martes, 19 de enero de 2016

LA RED DE REBELDÍA CIUDADANA ANTE LA INSTALACIÓN DEL GOBIERNO DE JIMMY MORALES


El gobierno encabezado por Jimmy Morales ha asumido los cargos para los que fueron electos en un proceso electoral carente de legitimidad y fuertemente cuestionado por haberse realizado sin atender las demandas de la población, patentizadas en multitudinarias manifestaciones en contra de la corrupción, del sistema político y del Estado penetrados por las mafias y los intereses corporativos.



Las elecciones 2015 no lograron poner fin a la crisis política que ha sacudido al país desde abril del año pasado al revelarse la estructura criminal conocida como “La Línea”, por cuya implicación enfrentan proceso penal el ex presidente Otto Pérez Molina, la ex vicepresidenta Roxana Baldetti y varios ex funcionario del gobierno del Partido Patriota. La crisis continúa porque el modelo político y económico está agotado. Si bien la designación de un gobierno de “transición” encabezado por Alejandro Maldonado Aguirre, las elecciones y la asunción de las nuevas autoridades interrumpieron las multitudinarias movilizaciones ciudadanas, las causas de fondo continúan inalteradas: un Estado racista, patriarcal y un sistema político corruptos, capturados y dominados por las mafias y los intereses corporativos, y un modelo económico que concentra aún más la riqueza en una minoría y derrama más pobreza sobre la mayoría de la población.



La disputa por la hegemonía entre distintas facciones del poder económico, político y militar agudizadas en el contexto de la crisis política, no ha terminado con el inicio del nuevo período gubernamental.  Es por ello que cuenta con el abierto respaldo del gobierno de los Estados Unidos.



La “estabilidad” política del país es una condición indispensable para la implementación del plan “Alianza para la prosperidad del triángulo norte de América Central”, que impulsa el gobierno estadounidense con el propósito de consolidar la hegemonía de Estados Unidos en la región, ante la creciente penetración de capitales chinos y rusos,  el poder de los capitales mafias y el avance de las luchas populares.



El gobierno de Jimmy Morales no es ninguna garantía de transparencia. Junto a él están los grupos de poder que se benefician de la corrupción estructural, de los grandes negocios, del despojo, el expolio y de todo tipo de actividades criminales que, todas ellas, constituyen formas de acumulación de riqueza y enriquecimiento para unos pocos. Desde ya rechazamos cualquier medida gubernamental que afecte negativamente a nuestros pueblos  y  a nuestros bienes naturales.



El sistema sigue intacto. Nos sumamos a la exigencia de una nueva Asamblea Constituyente plurinacional y multisectorial, que debe finalmente garantizar el pleno respeto a los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios, de las mujeres, trabajadores y comunidades campesinas. Esta Asamblea Constituyente plurinacional y multisectorial tiene que sentar la base para un nuevo modelo económico y político orientado al bienestar de nuestros pueblos, y el Bien Común.



¡Estamos Aquí para seguir luchando!



¡Cero tolerancia a la represión, injusticia, explotación, discriminación, racismo, patriarcado y depredación de nuestros territorios de parte de las Empresas Transnacionales!







Guatemala, 16 enero de 2016.

Retorcer a Monterroso

MARIELOS MONZÓN
A mi papá, Guillermo Alfonso Monzón Paz, lo asesinó un escuadrón de la muerte el 27 de febrero de 1981. Su cuerpo quedó tendido en una de las calles de la Ciudad de Guatemala. Le dieron el tiro de gracia. Un vecino del área me contó, varios años después, lo que había visto desde el mostrador de su panadería. También una prima de mi padre fue testiga de cómo a la morgue llegaron varios judiciales para constatar que la misión había sido cumplida. “Ya está tieso el muñeco”, dijeron.

Mi papá tenía 36 años, era un abogado penalista y catedrático de la Universidad de San Carlos. Todavía hoy muchos de sus colegas y alumnos le recuerdan con enorme aprecio personal y profesional. Varias generaciones de juristas estudiaron con su libro sobre Derecho Penal y discutieron a partir de sus escritos. Me cuentan que mi papá acompañó a las familias de los detenidos-desaparecidos en la búsqueda de sus familiares, que presentó innumerables recursos de hábeas corpus y recorrió cárceles, hospitales y comisarías para ubicarlos. En el año 1979 escribió su primer libro, La violencia institucionalizada en América Latina, el caso de Guatemala, lo que le valió numerosas amenazas y me atrevo a decir que a partir de ahí se dictó su sentencia de muerte.

A mí nadie me lo contó, yo lo viví en carne propia, y 35 años después me sigue doliendo la brutalidad y la barbarie que me lo arrebató. A mi padre, como a muchos otros, le quitaron la vida por expresar sus ideas y defender la democracia, la justicia y la libertad. Mi vida cambió radicalmente cuando lo perdí y mucho de lo que creo y defiendo es gracias a su legado.

Como él, ninguno de los profesores y estudiantes universitarios que fueron asesinados o desaparecidos tuvieron oportunidad de defenderse, no fueron presentados ante los tribunales para conocer de qué se les acusaba y enfrentar un juicio justo. Bastaron señalamientos y presunciones para condenarlos a muerte y con el cartel de “enemigo interno” fueron masacrados, torturados, ejecutados y secuestrados. No se trató de acciones aisladas ni producto de ocurrencias individuales, sino de un plan sistemáticamente orquestado desde las más altas esferas del Estado.

Tuvieron que pasar décadas para que se conociera la magnitud de la tragedia y también para que el sistema estuviera en capacidad de iniciar procesos penales contra los responsables, porque está claro que durante los años de la guerra y las primeras décadas de esta incipiente democracia el sistema de justicia estuvo cooptado y de muchas maneras, aún lo está.

Por eso indigna —además del tono mesiánico— escuchar que en su discurso de toma de posesión el señor Jimmy Morales descalifique la valentía de quienes siguen, a pesar de los años, pidiendo que se haga justicia y se atreva a retorcer uno de los textos de Augusto Monterroso para justificar la impunidad. Los dinosaurios a los que se refería el maestro son precisamente los fundadores del partido que presentó la candidatura del ahora presidente y no al revés, como sostuvo en su alocución.

Si se plantea un gobierno “con todos y para todos” y se proclama una “nueva Guatemala” y una “nueva política”, no es un buen comienzo reiterar los viejos y gastados argumentos de la impunidad.

La justicia no es venganza y no puede ser selectiva. No se puede pedir juicio y castigo para los responsables de actos de corrupción y perdón y olvido para quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Las víctimas y sus familiares tienen derecho a que se conozca lo que ocurrió y a que los responsables enfrenten la justicia, esa es la vía para lograr la reconciliación y garantizar la no repetición. Y sí, presidente, el dinosaurio sigue aquí, pero usted lo está mirando en dirección equivocada.

http://www.prensalibre.com/opinion/retorcer-a-monterroso

lunes, 18 de enero de 2016

Guatemala: Ligan a proceso a 11 militares por desaparición forzada.

Ligan a proceso a 11 militares por desaparición forzada

lahora@lahora.com.gt 
Once militares retirados fueron ligados a proceso por la desaparición forzada de civiles durante 1981 y 1988, cuyas osamentas fueran localizadas en lo que fue la base militar 21, ahora conocido como el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (CREOMPAZ), en Cobán, Alta Verapaz.
Los militares que fueron ligados a proceso son Manuel Benedicto Lucas García, quien fue jefe del Estado Mayor General del Ejército y los oficiales Gustavo Alonzo Rosales, José Antonio Vásquez García, Byron Humberto Barrientos e Ismael Segura Abularach.
También fueron ligados a proceso César Augusto Ruiz Morales, Juan Ovalle Salazar, José Antonio Vásquez, Raúl Dehesa Oliva, Carlos Augusto Garavito y Luis Alberto Paredes.
Por otro lado, la jueza Claudette Domínguez declaró falta de mérito contra Carlos Humberto Rodríguez López, Edgar Rolando Hernández y Pablo Roberto Saucedo, contra quienes dictó arresto domiciliario.
Antes de ligarlos a proceso la jueza explicó que analizó cuatro cajas con los medios probatorios, con lo que confirmó que los militares estuvieron de alta en el período indicado por el Ministerio Público (MP).
La mayoría de personas estaban boca abajo, eso comprueba que fueron lanzadas, indicó la jueza, quien explicó que desapariciones forzadas y delitos contra los deberes de humanidad no prescriben.
La juzgadora también aseguró que la Fundación de Antropología de Guatemala (FAFG) está facultada para hacer exhumaciones en este caso.
Este caso fue descrito por la Fiscalía como uno de los más grandes de desaparición forzada en América Latina.
En cuatro fosas se localizaron 558 osamentas, de las cuales 90 corresponden a menores de edad, 443 a adultos, el resto a adultos de la tercera edad y 22 sin definir; 97 víctimas fueron identificadas por ADN.

GUATEMALA: EL CASO CREOMPAZ TIENE VIDA JURÍDICA PORQUE SE BASA EN EL ESTADO DE DERECHO. COMUNICADO DE LA CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE EL CASO CREOMPAZ


Ante las falsas argumentaciones sobre el proceso penal por desaparición forzada y contra deberes de humanidad a 14 ex mandos militares, la Convergencia por los Derechos Humanos, expresa:

El 6 de enero, 14 altos mandos militares, en situación de retiro, fueron capturados como sospechosos de responsabilidad por la desaparición forzada de más de 90 personas, cuyos restos han sido identificados en las exhumaciones de la antigua zona militar de Cobán, Alta Verapaz. Una instalación ahora denominada Centro Regional de Entrenamiento en Operaciones y Misiones de Paz (CREOMPAZ).

De dichas instalaciones fueron exhumadas más de 500 osamentas, entre las cuales hay restos de mujeres, niñas, niños, ancianas, ancianos y hombres jóvenes. De estas, más de 90 han sido plenamente identificadas con prueba de ADN, por lo que los restos han sido devueltos a sus familias para la correspondiente inhumación, según las tradiciones comunitarias. La exhumación responde a la orden emanada del tribunal de sentencia que juzgó la masacre de Plan de Sánchez, Baja Verapaz y ordenó al Ministerio Público realizar la investigación. En cumplimiento de dicha orden y, tras un allanamiento bajo supervisión judicial, se encontraron varias fosas de las cuales fueron exhumados los restos que se encuentran en custodia legal o han sido devueltos a sus familias.

La defensa de los 14 sindicados ha intentado librar a sus representados de la vinculación al proceso mediante una estrategia de descrédito al trabajo de la fiscalía respectiva, así como mediante la afirmación de falsedades sobre los procedimientos y los peritajes. Entre otros elementos, han afirmado que: “El caso Cobán se murió” y basan su afirmación en argumentos tales como que, según la defensa:
· “Ningún peritaje podrá utilizarse porque el perito adelantó opinión y no podrá declarar pues será recusado.
· No se hizo cadena de custodia y nadie puede asegurar que las osamentas no fueron cambiadas.
· La FAFG (Fundación de Antropología Forense de Guatemala) no son peritos ya que nunca fueron nombrados por el juez y según la ley solo el INACIF (Instituto Nacional de Ciencias Forenses) puede hacer peritajes de esta naturaleza.
· En el lugar, según el mapa, ya existía un cementerio desde 1968.
· El perito es enemigo de los militares.
· La FAFG fue sugerida por el querellante y lo que hizo fue conseguir dinero para hacer un trabajo que era obligación del MP.
· El MP delegó ilegalmente sus funciones en una organización civil y ahora enfrentan responsabilidad penal los fiscales”.
En virtud de que tales afirmaciones carecen de veracidad y de que su reproducción puede llevar a confusiones o interpretaciones imprecisas sobre los hechos, la Convergencia por los Derechos Humanos, aclara:
· De acuerdo con el texto del convenio suscrito entre las partes, fue el MP y no el querellante adhesivo quien solicitó el apoyo de la FAFG, por su experiencia y certificación profesional internacional. Solicitud que fue aprobada como corresponde en ley puesto que la Ley Orgánica del INACIF le faculta para celebrar convenios a fin de apoyarse en la realización de peritajes técnico-científicos cuando no cuenta con el recurso profesional para realizarlos. Obran dentro del expediente los respectivos discernimientos de cargo para que los profesionales de la FAFG actúen como peritos.
· De tal suerte que el MP no ha delegado sus funciones a organización civil alguna porque: a) La función de MP no es hacer peritajes, b) La función pericial corresponde a INACIF el cual, al estar facultado para celebrar convenios y apoyarse externamente según indica la ley, oportunamente suscribió el convenio con FAFG.
· Durante todo el proceso de exhumación hubo presencia de miembros del Ejército de Guatemala, así como de la propia fiscalía, por orden de juez, circunstancia que se registró en las actas suscritas por los participantes.. Por lo tanto es mentira que las exhumaciones se realizaran al libre albedrío de alguna entidad y sin control jurisdiccional.
· En la investigación antropológica forense realizada, la cadena de custodia inició desde el proceso de excavación y exhumación, el cual estuvo controlado permanentemente por los peritos discernidos en el cargo por el tribunal respectivo. En dicho proceso participaron siempre, tanto los fiscales como el abogado nombrado por el Ministerio de la Defensa quienes levantaron y suscribieron diariamente las actas de rigor. De igual forma la Policía Nacional Civil estuvo presente y resguardando la escena. Las osamentas son los cuerpos de las víctimas quienes al ser plenamente identificadas y, una vez habiendo cumplido los requisitos de ley, son devueltas a sus familiares. Caso contrario y, con base en el argumento absurdo del texto objeto de análisis, habría que embodegar todos los cuerpos de todas las víctimas de homicidios y asesinatos y entregarlos a sus familias hasta que hubiese sentencia en firme.
· Es mentira que un perito hubiese adelantado opinión, aparte de que no es el único perito dentro de la investigación y los peritajes no son institucionales sino personales según el discernimiento de ley.
· Finalmente sobre la aseveración de que hay un cementerio en los terrenos de la zona militar, cabe destacar que el mismo se ubica en la Comunidad Santa Ana Satulum y se encuentra fuera del área que ocupa la base militar. Situación que está plenamente comprobada con el mapa y los informes del Registro de la Propiedad.
Por lo tanto, ante las afirmaciones de la defensa y la campaña que pretende hacer creer que el caso CREOMPAZ se encuentra sin fundamento jurídico, la Convergencia por los Derechos Humanos reitera que este es un caso sólido, dentro del cual se han presentado elementos de convicción de tal contundencia que los sindicados deberán ser ligados a proceso penal. Durante la fase de investigación, el caso habrá de contar con elementos probatorios que más allá de toda duda habrán de precisar la responsabilidad penal por estos crímenes contra la humanidad.
Reiteramos nuestro respaldo a la jefatura del Ministerio Público, a todo el equipo de fiscales y nuestra solidaridad y apoyo a las víctimas y a las organizaciones querellantes para quienes demandamos garantías para su integridad física.
Guatemala, 17 de enero de 2016

GUATEMALA: 16 ENERO, PRIMERA CONCENTRACIÓN CIUDADANA DEL AÑO. FOTOREPORTAJE


Compartimos imágenes de la protesta pacifica que se realizo el pasado sábado 16 de enero en el centro histórico de la ciudad capital. Juicio y castigo, TOLERANCIA CERO a la corrupción, a la impunidad, a los privilegios. 























jueves, 14 de enero de 2016

GUATEMALA: FOTOREPORTAJE, TOLERANCIA "0" A LA CORRUPCIÓN, A LA IMPUNIDAD, A LOS PRIVILEGIOS

Primera movilización ciudadana durante la toma de poder de Jimmy Morales que asumio como nuevo presidente de Guatemala.



Caminata que salio del parque Morazan, zona 2 hacia la plaza central.
Danza, consignas, pancartas con el llamado "tolerancia O" 




















ASOCIACIÓN COMUNICARTE