miércoles, 11 de diciembre de 2013

GUATEMALA_COMUNICADO DEL CONSEJO MAM EN APOYO AL PUEBLO SIPAKAPENSE


ANTE LA PERMANENTE VIOLACIÓN A NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS COMO PUEBLOS INDIGENAS DE PARTE DEL ESTADO GUATEMALTECO, Y DE LAS INDUSTRIAS  EXTRACTIVAS DE CAPITAL TRANSNACIONAL. 
NOSOTROS: EL CONSEJO MAYA MAM DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Y QUETZALTENANGO, A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL:

HACEMOS SABER:
1. Nuestra profunda solidaridad con los hermanos y hermanas del pueblo Maya Sipakapense en el departamento de San Marcos por la problemática ocasionada por el mismo Estado de Guatemala al autorizar de forma racista la licencia de minería de metales “Los Chocoyos” en aquel territorio indígena sin respetar la Consulta Comunitaria realizada por el pueblo Sipakapense en el año 2005, violando incluso el Título de Propiedad Colectiva registrado a nombre de este pueblo indígena bajo el número 30,054, folio 58, del libro 176 del departamento de San Marcos.2. La autorización de licencias de minería de metales en territorio indígena no es más que la intención histórica de grupos de poder económico y de las transnacionales de querer invadir y explotar los bienes naturales, violando indiscriminadamente nuestros derechos fundamentales como comunidades indígenas.
3. Manifestamos nuestro rechazo a la actitud del Gobierno en querer entablar un dialogo fraccionado de manera particular con los municipios que tienen problemas mineros e hidroeléctricos, más bien nuestra propuesta y postura es que toda esta conflictividad social emanada del irrespeto a nuestros derechos fundamentales debe ser abordada de manera conjunta con todos los pueblos indígenas que cohabitamos en esta región, y no de forma municipal como hasta ahora se está pretendiendo desarrollar por la institucionalidad del Estado.

Por lo antes mencionado a Estado Guatemalteco, EXIGIMOS:

1. Al Gobierno de Guatemala cancelar la licencias “Los Chocoyos” ubicada en territorio indígena del pueblo Sipakapense, y en consecuencia expulsar la maquinaria que hasta la fecha opera en este territorio, en virtud de ser la causante de la conflictividad social, y ser violatoria de propiedad colectiva de pueblo indígena.

2. Al gobierno de Guatemala; al Ministerio de Energía y Minas; a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos -COPDREDEH-; a La Procuraduría de Derechos Humanos; VELAR OBJETIVAMENTE por el estricto respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas contemplados en la legislación interna y en los convenios internacionales.

En territorio del Pueblo Maya Mam del departamento de San Marcos, 11 de diciembre de 2013.

NUESTRAS ACCIONES PARA DEFENDER LA VIDA, NO CESARÁN…

CONSEJO MAYA MAM DE SAN MARCOS Y QUETZALTENANGO. 
                                     
                                                        CONSEJO DE PUEBLOS DE OCCIDENTE.

martes, 10 de diciembre de 2013

CC avala consulta popular en la que vecinos se oponen a minería

La Corte de Constitucionalidad sentó un precedente legal al avalar, por primera vez en su historia, que los resultados de una consulta comunitaria sobre la construcción de proyectos de minería sea de cumplimiento obligatorio para una municipalidad.
La instalación de proyectos mineros ha sido eje de uno de los conflictos sociales más graves en Guatemala y ha provocado muertos, heridos, pérdidas materiales e incluso estados de sitio en algunas poblaciones al este del país.
La resolución de la Corte se refiere a la consulta comunitaria en el municipio de La Villa de Mataquescuintla del departamento de Jalapa, al este de la capital guatemalteca, realizada el 11 de noviembre de 2012 en la cual más de 10 mil personas se opusieron a la instalación de proyectos mineros contra unas 100 que estuvieron a favorUna persona particular presentó dos acciones de inconstitucionalidad contra el acta y reglamento del consejo municipal de Mataquescuintla, que autorizó y reguló la consulta comunitaria, aduciendo que es el Estado general el que debe legislar sobre el tema y no una municipalidad particular, lo cual le fue negado por la Corte de Constitucionalidad.
En su argumento la Corte se basó en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales de países independientes, aduciendo que "es incuestionable el derecho de los pueblos a ser consultados pero es necesario reforzar el procedimiento adecuado (para las consultas)" pues la vinculación no se da hacia la regulación del Estado sino al ámbito de competencia de la municipalidad.
Rafael Maldonado, abogado de Centro Legal y Ambiental Calas, explicó el alcance de la resolución: "La municipalidad es la que tiene que hacer valer los resultados de las consultas en el marco de su competencia. Por ejemplo, la municipalidad es quien otorga la licencia de construcción de un proyecto minero, no la licencia, es quien ordena el urbanismo de su comunidad y otorga permisos en ese ámbito a las empresas; ahora deberá tomar en cuenta lo dicho por la población para otorgar los permisos correspondientes".
En el área de Mataquescuintla hay otorgadas al menos cuatro licencias de proyectos mineros que aún no funcionan. En el vecino municipio de San Rafael, del departamento de Santa Rosa, funciona la Mina San Rafael propiedad de la canadiense Tahoe Resources que ya realiza actividades. Según los pobladores los túneles de dicha mina alcanzan al municipio vecino, pues su licencia de explotación abarca al menos 19 kilómetros cuadrados.
Andrés Dávila, vocero de la Mina San Rafael, dijo que los abogados de la mina analizan la resolución de la Corte.
Al final del fallo constitucional la Corte también avala que los resultados de las consultas sean remitidos a las autoridades -desde el presidente hasta los ministros de Energía y Minas y de Ambiente- encargadas de otorgar las licencias mineras, para que en base a estos y para garantizar la paz social "sean indicativos al momento de emitir resoluciones (licencias)".
"Las consultas populares son mecanismos importantes por medio de los cuales se garantizan derechos fundamentales y son la clara expresión de un régimen democrático y los vecinos de los municipios tienen el derecho de expresarse con relación al uso, goce y disfrutes de los recursos naturales que se encuentran dentro del territorio de su municipio", dijo la Corte al exhortar al Estado y al Congreso a que garanticen la participación efectiva de los vecinos en estos procesos.
Información de AP
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/cc-avala-consulta-popular-que-vecinos-se-oponen-mineria

El subversivo


Por Luis Bruschtein
El viejito que sonríe en la foto fue un duro guerrillero que soportó torturas y 27 años de cárcel. Ese hombre negro apacible y encanecido fue de los duros que rechazó la libertad cuando le pusieron como condición que se declarara en contra de la lucha armada del Congreso Nacional Africano. Nelson Mandela creció como líder de las luchas de su pueblo en Sudáfrica desplazando a los dirigentes más conciliadores con el régimen brutal del apartheid.
Eran los años ’50 y ’60 y en los Estados Unidos la segregación racial estaba instalada por ley. Sin embargo, era considerado el emblema de la democracia en el mundo. Si Estados Unidos era mostrado como el país más democrático del mundo a pesar de la segregación en la educación, los trabajos, el transporte y hasta en los baños, ¿por qué no habría de serlo también Sudáfrica con su apartheid? Para los cánones de esos años, Estados Unidos y Sudáfrica eran países democráticos, igual que los raquíticos gobiernos latinoamericanos acogotados por sus fuerzas armadas.
Se repiten los discursos de Mandela sobre el sueño de una gran nación sudafricana donde todos los hombres fueran iguales sin importar el color de su piel. Pero cuando Mandela decía esa frase en aquellos años, no estaba pensando en la democracia real de esa época, en la supuesta democracia norteamericana o en la sudafricana. Estaba pensando en otras formas políticas que se relacionaban con procesos similares al argelino o al cubano u otros procesos emancipadores de la época, ya fueran “democracias populares”, “repúblicas democráticas” o socialismo africano.
Nadie pensaba que la democracia de los países escandinavos podía ser operativa en países que arrastraban una larga historia de colonialismo, marginación y explotación. Sin embargo, había una diferencia entre el proceso sudafricano y otros que se desarrollaban en Africa, donde la mayoría trataba de liberarse del yugo colonial. Allí, en cambio, se luchaba contra la dominación blanca. Pero todos pensaban que los cambios solamente vendrían con procesos revolucionarios.
Eran las ideas y las herramientas de ese momento histórico, las que surgían de esa circunstancia. No se podía confiar en la democracia de los blancos o de los militares o en que los poderosos entregaran mansamente sus privilegios. Mandela, Oliver Tambo, Walter Sisulu y otros jóvenes de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano desplazaron a principios de los ’60 a los dirigentes que proponían formas pacíficas de lucha, en las que ellos también habían participado, y fundaron Lanza de la Nación, que era la formación guerrillera del CNA.
Sudáfrica también era diferente a los demás procesos africanos en otros aspectos. La lucha armada no fue centralmente de guerrilla en la selva. El CNA era un movimiento popular de masas con mucha concentración urbana. La lucha armada consistió centralmente en atentados explosivos en las ciudades o en infraestructura, articulados con huelgas e insurrecciones. Mandela y Sisulu estuvieron presos la mayor parte del tiempo y Oliver Tambo exiliado.
El CNA no era africanista, por eso se repite mucho la frase de Mandela cuando dijo que “siempre luché contra la dominación blanca y siempre luché también contra la dominación negra”. No era africanista porque, a pesar de que centralmente la lucha era contra el apartheid, tenía un fuerte componente ideológico. El CNA tenía influencias marxistas soviéticas y chinas, al igual que todos los líderes anticolonialistas africanos de esa época, desde Patrice Lumumba en el Congo hasta Samora Machel en Mozambique.
Machel era un marxista ortodoxo, dirigente del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) y llegó al poder aliado a los soviéticos en 1974 después de la Revolución de los Claveles en Portugal. Fue asesinado en un atentado y su viuda, Graca Machel, se convirtió varios años después, en 1998, en la última esposa de Mandela. Otro aspecto particular del CNA era que Mandela había integrado también a blancos y a indios. Paradójicamente, mientras el gobierno de Israel apoyaba al gobierno racista blanco y le vendía armas, varios judíos sudafricanos, entre ellos Denis Goldberg, Lionel Berstein y Harold Wolpe, lucharon junto a Mandela en Lanza de la Nación.
Los poderes y las fuerzas que representan los principales líderes del mundo que el jueves hicieron conocer sus condolencias por la muerte de Mandela y lo elevaron al rango de ejemplo para la humanidad, durante su lucha lo consideraron subversivo y terrorista. No era para nada políticamente correcto. Muchas de esas fuerzas y poderes fueron cómplices de su encarcelamiento y tortura.
Mandela es el duro luchador y al mismo tiempo es el gran pacifista que advirtió la prioridad de la integración en un país dominado salvajemente por una minoría blanca. Una cosa no se puede separar de la otra. Para hacer lo que hizo en el poder, antes tuvo que luchar como lo hizo. Es difícil unir esas dos facetas que se muestran como polos que se contradicen. Si en la primera etapa de su vida hubiera actuado como lo hizo en la segunda, hubiera sido cómplice de la explotación blanca. Si al salir de la cárcel hubiera mantenido la intransigencia que lo caracterizó en la lucha, hubiera llevado a Sudáfrica a una catástrofe.
Pero el cambio no se produjo porque llegó al poder, sino porque su llegada al poder fue parte de un reacomodo que se estaba produciendo en todo el mundo al finalizar la Guerra Fría y asentarse el proceso de globalización donde el mundo se convirtió en un solo mercado.
Uno de los grandes problemas de las revoluciones en Angola o en Mozambique había sido que provocaron el éxodo masivo de la población blanca, con lo cual se quedaron sin profesionales ni empresas. En Sudáfrica la economía estaba en manos de los blancos, que a su vez eran la inmensa mayoría de los profesionales. La población blanca y la población negra estaban condenadas a vivir en paz. Mandela fue concesivo en muchos aspectos, sobre todo con los juicios de la verdad, porque la emigración masiva de los blancos hubiera significado la bancarrota y el fracaso de la lucha contra el apartheid. En 1974 Mozambique fue rescatada por la URSS. En los años ’90, cuando Mandela llegó al poder, la URSS ya no existía y los términos del comercio mundial estaban más o menos regidos por la OMC.
Robert Mugabe, otro gran líder africano, fue más rígido y en la actualidad Zimbabwe (ex Rodhesia del Sur, vecina a Sudáfrica) está aislada y con fuertes problemas económicos.
Mandela era un hombre mayor. Sabía que le quedaban pocos años útiles de vida y los usó para consolidar la salida del apartheid en una Sudáfrica multirracial. Sabía que dejaba un país con profundas desi-gualdades, pero se dio cuenta de que su tiempo estaba acotado a consolidar la monumental victoria que había logrado. Fue su legado a las nuevas generaciones, las que deberán ocupar su puesto en la lucha contra la miseria y las injusticias que aún subsisten. Así el antiguo terrorista y subversivo que no merecía más que una visita cada seis meses durante 27 años se convirtió en el héroe moral de la nueva era.
Mandela fue una expresión muy particular, difícil de equiparar por su dimensión humana, pero en general hay ciertos rasgos similares con los procesos que se generaron en América latina al comenzar el siglo. Miguel Brascó cuenta una anécdota de su visita a Johannesburgo en los ‘60. “El problema –le dijo a un sudafricano blanco– es que aquí no votan los negros.” “Tengo entendido que en su país tampoco”, le respondió el hombre un poco molesto. Se refería a que el peronismo estuvo proscripto durante 18 años.
Expresiones, reflejos, continuidades o rescoldos de lo que en determinado momento histórico fue condenado por subversivo y terrorista llegaron a los gobiernos por medios democráticos. Expresiones de los trabajadores combativos en Brasil o en Venezuela, de los pueblos originarios en Bolivia, de los tupamaros en Uruguay, de la Juventud Peronista en Argentina, de los curas tercermundistas en Paraguay o de los allendistas chilenos aparecieron con mayor o menor fuerza, con mayor o menor eficacia, como una opción de poder concreto para amplios sectores populares que habían sido marginados por la aplicación de las ideas hegemónicas del neoliberalismo. Cada una de esas experiencias históricas había dejado un reservorio de valores de lucha y resistencia que sirvieron para la construcción de nuevas opciones. Había restos vivos de lo que parecía perdido y arrasado por las represiones, las cárceles y los exilios.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-235194-2013-12-07.html

Mandela


Mandela

Lado B
Luis Aceituno
Algunos columnistas ya lo han mencionado, pero no está de más recordarlo: Si Nelson Mandela hubiera sido indio y guatemalteco y no negro y sudafricano, lo más seguro es que hubiera aparecido descuartizado en algún terreno baldío o sus familiares aún estuvieran buscando sus restos en alguna fosa común. Sus victimarios, por supuesto, hubieran sido amnistiados o exculpados y su asesinato presentado como un hecho “lamentable”, pero necesario, dentro de un enfrentamiento armado: Se le ajusticiaba por comunista y no por su pertenencia étnica.

Mandela llenaba el perfil, era subversivo, es decir, no descartaba la toma de las armas en la lucha contra la opresión y la reivindicación de su negritud iba de la mano con sus profundas convicciones marxistas. 

“La obra política y social de Nelson Mandela, artífice del derrumbe del injusto sistema apartheid en Sudáfrica, es un legado para la humanidad y un ejemplo a seguir por los hombres libres”, dijo el presidente Otto Pérez Molina, al lamentar el fallecimiento del líder antirracista, hecho que calificó como un “triste suceso” para  “los pueblos del mundo que aman la libertad, la justicia y la igualdad entre los hombres”. Yo respeto profundamente el sentido pesar del mandatario y admiro su decisión de reconocer que un líder revolucionario es un “ejemplo a seguir”, y que su lucha es un “legado para la humanidad”.

Espero que el pesar y el reconocimiento se extiendan también para los rebeldes, subversivos, marxistas y antirracistas guatemaltecos que proclamaban “la libertad, la justicia y la igualdad”, y fueron desaparecidos y asesinados en su lucha contra un “sistema injusto”. 

>laceituno@elperiodico.com.gt

POR UN MUNDO MAS JUSTO

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Valoración V Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas

Valoración de parte de la Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej de Guatemala, en donde Domingo Hernández realiza un balance de las diferentes acciones que se llevaron acabo en el marco de la V Cumbre Continental, así también de la realizada II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, la Asamblea de Comunicación Indígena y el Encuentro de la niñez y juventud. 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Guatemala: Ixiles inhuman a sus hijos 30 años después



Por Judith Gómez y Susana Norman (Centro de Medios Independientes-Guatemala)
Guatemala. Como parte de la larga lucha por la memoria, la verdad y la justicia, las familias de la comunidad de El Triunfo -perteneciente a las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) de la Sierra, recuperaron el pasado 5 de noviembre, en el Ministerio Público de Nebaj, Quiché, los cuerpos de 16 víctimas del genocidio.
30 años después los cuerpos finalmente fueron enterrados en las nuevas tierras de las familias ixiles, k’ichés y de Huehuetenango, quienes en 1998 formaron la comunidad de El Triunfo después de haber sobrevivido hambre, lluvía y frío durante 15 años en las montañas como población civil en resistencia.