domingo, 21 de junio de 2015

21 DE JUNIO “DIA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICION FORZADA”

El 21 de junio de 1980, 27 líderes sindicales y estudiantiles se encontraban reunidos en la CNT, en el centro de la capital guatemalteca, cuando fueron capturados y desaparecidos por agentes de las fuerzas de seguridad del Estado.


En 1990, el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) impulsó la demarcación de un día especial en el que se pudiera demandar el fin de las desapariciones forzadas, esclarecimientos, juzgamientos, castigos a los responsables y el resarcimiento a los familiares de las víctimas.


Después de la realización de muchas movilizaciones y actividades para llamar la atención del poder público, en junio de 2004, el Congreso guatemalteco decretó el 21 de junio como ‘Día Nacional contra la Desaparición Forzada’



En 1968 se fundó la CNT mediante la unión de tres federaciones sindicales: la Federación Central de Trabajadores de Guatemala (FECETRAG),3  la Federación Nacional de los Obreros del Transporte (FENOT) y la Federación Campesina de Guatemala (FCG).4  La CNT nunca contó con personalidad jurídica, pero se afilió a la Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), de orientación socialcristiana. Desde su origen estuvo integrada por sindicatos industriales, ligas campesinas y cooperativas.
La CNT era el núcleo de la actividad sindical y la organización mayoritaria durante la década de los setenta. En 1974 contaba con siete sindicatos adheridos. En 1979 sumaban 69 sindicatos. Dado su importante rol en la organización social la CNT se convirtió en un espacio de influencia no sólo notable entre las distintas corrientes sindicales existentes en el momento, sino también entre las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), que tenían influencia política en el sector. En 1978, después de mucho debate, la CNT rompió con la CLAT, lo que la dejó carente de vínculos internacionales. En 1980 la CNT contaba con una estructura integrada por diferentes secciones que a su vez se interrelacionaban: organización, propaganda y asuntos jurídicos, que apoyaban a los sindicatos en sus reivindicaciones. 

En su aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) el Estado consideraba al movimiento sindical como parte de la insurgencia. Un ex sindicalista, que fuera detenido y torturado en un cuartel militar, cuenta que agentes de seguridad le mostraron un organigrama detallado del CNT-FAR donde se identificaba a una organización con la otra.5  
 
Los agentes del Estado y los empresarios tenían información sobre las actividades de los sindicatos, obtenida mediante acciones de infiltración en la CNT realizados por los aparatos de seguridad del Estado. Esta había sido la razón por la cual la CNT había expulsado con anterioridad a varios de sus miembros. Un declarante recuerda que uno de los porteros de la sede pertenecía a "la judicial".6  También las patronales, en varias empresas, dificultaron la acción sindical, como por ejemplo, al asignar turnos de noche a ciertos trabajadores comprometidos con el movimiento sindical, con el fin de que no pudieran desarrollar activismo con las bases de las fábricas.




Los miembros de la CNT fueron objeto de diferentes acciones de hostigamiento. Por ejemplo, en enero de 1979 se hizo estallar una bomba en su sede. En el mismo año se produjeron varios allanamientos: en uno golpearon al guardián y en otro se llevaron los archivos de la CNT. El 22 de febrero de 1980 siete líderes fueron arrestados por la Policía Nacional.7  Se encontraron amenazas anónimas en los casilleros, en los baños, y hasta se difundió una lista de "condenados a muerte" en la que se incluían a asesores y dirigentes de la CNT.8  Los seguían a la salida del trabajo. Un declarante recuerda los vehículos "Toyotas beiges" en que viajaban hasta cuatro sujetos desde donde, con pistolas en las manos, los amenazaban.9  
Ante este acoso creciente los sindicalistas sintieron temor, algunos hasta pensaron retirarse, y tomaron medidas preventivas. Por ejemplo, Ismael Vásquez -que después fue desaparecido- sabía que su vida corría peligro, por lo que desde tiempo atrás había puesto sobreaviso a su familia. Solía cambiar su ruta de entrada y salida de la casa todos los días. A pesar de todo los dirigentes de la CNT trataron de preservar su espacio y el funcionamiento de la sede. 
La reunión del 21 de junio de 1980 
La cúpula dirigente había convocado a una reunión extraordinaria, fijada para el 21 de junio de 1980, porque había problemas internos en la organización. En esa reunión se quería resolver las divergencias ideológicas10  sobre la dirección del movimiento sindical,11  las estrategias para la sobrevivencia del movimiento sindical, el asunto de la expulsión de tres miembros de la CNT y el apoyo al sindicato de Coca-Cola, que era objeto de intensa represión. 
En la madrugada del sábado 21 de junio es asesinado Edgar Aldana Ruano, miembro de este último sindicato.12  Unido este asesinato a los problemas de seguridad ya existentes en la sede de la CNT, hacia las once de la mañana los responsables de la convocatoria decidieron cancelar la reunión prevista para esa tarde en la CNT. Sin embargo, no todos los delegados pudieron ser informados a tiempo y algunos empezaron a llegar a partir de las dos de la tarde.13  En palabras de un sobreviviente: "A las tres menos diez yo pasé a una tienda [cercana al local de la CNT] y vi que habían unas personas armadas, y no eran pistolas sino que eran metralletas (...) todos tenían sus pañuelos puestos y estaban de particular, habían como tres oficiales uniformados y eran de alto rango por las insignias que tenían".14  El grupo estaba formado por más de sesenta hombres armados, pertenecientes a la Policía Judicial, a la Policía Nacional y al Ejército.

 

El testigo "sentía que iban a allanar ahí. Yo llegué a la CNT y estaba abierta la puerta. Cerré la puerta. Subí las gradas y les dije a los compañeros: 'Vámonos, vámonos porque esto lo van a allanar'. Sólo terminado de decir estas palabras estaba cuando tocaron el timbre. Uno de los compañeros abrió y entonces empujaron la puerta, y ya estaba un jeep frente a la puerta estacionado, para que nadie pudiéramos salir".15  En ese momento había unas 30 personas en el local. 
La 9¦ y 10¦ avenidas estaban rodeadas por las tropas que habían interrumpido el tráfico vehicular y apuntaban hacia arriba con sus armas de fuego. Los sujetos apostados en la calle estaban vestidos de civil y enmascarados, pero había tres o cuatro que eran militares, a quienes se pudo identificar por las insignias, las gorras, el uniforme verde olivo que vestían y las voces de mando. También había un jeep Toyota color gris.16  Fueron tres las personas que lograron escapar. Uno de ellos contaba: "(...) Oíamos los gritos de los compañeros y sólo oía que los maltrataban y como que les tiraban contra la pared".17  No se escucharon disparos, sólo golpes. Se retiraron los militares y ellos lograron salvarse. La operación duró entre tres y cinco minutos; fue una "operación relámpago". 
Otro testigo recuerda la escena cuando llegó tarde a la reunión, pasados unos 10 minutos del operativo militar. La cuadra estaba vacía. No estaba el portero del sindicato en la calle. Pensó: "Qué descuido". Empujó la puerta y entró. No había nadie en el local. Había manchas de sangre en el corredor y los archivos estaban abiertos. De pronto alguien entró y lo sacaron. Al salir a la calle, unas seis personas lo rodearon y le contaron lo sucedido, mientras dos compañeros sindicalistas lloraban. Estuvo allí cinco minutos y cuando se dieron cuenta que venían dos judiciales decidieron retirarse. Un familiar de una de las víctimas, que llegó luego a la sede con otros que se hallaban en la misma situación, relató que lo que presenciaron fue horrible pues había pozas de sangre por todas partes y las instalaciones estaban hechas un desastre.18  
Hay dudas sobre el número total de víctimas.19  Un testigo de los hechos indica que el número de 27 personas se refiere al quórum que se había alcanzado en el momento de la reunión: "Eran los que ya estaban sentados para empezar la reunión y por eso a ellos no les dio tiempo de salir, porque estaban dentro (...)".20  La CEH logró identificar a 27 personas.



DETENIDOS DESAPARECIDOS 21 DE JUNIO DE 1980 CNT

1. Orlando Antonio García Rodríguez del sindicato de la empresa
TURSA.

2. Irma Candelaria Pérez Osorio del sindicato de ININUPLASTIC.

3. Rafael Antonio Aguilar Pérez del sindicato de la empresa SERMACO

4. Edwin René Hernández Paiz del sindicato de la empresa SERMACO

5. Selvin Arnoldo García López del sindicato de la empresa SERMACO
6. Alvaro Orlando Estrada del sindicato de la empresa SERMACO

7. Bernardo Marroquín Salazar del sindicato de la empresa KERNS

8. Florencia Xocop Chavez directivo de la CNT

9. Mario Campos Valladares directivo de la CNT

10. Oscar Armando Salazar directivo de la CNT.

11. Jorge Luis Serrano del sindicato de la empresa ENLOZADOS NACIONALES.

12. Florentino Gomez López del sindicato de la COCA COLA.

13. Ismael Vásquez Ortiz del sindicato de la COCA COLA.

14. Manuel Antonio Rodríguez Ramos del sindicato de la empresa FOREMOST.

15. Mario Martínez del sindicato de la empresa FOREMOST.

16. Sara Cabrera Flores del sindicato de la empresa ACRICASA.

17. Hilda Carlota Pérez Menéndez del sindicato de la empresa ACRICASA.

18. Sonia Elizabeth Alecio del sindicato de la empresa RICHARDSON VICKS.

19. Crecencio Coronel Ordóñez del sindicato de la empresa ENLOZADOS
NACIONALES.

20. Cristina Yolanda Carrera Cabrera del sindicato de la empresa SISTEMAS
ELÉCTRICOS.

21. Manuel René Polanco Salguero del sindicato del diario PRENSA LIBRE.

22. Agustin Chitay Chapetón del sindicato de la empresa INDUPLASTIC.


23. Rafael Estrada del sindicato de la empresa ACRICASA.

24. Oscar Augusto Pérez del sindicato de la empresa ACRICASA.

25. Luis Roberto Bonilla de la CNT.

26. Celso Santos Huaz de la CNT.

27. Roberto López de la CNT.

jueves, 4 de junio de 2015

Junio, mes histórico. Junio es determinante y las calles deben seguir siendo del pueblo.


MIGUEL ANGEL ALBIZURES
Quién sabe si el Presidente, Otto Pérez Molina, resista las embestidas del pueblo, que continuarán a lo largo de este mes. Reiteradamente, ha dicho que no renunciará, pero lo mismo dijo su Vicepresidenta, y en estos momentos apenas quedan, de su gabinete, tres ministros que se aferran a continuar sirviendo a su tambaleante presidente. Quizá porque consideran que no es momento de abandonar el barco y dejarlo solo, y esperan su renuncia para dejar el campo limpio al sucesor legal, Alejandro Maldonado o al gobierno de transición o de unidad que se conforme para encontrarle una salida a la crisis.

Hace 71 años, en este mes histórico de junio, se dieron movilizaciones importantes en contra de la dictadura de Jorge Ubico, y esas luchas están en la mente de muchos guatemaltecos; algunos medios de comunicación se han encargado de recordar esas gestas, en principio silenciosas, sin carteles, pero firmes en la petición de renuncia del dictador. El 22 de junio, los 311 ciudadanos dirigieron una carta a Ubico en la que se solidarizaban con los estudiantes y exigían la vigencia de las garantías ciudadanas que habían sido suspendidas, planteando que: “La juventud, señor Presidente, jamás vibra al impulso de mezquinas tendencias y, por el contrario, interpreta y encarna los ideales más limpios y las más nobles aspiraciones”. Y escuchando el clamor popular, los 311 lanzaron una nueva carta el 26 de junio de 1944, después de la represión a los y las manifestantes del 25, en la que le plantean explícitamente la renuncia señalando que: “Tales aspiraciones se concretan visiblemente, palmariamente y de manera incontrovertible en la necesidad sentida por todos, como única solución patriótica y conveniente, la de que usted renuncie en forma legal a la Presidencia de la Republica”. 

El 1 de julio, Ubico presentó su renuncia a la Asamblea Legislativa y dejó en el poder a tres militares de bajo rango y, posteriormente, Ponce Vaides, quien se arrogó el poder, lo que representó la continuidad del ubiquismo. Las luchas continuaron con más fuerza, culminando el 20 de octubre, cuando se inician los diez años de primavera. Las mismas banderas se levantan hoy en las diferentes concentraciones de la ciudad y de los departamentos, pues es parte del sentir popular.

Por eso no hay que ceder hoy, el pueblo ha despertado y es el momento de luchar por un pacto social, un gobierno de transición o de unidad nacional, que garantice los cambios que el país necesita, pues no se puede confiar en el Congreso actual, ni en la clase política que aspira a gobernar. Todos los sectores deben ser tomados en cuenta en igualdad de condiciones. Junio es determinante y las calles deben seguir siendo del pueblo.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150604/opinion/13294/Junio-mes-histórico.htm

Nada que esconder. Claro (ex)presidente… ahora sabemos todo.


HELMER VELÁSQUEZ
Sabemos que el enriquecimiento de usted y su equipo de trabajo: es de origen ilícito, han saqueado las arcas nacionales; sabemos por ejemplo, que las fincas y casas de “nuestra madre postiza” no se obtuvieron con su denodado esfuerzo de vender brócoli en los mercados, ni jabón para el pelo de puerta en puerta. También sabemos exdignatario que la readquisición de los terrenos de su abuelito en Tecpán tienen origen espurio, y que la finca que compró en Izabal, a través de una sociedad anónima gestionada por afines a su pupilo Juan Carlos Monzón, la obtuvo con fondos de sospechoso origen y que además alteró los precios para evadir impuestos. También sabemos que los caballos “pura sangre” que presumen usted y adláteres, corresponden a obsequios por “favores” realizados a barones de ilegítimas empresas. Nos consta señor Pérez Molina que usted con fines electorales derivó recursos del Estado hacia la Municipalidad de Mixco, cuyos beneficios no se notan en la población de aquel municipio. Nos consta que usted y su partido político pactaron con la oposición Lider para copar la Corte Suprema de Justicia, Contraloría de Cuentas y para manosear cifras y destinos del Presupuesto Nacional. 

Nos consta además Pérez Molina que usted ha endeudado al país en más de Q12 mil millones, que militarizó el gobierno y otorgó plazas de funcionarios públicos a militares en activo y en retiro, muchos de ellos vinculados a hechos de corrupción. Nos consta que usted ordenó a agentes de seguridad del Estado asaltar el IGSS y facilitar la toma de posesión del cargo de Presidente de su “cuaz” Juan de Dios Rodríguez. Nos consta la ejecución extrajudicial de vecinos de Totonicapán, Monte Olivo y Raxruhá en Alta Verapaz, por parte del Ejército bajo sus órdenes; nos consta también, que usted por medios opacos autorizó y facilitó la explotación minera en San Rafael Las Flores, Santa Rosa y mandó agredir a las mujeres de La Puya movilizando al Ejército y la Policía en su contra, con el único fin de congraciarse con intereses empresariales. 

Tiene razón exdignatario no hay nada que esconder, la corrupción de su gobierno, es obvia; ni necesario es que se someta al polígrafo, lo que procede es un juicio penal. Lo tenemos claro: usted debe renunciar al cargo y salir por donde salen los militares deshonrados: la puerta de atrás. Nosotros: la ciudadanía nos encargaremos de que no haya más Pérez Molina en nuestra historia. Para ello promoveremos profundas reformas al Estado.

miércoles, 3 de junio de 2015

NO QUEREMOS VOLVER A UN PASADO DE CRIMENES DE ESTADO


Las Organizaciones No Gubernamentales y Cooperativas aglutinadas en CONGCOOP: rechazamos de forma enérgica, las pretensiones de sectores oscurantistas por implantar un clima de violencia política en el país, con el único fin de generar anarquía y confrontación aprovechando el vacío de poder político, que el desgobierno corrupto del militar Otto Pérez Molina ha provocado con el latrocinio de la cosa pública, militarización del Estado y la serie de medidas impopulares impuestas durante su gestión.
Al lamentar los crímenes de los Abogados: Xiomara Odeth Reyes Barrera y Francisco Palomo, expresamos nuestra solidaridad a sus familiares y alzamos nuestra voz de alarma y condena, por la sucesión de hechos políticos y sociales que parecen estar conduciéndonos a la vorágine violenta que los guatemaltecos hombres y mujeres sufrimos en el pasado reciente.
Si bien, los crímenes de los Abogados referidos, parecen acaecidos en circunstancias diferenciadas, ambos apuntan a un patrón de impunidad, ausencia de autoridad y a una agenda criminal que amenaza a la sociedad nacional. Detener la ola violenta implica la salida de Pérez Molina y Alejandro Maldonado Aguirre, ambos hicieron su carrera política en el ejercicio de gobiernos responsables de crímenes de Estado y por tanto no son dignos de confianza social y en definitiva no se trata de políticos inspiradores de principios democráticos.
Por último emplazamos a las fuerzas sociales a rechazar la violencia, señalar a los corruptos, aislar a los violentos y continuar demandando la salida de Pérez Molina y su cohorte, única posibilidad de un ordenado proceso de transición democrática. 
Guatemala junio 2015
COORDINACION DE ONG Y COOPERATIVAS CONGCOOP

http://www.congcoop.org.gt/noticias/512-comunicado-de-prensa-urgente-no-queremos-volver-a-un-pasado-de-crimenes-de-estado.html

Guatemala: Declaración de la Segunda Asamblea Social y Popular


Con la participación de 650 integrantes de 88 delegaciones de Pueblos, Autoridades Ancestrales, Comunidades en Resistencia, Campesinos, Mujeres, Estudiantes, Jóvenes, Sindicalistas, Profesionales y Académicos, Artistas, ONGs, Defensores de Derechos Humanos de las cuatro esquinas de nuestra Guatemala, nos hemos reencontrado en la Segunda Asamblea Social y Popular en estas jornadas luminosas de despertar ciudadano y popular para reafirmar nuestra indignación ante la corrupción e impunidad, pero también para reafirmar nuestra voluntad de continuar tejiendo relaciones y articulaciones para que nuestra voz sea escuchada.
Motivados por este histórico reencuentro entre la juventud de varias universidades y los sectores populares, con la participación de las autoridades ancestrales de nuestros Pueblos Originarios, alzamos nuestra voz para demandar:

  1. Reafirmamos la exigencia de que Otto Pérez Molina debe renunciar sin más dilación. Asimismo, es necesario que renuncie el vicepresidente nombrado, Alejandro Maldonado Aguirre, además del resto de integrantes del gabinete gubernamental ya que también forman parte de la corrupción estatal. Exigimos que a través de la Ley de Extinción de Dominio, a todos los involucrados en actos de corrupción se les confisquen los bienes que adquirieron con nuestro dinero o a través de negocios oscuros, y que esos recursos sean para inversión social, en particular para enfrentar el hambre y la desnutrición, para mejorar la salud, educación, los servicios básicos de las y los ciudadanos más necesitados y el desarrollo rural.
  1. Que se investiguen las redes de corrupción en TODOS los ministerios e instituciones donde es un secreto a voces que campea la corrupción y el robo de los bienes que nos pertenecen a los guatemaltecos y guatemaltecas. Igualmente se debe dar a conocer los empresarios corruptores, para que sean investigados, juzgados y castigados por ser cómplices de la impunidad y corrupción. Exigimos que la CICIG dé a conocer quiénes son los empresarios que están involucrados en las redes de corrupción y que se divulgue quiénes son estos empresarios involucrados en el desfalco al fisco con el no pago de impuestos en forma delictiva o a través de los privilegios legales que han sido aprobados en su beneficio.
  1. Como integrantes de la Asamblea Social y Popular exigimos la depuración de los diputados ya que únicamente legislan a favor de los intereses de unos pocos privilegiados y hacen de su cargo un negocio para enriquecerse y vivir de nuestros recursos. Demandamos la no reelección de los actuales diputados y la cancelación inmediata de los partidos políticos corruptos.
  1. Asimismo, exigimos la depuración del Ministerio Público y de los jueces y magistrados que en un pacto de impunidad entre el PP y LIDER fueron electos para que no se juzgara y castigara a los integrantes del actual y próximo gobierno. Ya son varios los nombres de jueces que la CICIG ha dado y que impunemente siguen en sus cargos. No podemos aceptar que corruptos sean los encargados de administrar justicia.
  1. Sin embargo, la renuncia de los gobernantes y la depuración del ejecutivo, legislativo y judicial no es suficiente; se hace necesario convocar una Asamblea Nacional Constituyente multisectorial y plurinacional que implique procesos participativos de selección de representantes, redacte una nueva constitución, partiendo de los Acuerdos de Paz y establezca los fundamentos para el reconocimiento y respeto de los derechos de los Pueblos Originarios, incluyendo el respeto a los territorios y que siente las bases de una transformación profunda del sistema económico, social y político que nos permita dejar atrás la pobreza, exclusión, explotación, racismo y patriarcado que ha caracterizado a Guatemala en los últimos siglo.
  1. Para la realización de esta Asamblea Nacional Constituyente se deben posponer o suspender las elecciones dado que no hay condiciones para su realización. Con el fin de romper con las cadenas de corrupción e impunidad, es necesario que se modifique la Ley Electoral y de Partidos Políticos y que, por lo menos incluya los siguientes cambios:
    • Garantizar la participación de los Pueblos y la participación equitativa de juventud, mujeres y de pueblos; que los Movimientos Sociales y pueblos Originarios puedan presentar directamente sus candidaturas a los cargos de elección popular y a una asamblea nacional constituyente.
    • Que las diputaciones sean electas de manera directa y no por planilla. Que se anule la posibilidad del transfuguismo.
    • Acceso en igualdad de condiciones a la propaganda en los medios de comunicación.
    • Financiamiento público en el proceso electoral, para evitar el financiamiento de “inversiones privadas” y fiscalización de los recursos otorgados, por medio de una comisión de transparencia ciudadana.
    • No reelección de diputados y de alcaldes por más de dos períodos y,
    • El voto para las y los guatemaltecos en el extranjero.

  1. Las demandas que ahora estamos levantando las unimos a las que mantienen los pueblos y comunidades en distintos territorios; nos referimos al respeto a las tierras colectivas, la derogación de la ley de minería, la suspensión de todas las licencias extractivas, de hidroeléctricas y de transporte de energía de alto voltaje; la investigación de cómo éstas licencias se han otorgado. Exigimos la nacionalización de los recursos y bienes naturales. Las licencias extractivas han sido otorgadas en el marco de la corrupción e impunidad, por lo mismo, es ilegal e ilegítima la persecución y criminalización de los líderes comunitarios que han sido capturados, por ello demandamos la inmediata liberación de los presos políticos por la defensa del territorio y la Madre Tierra, así como la investigación de todas las ilegalidades que llevaron a su captura y persecución.
  1. En el proceso de sentar las bases de transformación de nuestra Guatemala, es necesario reformar una serie de leyes ordinarias, entre ellas, la Ley de Servicio Civil, Ley de Contrataciones, la reforma a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural para una mayor participación comunitaria, así como la aprobación de leyes en beneficio del pueblo, como la Ley de Desarrollo Rural y la discusión y aprobación de un Nuevo Pacto Fiscal.

Con los claveles rojos en alto, rechazamos la injerencia extranjera norteamericana y rememoramos a nuestros héroes y mártires, así como a todas y todos los masacrados en las comunidades, para reafirmar que la construcción de una Guatemala común para todas y todos, donde se expresen las diversidades, será la mejor forma de decirles: Aquí están; Presentes en Nuestras Luchas.
Iximulew, Lajuj Tz’i’
30 de mayo de 2015
ACDIP, ADICI, AGIMS, Alcaldía Indígena de Nahualá, Alianza de Mujeres Rurales, Alianza Política Sector de Mujeres, Alianza Política Sector de Mujeres, ASECSA IXCÁN, Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas, Asociación de Estudiantes de Historia, Autoridades y delegados de San Pablo, San Marcos, CALAS, CALDH, CCDA, CEIBA, CNH, COINDE, Colectivo Todos Somos, Comunidad Cuarto Pueblo, Comunidad de Copala, Comunidad El Refugio, Coatepeque, Comunidad Indígena Xinca Santa María Xalapán, Comunidad La Lupita, Comunidad Primavera del Ixcán, Comunidades San Juan Sacatepéquez, CONAVIGUA, CONCODIG, CONFREGUA, Consejo de Autoridades Mayas del Pueblo Ixil, Consejo del Pueblo Maya Q´eqchi, Consejo Ecuménico, Consejo Mam de San Marcos, Consejo Maya Q´eqchi, Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales, COONARPI, Cooperativa Mayaland Ixcán, CPK-CPO, CUC, Delegados de Chimaltenango, Delegados de Chuarrancho, Delegados de Estanzuela, Delegados de K’iche’, Delegados de Sanarate, Delegados Santiago Sacatepéquez, El Observador, EPRODEP, Estudiantes Universidad del Valle, Estudiantes Universidad Francisco Marroquín, Federación de Estudiantes de Agronomía, FGT, FUNCEDESCRI, Fundación DESC, FUNDAMAYA, H.I.J.O.S., IDEAR/CONGCOOP, Imagitlán, IXMUKANE, La Cuerda, Landivarianos, Madre Selva, Madre Tierra, Maestros en Resistencia/ASOMAGUA, Movimiento Cívico de K’iche’, MTC, Nuevo Día, Plataforma Agraria, Plataforma Ciudadana, PRODESSA, Red de Jóvenes Ixiles Chemol Ch’umb’al, REDSAG, Resistencia de San Rafael las Flores, SAMGUA/UNAMG, San Buenaventura, SEDEM/Convergencia de Derechos Humanos, SEDEM/Convergencia de Derechos Humanos, SERJUS, SITRASS, SMAOX, Sociedad Civil Organizada de Mataquescuintla, Tzukin Pop, UDEFEGUA, UK’UXB’E, Universidad Ixil, UNSITRAGUA HISTORICA, USAC Es Pueblo, USAC ETS, Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, Yajabil Ko Konob’-Gobierno Plurinacional

lunes, 1 de junio de 2015

Demandantes Mayas Q’eqchis’ Hablan En Toronto Con Inversionistas De Hudbay Minerals.


Declaracion a la Reunion Annual de Inversionistas de Hudbay Minerals

Declaracion de Angelica Choc:

Mi nombre es Angélica Choc.  Soy una mujer Maya-Qéqchi’ de Guatemala.

He venido a Canadá para hablar directamente con ustedes, los accionistas, los dueños de Hudbay Minerals.

Vengo a esta reunión con mucho respeto para ustedes y para su reunión.  No quiero tomar mucho tiempo.  Solo les pido que me escuchen con el corazón y la mente abiertos.

He venido para contarles sobre lo que ha sucedido en el proyecto minero de Hudbay en Guatemala.

Mi esposo, Adolfo Ich, está muerto.

Durante una protesta que realizaba la comunidad cerca de la mina de Hudbay, el 27 de setiembre de 2009, miembros de seguridad de Hudbay atacaron a mi esposo con machetes y luego le dispararon en la cabeza.

Miembros de seguridad de Hudbay también dispararon a Germán Chub ese mismo día.  Germán, aquí también hoy día, tiene parálisis del pecho para abajo.  La bala aún se encuentra en su cuero, cerca de su columna vertebral.  El vive en una silla de ruedas.

Rosa Ich también se encuentra aquí.  A ella, y a diez mujeres más, les violaron en el año 2007, durante el desalojo violento de su comunidad, realizado a petición de la compañía minera.

Desde que ocurrieron estos hechos, Hudbay no ha tomado ninguna acción para responsabilizarse por lo has pasado cerca de su mina, ni tampoco para reparar los daños sufridos por mi familia, por las 11 mujeres, y por German y su familia.

Por el contrario, Hudbay se esconde tras sus abogados y declaraciones de propaganda.

Hudbay ha dicho que Rosa ha mentido sobre la violación sexual sufrida por las 11 mujeres.  Hudbay ha dicho que German ha “fabricado” un cuento sobre cómo le dispararon.  Hudbay dice que yo amenace a testigos para que brinden testimonio falso.

Estas acusaciones falsas en contra de nosotros me causan tristeza y profundo desagrado.

Hemos venido aquí en persona para contar nuestras verdades tales como las vivimos.

Si quieren saber de las violaciones que sufrieron las 11 mujeres de parte de personel de seguridad de la compañía minera, pregúntenle a Rosa.  Ella ha venido aquí, y le contará lo que le pasó.

Germán también les puede contar sobre el día en que el jefe de seguridad de Hudbay le disparó, dejándolo por muerto, y como es su vida hoy como paraplejico.

Por mi parte, yo estaba en casa con mi esposo en la tarde del 27 de setiembre, 2009 cuando él salió por última vez, diciéndome que regresaría pronto!

Les puedo decir que mi hijo José Ich vio, cuando le rodearon a mi esposo, le golpearon, le atacaron con machetes, disparándole en la cabeza.

Les puedo contar de la pena abrumadora que sentí cuando mi hijo me contó que mi esposo estaba muerto, y cuando trajeron el cuerpo de mi esposo a la casa.

Hudbay niega que todo esto ocurrió.  Pero, Hudbay no explica quien mato a mi esposo, quien le disparon a German, dejándolo en una silla de ruedas.

Hudbay sabe que el día 27 de setiembre de 2009, las únicas personas que portaban pistolas y fusiles eran los miembros de seguridad, y sin embargo, niega que el personal de seguridad haya participado.

Muchas veces me pregunto si ustedes, los accionistas, los dueños de Hudbay, saben lo que nos pasó a nosotros en Guatemala?  Me pregunto se les han dicho la verdad?  Me pregunto si les parece bien ser dueños de una empresa que niega el daño que hemos sufrido y no hace nada para repararlo?

Mi pregunta para ustedes es, ¿reconoceran los daños que sufrimos, yo, Rosa y las demás mujeres, y Germán y nuestras familias y comunidades?  Y, ¿qué harán para reparar esos daños?

Reportaje en ingles presentado por la CBC, noticiera nacional en Canada: https://www.youtube.com/watch?v=DnHAB5cLlLc&feature=youtu.be

“Defensora”
Favor de ver y compartir esta película, Defensora, sobre la lucha del pueblo Q’eqchi’ en Guatemala en defensa de su territorio y la Madre Tierra, y por la justicia en Canada en procesos legales en contra de Hudbay Minerals y la CGN.

Mas Informacion: