador Carlos Orellana Chávez. (Foto Prensa Libre: Danilo López).




POR DANILO LÓPEZ SUCHITEPÉQUEZ
SAN BERNARDINO - Las autoridades informaron que Orellana tiene dos heridas de bala en la cabeza, y según información preliminar, el vehículo en el que se desplazaba fue hallado en un sector de Mazatenango.
Orellana laboraba en un canal local en la cabecera, y durante 25 años trabajó como director de una radio en esa ciudad.
Investigadores indicaron que el caso está bajo reserva y no revelaron más detalles.
El lunes de la semana pasada fue baleado en Mazatenango el periodista Fredy Rodas, quien se recupera en el Hospital Roosevelt de la capital. La semana anterior fue ultimado el periodista Luis de Jesús Lima, cuando llegaba a la radio en la que transmitía un programa, en Zacapa.
El 7 de abril fue muerto a balazos Luis Alberto Lemus, propietario de una radio de Jalpatagua, Jutiapa, y una empresa de televisión por cable en las cuales transmitía programas de noticias.
Jaime Napoleón Jarquín, quien colaboraba con medio impreso nacional, murió baleado el 20 de marzo en Ciudad Pedro de Alvarado, Moyuta, Jutiapa.
http://www.prensalibre.com/suchitepequez/Hallan-cadaver-periodista-San-Bernardino_0_977302466.htm

sábado, 17 de agosto de 2013

Comunidades Kaqchikeles Rechazan Gabinete Indígena

“Queremos que el desarrollo nazca desde el seno de nuestras comunidades, que sea a través de la articulación de nuestros pueblos, para que sea un progreso colectivo y no egoísta o individual”

Comunidades Kaqchikeles Rechazan Gabinete Indígena
 
Con la participación de aproximadamente 100 Autoridades, líderes y lideresas Comunitarias de los municipios de Patzicía, Poaquil, Itzapa y Tecpán del departamento de Chimaltenango, se llevó a cabo el Encuentro de Comunidades del Pueblo Maya Kaqchikel en el marco del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, organizado por el Consejo Kaqchikel miembro del Consejo de los Pueblos Mayas de Occidente –CPO-. Dicho evento se realizó en el municipio de Patzicía el pasado sábado 10 de agosto, en el cual participó también el actual Alcalde Municipal de ese municipio. El objetivo del evento fue propiciar un espacio de encuentro entre las diferentes expresiones organizativas del Pueblos Maya Kaqchikel, así mismo crear puentes de comunicación y coordinación con otros pueblos hermanos para articular las luchas en defensa de la vida y el territorio.

Con este encuentro se inicia un movimiento importante y necesario por la defensa del territorio Kaqchikel y de la madre naturaleza, que empresas transnacionales y nacionales tienen como objetivo explorar, explotar y en algunos casos ya están siendo explotados. Los comunitarios expresaron su preocupación ante estas amenazas y dijeron que no se dejarán manipular ni engañar, que es necesaria la alianza con los otros pueblos mayas así mismo con el pueblo Xinka y Garífuna.
Manifestaron su rechazo por la conformación del Gabinete Indígena de la Presidencia de la República, ya que no es representativo, no fue electo por los pueblos indígenas y que constituye una burla a la institucionalidad propia de dichos pueblos, sino más bien fueron designadas y es gente a conveniencia del interés del Gobierno de turno.

Este gabinete tiene una función deliberativa, o sea conocerán los problemas de los pueblos indígenas, es consultivo, que el Gobierno le consultará todo lo referente a pueblos indígenas, y por último y el problema principal, es que este gabinete tomará decisiones sobre los derechos y los problemas que les afecten a los pueblos indígenas de Guatemala, un ejemplo: la decisión de otorgar o no las licencias de exploración y explotación de los recursos naturales como las minerías.

También se pronunciaron en contra de las perversidades de la mayoría de diputados en el actual Congreso de la República, de la necesidad de luchar políticamente para cambiar y así tener un congreso que administre y represente los verdaderos intereses de todos los pueblos, que consulten sus acciones organizando asambleas comunitarias y que lleven la decisión de la comunidad al Congreso, que debatan sus propuestas y demandas, que las iniciativas de ley se aprueben con consentimiento de los Pueblos Indígenas.
 
Teresa Ajquejay
Consejo de Comunidades Mayas
de Chimaltenango
“La lucha es constante, la lucha es diaria, como pueblos indígenas debemos de continuar y debemos de mantener presente de que no debemos de temer ante las intimidaciones de las autoridades estatales, como también debemos de tener presente el valor de nuestro territorio no se mide en dinero”

Tomás Lucas
Alcalde Indígena de Poaquil
Chimaltenango
“¿Por qué tenemos que aceptar la pobreza?, nuestros padres no fueron los culpables, son las políticas de Estado que no van acorde a nuestra dinámica de hacer gobierno, es el sistema que no nos permite desarrollarnos, no nos da el espacio de participación y ha violado nuestros derechos”

Nim Sanik Aq’ab’al
Consejo del Pueblo Maya Kaqchikel
“Queremos decir claramente acá, que este Gobierno no nos representa a nosotros, si nos representara, las más de 60 consultas que se han hecho a nivel de occidente del país ya estuvieran reconocidas, si nos representara todas las demandas que han planteado los pueblos ya tuvieran respuesta. En cambio, sus acciones han sido y han ido en contra de nuestros pueblos, las politicas represivas como los asesinatos, masacres, persecusiones, estados de sitio, militarizacion y criminalizacion ¿este es un gobierno nuestro?, nosotros no nos sentimos representados por este gobierno militar y mucho menos por este puñado de pelagatos que puso como Gabinete Indígena”

martes, 13 de agosto de 2013

CONDENAMOS AMENAZAS Y ATENTADOS CONTRA PERIODISTAS

Comunicado No. 18-2013
La Asociación de Periodistas de Guatemala -APG-, condena el atentado a balazos de que fue víctima el día de ayer, el periodista mazateco Fredy Rodas, las amenazas y presiones que se están dando en contra de Diario ElPeriódico y su Presidente José Rubén Zamora, quien el viernes pasado sufrió un intento de allanamiento a su residencia por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno.
El periodista Fredy Rodas fue atacado a balazos cuando salía de las instalaciones de un Canal de televisión por cable, en donde transmite un programa de noticias; además Trabaja como corresponsal de Sonora es la Noticia; el comunicador social con anterioridad había recibido amenazas por teléfono y según declaraciones del afecto, el atentado puede provenir de quienes se sienten aludidos por el trabajo que ha realizado en la Costa Sur.
En los intentos de silenciar al periodista Zamora, se ha tratado de asfixiar económicamente a ElPeriódico; su portal de internet ha sido constantemente atacado para impedir el acceso a sus páginas.
La Asociación de Periodistas de Guatemala, lamenta y condena éste tipo de acciones que restringen la libertad de opinión y de expresión, que vienen de sectores oscurantistas, considerando los hechos que se han producido en los últimos días contra periodistas.
La APG, manifiesta su total solidaridad con los periodistas Fredy Rodas y José Rubén Zamora, lamenta el ataque al periodista Rodas, y hace una llamado al gremio periodístico para unir fuerzas, exigir el pleno respeto y vigencia del artículo 35 Constitucional, referente a la libertad de libre emisión del pensamiento.
Guatemala, 13 de agosto 2013
COMISION DE LIBERTAD DE PRENSA DE LA APG

El cinismo de López Bonilla

Estamos frente a un régimen autoritario.

Miguel Ángel Albizures

Las declaraciones del Ministro de Gobernación, respaldadas por Antonio Arenales Forno, de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, son cínicas, pues un cambio de guardia con despliegue de fuerza policial, e intentos de allanar nuevamente la casa de Zamora, representa una clara amenaza a él, a su familia y a quienes en una u otra forma hacemos uso de nuestro derecho de opinar y expresar lo que investigamos, vemos, sentimos y sufrimos por la intolerancia, el nepotismo, la imposición y corrupción de este Gobierno. 

Queda claro, por boca del propio Ministro, que sí fueron las fuerzas bajo su mando las que llegaron acompañadas de falsos periodistas que documentarían la acción, y de supuestos miembros del Ministerio Público que nada tienen que ver en la aplicación de las medidas cautelares dictas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y menos aún en un simple cambio de guardias de “protección” que ante la incapacidad del Estado de garantizar la vida y seguridad de los ciudadanos, impone dicha comisión a los gobiernos de turno.

Entendemos que es una reacción ante las investigaciones que hace elPeriódico y la posición de denuncia que ha mantenido Jose Rubén Zamora, que no son del agrado del Presidente, la Vicepresidenta y el equipo de funcionarios que comparten las mieles del poder y pasan, descaradamente, a formar parte de los nuevos ricos, pues para nadie es un secreto la corrupción galopante que perciben hasta las personas menos informadas. 

Y no se trata solo de ese tipo de amenazas, sino de la vigilancia, los controles telefónicos, las dificultades para acceder en Internet a las páginas de elPeriódico y la constante difamación contra quienes ejercen el derecho a la libre opinión y expresión.

Tenemos que tomar conciencia que estamos frente a un régimen autoritario, con funcionarios cínicos, que quieren medios de comunicación a su servicio, un pueblo obediente y no deliberante, una juventud sumisa y no rebelde y contestataria, y que cada día que pasa, si no ponemos el pie en la puerta, los espacios políticos de expresión se irán cerrando, pues los hechos están a la vista con la criminalización de los conflictos sociales, con las reglas de comportamiento impuestas a los estudiantes, con las capturas y órdenes de captura y hasta con las denuncias y los juicios contra defensores de derechos humanos y periodistas que ya están en los tribunales o investiga el Ministerio Público, y que tienen como objetivo callarnos.

lunes, 12 de agosto de 2013

Autoridades de pueblos indígenas ante el modelo extractivista y racista

Por Mario Sosa
 El 9 de agosto, autoridades de once pueblos mayas y del pueblo xinca de Guatemala, realizaron un encuentro en el departamento de Totonicapán, el cual resulta muy significativo políticamente en la actual coyuntura nacional.
 
En dicho encuentro compartieron sus experiencias de lucha ante el despojo que están padeciendo ante la embestida de los proyectos mineros, hidroeléctricos, la expansión de la palma y la caña, los megaproyectos como el canal interoceánico (o canal seco) y los cobros excesivos en materia de energía eléctrica, así como ante el conjunto de políticas y acciones procedentes del Estado racista que gestiona los intereses de los capitales interesados en continuar, profundizar y expandir tal saqueo.
 
Dicha reunión constituyó un encuentro de voces, historias y experiencias articuladas por la agresión del capital y del Estado que impone un modelo de desarrollo que reproduce las condiciones de miseria, de expolio y de desposesión en todo el país. Fue un encuentro en el cual las autoridades propias y en buena medida representativas de sus respectivos pueblos, afirmaron la existencia de sus sistemas políticos. Esto adquiere relevancia en función del planteamiento de autogobierno que con términos como autonomía, libre determinación y autodeterminación han venido planteando distintas formas de resistencia en defensa del territorio. Un planteamiento que no se orienta a buscar la separación del Estado guatemalteco, pero sí a demandar el reconocimiento de sus formas de organización, autoridad, consulta, sistema de justicia, entre otros elementos, los cuales históricamente han sido objeto de rechazo desde un Estado por cuyas venas transcurre el proyecto oligárquico.
 
Por ello y desde ahí, exigen el respeto a sus consultas de carácter comunitario en materia de minería e hidroeléctricas, rechazan la reglamentación que el Estado pretende para enmarcarlas y encarcelarlas en el orden jurídico impuesto. Asimismo, cuestionan las políticas clientelares y las medidas que impiden el ejercicio del derecho a decidir el tipo de desarrollo que desean (facultado por el Convenio 169 de la OIT). Rechazan la persecución, criminalización y militarización que está implementando el actual gobierno en contra de las distintas formas de resistencia legítima. Por último, exigen la cancelación de licencias mineras, hidroeléctricas, petroleras y demás megaproyectos.
 
Este encuentro constituye un esfuerzo importante de articulación política en busca de la unidad de los pueblos. Previamente, en la región de la Sierra de las Minas, en la comunidad de Ribacó (Purulha, Baja Verapaz), los días 7 y 9, se realizó el II Encuentro de Tezulutlán Rakun Rixkun Aq’al-aj Ral Ch’och’ (Hijos e Hijas de la Madre Tierra) quienes reunidos en Chutan (Consejo), gestaron un posicionamiento político con la misma orientación general: la defensa de la tierra y el territorio.
 
Sin duda alguna, el avance que demuestran estos encuentros es esperanzador para la articulación política de pueblos que exigen ser sujetos y no objetos del Estado y del capital. Son esfuerzos además que nos aportan aprendizajes en materia de resistencia y que tendría la capacidad de avanzar hacia resultados de mayor alcance, como el lograr por la vía política que las consultas contra el modelo extractivista se impongan por sobre el saqueo y la idea falsa e impuesta de desarrollo.  Son ejercicios, asimismo, que con sus posibilidades y limitaciones no debieran ser obviados por ningún intento de articulación política hacia abajo, desde los pueblos, desde la izquierda, desde el movimiento social y político en busca de la transformación social en nuestro país.
 
Twitter: MarioSosaV

Basta de Impunidad: La federación sindical Internacional de Servicios Públicos (PSI) encabezará una delegación internacional de dirigentes sindicales que se reunirá con el Presidente y los/las ministros/as principales de Guatemala el 13 y 14 de agosto de 2013.











Basta a la impunidad: los acuerdos comerciales deben garantizar la justicia para los/las trabajadores/as en Guatemala
Una delegación sindical internacional se reunirá con el Presidente del país

La federación sindical Internacional de Servicios Públicos (PSI) encabezará una delegación internacional de dirigentes sindicales que se reunirá con el Presidente y los/las ministros/as principales de Guatemala el 13 y 14 de agosto de 2013. La delegación pedirá al gobierno que tome medidas inmediatas para poner fin a la violencia contra los sindicatos y sus afiliados/as y garantizar el respeto de las vidas y los derechos legales de los trabajadores en Guatemala. La misión incluye a dirigentes de Brasil, México, Argentina, Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos.

La Secretaria General de la PSI, Rosa Pavanelli, dice: “Vamos a Guatemala para transmitir el apoyo internacional de los/las trabajadores/as de los servicios públicos a las afiliadas de la PSI en este país y recalcar que el movimiento sindical mundial está centrado en mejorar la grave situación de los/las trabajadores/as en Guatemala”.

Los/las delegados/as de los/las trabajadores/as han pedido a la Organización Internacional del Trabajo que organice una Comisión Especial de Investigación de las violaciones de los derechos laborales en Guatemala, dado el largo historial de violencia antisindical y que no se ha enjuiciado nunca a nadie por el asesinato de sindicalistas en el país. Se considera que actualmente Guatemala es el lugar más peligroso del mundo para un sindicalista.

El gobierno de Guatemala estableció un Programa Nacional de Trabajo Decente de la OIT en otoño de 2012 y en marzo de este año firmó un acuerdo con la OIT y la Confederación Sindical Internacional (CSI) para acoger a un representante de alto nivel de la OIT con el fin de investigar y perseguir delitos cometidos contra sindicalistas y negociar un segundo acuerdo para el ejercicio de la libertad sindical.
Pavanelli dice: “Esperamos escuchar las medidas activas que el gobierno ha adoptado, tras la firma del acuerdo con la OIT, para establecer un diálogo social, mejorar las relaciones laborales y responder a los delitos cometidos contra trabajadores/as con medidas firmes para hacer justicia. La aplicación de este memorando de entendimiento no se puede considerar válida hasta que se haya puesto fin a la impunidad de los crímenes cometidos contra sindicalistas”.

En marzo de 2013, tres miembros de sindicatos afiliados a la PSI fueron asesinados tan solo unos días después de que la misión de la OIT visitara Guatemala para evaluar la situación en materia de libertad sindical. El 8 de marzo de 2013, Carlos Hernández, miembro del ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) y dirigente de varias organizaciones de campesinos, fue asesinado a tiros por dos hombres en motocicletas que llevaban armas de fuego de 9mm. Santa Alvarado, también afiliada al SNTSG, fue secuestrada el 21 de marzo al salir de su trabajo en las cocinas del hospital nacional en Totonicapán. Más tarde fue hallada estrangulada. Kira Zulueta Enríquez Mena, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Municipales de Nueva Concepción en el departamento de Escuintla, fue asesinada el 22 de marzo en la biblioteca en la que trabajaba.
                                                                                                                                                                                                                                                                                        
El 24 de marzo de 2012 cuatro sindicalistas fueron masacrados, incluido Luis Ovidio Ortiz Cajas, miembro ejecutivo del SNTSG. El 7 de agosto de 2012 el asesor laboral del SNTSG, Ricardo Morataya Lemus, fue asesinado y Melvy Lizeth Camey Rojas, Secretaria General del departamento de Santa Rosa, recibió dos tiros. Muchos otros sindicalistas han sido asesinados en los últimos años.

La PSI apoya el plan del SNTSG de crear un observatorio para hacer un seguimiento de las violaciones de los derechos humanos y laborales en Guatemala. Pavanelli destaca: “Nos solidarizamos con nuestros miembros que están siendo atacados simplemente por ejercer su derecho a pertenecer a un sindicato, por su valentía al denunciar la corrupción y el nepotismo y defender los servicios públicos ante la privatización”.

Tras la misión a Guatemala, Pavanelli dice: “Trabajaremos para convencer a los/las dirigentes europeos/as de suspender el acuerdo especial de estímulo del comercio con Guatemala para el desarrollo sostenible y la buena gobernanza, conocido como SPG+, mientras que se maltrate y asesine brutalmente a los/las trabajadores/as. No puede haber comercio sin justicia para los/las trabajadores/as y sus comunidades”.