viernes, 3 de diciembre de 2021

PREMIO ALICE ZACHMANN 2021: RESISTENCIA EL ESTOR




ENTREGARAN PREMIO A LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS ALICE ZACHMANN 2021

CHRC anuncia el Premio de Derechos Humanos Alice Zachmann 2021 irá a la Resistencia de El Estor . Olga Marina Che aceptará el premio en nombre de la comunidad en una celebración el 14 de diciembre a las 7 pm EST. ¡Por favor únete a nosotros! El evento será virtual y tendrá la oportunidad de hablar con Olga Choc Che y el personal de GHRC. .

Resistencia El Estor:

En octubre de este año, las autoridades indígenas, junto con la Cofradía de Pescadores de El Estor, establecieron un campamento de resistencia pacífica para impedir que camiones de suministros accedan a una mina ilegal de níquel que amenaza sus vidas y el medio ambiente. La mina Fenix, un proyecto impugnado durante décadas, recibió la orden de suspender las operaciones luego de un fallo de la Corte de Constitución de 2019 que determinó que la Guatemalan Nickel Company había estado operando ilegalmente la mina desde 2005, dado que la empresa no había llevado a cabo un proceso de consulta con las comunidades afectadas. La empresa, de acuerdo con la orden de la Corte, tendría que consultar a las comunidades afectadas antes de reanudar las operaciones. El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala inició el proceso de consulta este otoño, pero excluyó a comunidades clave, incluido el Gremio de Pescadores, que había presentado la demanda original que condujo al fallo. La Resistencia de El Estor está pidiendo un proceso de consulta libre y justo con todas las comunidades indígenas legítimas cuya salud y sustento afecta la mina.


Debido a su oposición efectiva a la mina, los miembros de la Resistencia de El Estor corren peligro. El 23 de octubre, miles de fuerzas de seguridad guatemaltecas despejaron violentamente el campamento y escoltaron camiones hasta la mina, y el presidente Giammattei declaró un estado de sitio de un mes, suspendiendo derechos constitucionales básicos, como la libertad de movimiento y reunión. La comunidad se encuentra ahora en un “estado de prevención”, que aún implica la suspensión de tales derechos, con la policía, el ejército y la marina presentes para hacer cumplir la represión. Las fuerzas de seguridad están apuntando específicamente a miembros de la resistencia. Los líderes comunitarios y los periodistas están siendo seguidos y han sido detenidos y acosados ​​arbitrariamente. La policía ha allanado violentamente sus casas a muchos. El personal de GHRC ha tomado testimonios en El Estor y estamos trabajando para proteger a los defensores objetivo. Comparta nuestro reconocimiento por su valentía al presentarles el Premio Alice Zachmann 2021.


Olga Marina Ché es una defensora ambiental y de derechos humanos indígena maya q'eqchi '. Se desempeña como tesorera del Gremio de Pescadores y es miembro del Consejo de Autoridades Ancestrales Q'eqchi.   


PREMIO DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS 2017:  COMUNDICH - COORDINACIÓN DE ASOCIACIONES Y COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PUEBLO CHO'RTI

GHRC se enorgullece de anunciar que la Coordinación de Asociaciones y Comunidades para el Desarrollo Integral del Pueblo Cho'rti [COMUNDICH] ha sido elegida para recibir el  Premio Alice Zachmann 2017  para defensores de derechos humanos. COMUNIDICH estará representada en la ceremonia de premiación por  Elodia Castillo Vasquez. Únase a nosotros el 7 de diciembre de 2017 en 1822 R Street NW. Las puertas se abren a las 6:30 p. M., El programa comienza puntualmente a las 7 p. M.

Las comunidades cho'rti en los municipios de Camotan y La Unión en el departamento de Chiquimula, a lo largo de la frontera con Honduras, son reconocidas por sus niveles extremos de pobreza y desnutrición. Las tierras cho'rti no solo son áridas, que forman parte del 'corredor seco' de Guatemala, sino que estas comunidades vulnerables han sido expulsadas ilegalmente de sus tierras por familias locales utilizando la violencia y la corrupción del sistema judicial. COMUNDICH está llevando a cabo con éxito demandas en los tribunales nacionales para recuperar tierras tomadas ilegalmente a las comunidades cho'rti y promover proyectos de desarrollo de base para que puedan alimentar mejor a sus familias.

Los grandes terratenientes de la zona a menudo mantienen las tierras cho'rti bajo el control de bandas fuertemente armadas. Como reacción a la defensa de sus tierras, las comunidades de COMUNDICH están bajo constante ataque. En los últimos 10 años han sido asesinados siete líderes de COMUNDICH, y en mayo de 2017, siete líderes indígenas organizados en COMUNIDICH fueron arrestados y permanecen encarcelados injustamente. Si bien los niveles extremos de desnutrición y la importancia de la zona como región fronteriza han convertido a la región cho'rti en un foco de la Alianza para la Prosperidad, las comunidades cho'rti explican que no forman parte de los planes de desarrollo de la región y temen que así sea. solo agrava la pobreza al reforzar el interés de los propietarios de tierras ilícitas en sus tierras.

PREMIO DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS 2016: ECAP

El premio 2016 fue entregado al  Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial . La ceremonia tuvo lugar el 1 de noviembre de 2016 en la Primera Iglesia Unida Congregacional de Cristo en Washington DC.

GHRC seleccionó a ECAP por su compromiso de brindar servicios de curación a sobrevivientes de violaciones de derechos humanos y violencia sociopolítica, y sus contribuciones a la construcción de una sociedad más justa. Trabajan para brindar tratamiento a quienes han sufrido violaciones de derechos humanos con un enfoque especial en las mujeres y los pueblos indígenas. Desde 1998, ECAP ha brindado apoyo psicosocial a muchas víctimas y sus familiares.

Con base en esta experiencia, ECAP cree que los sobrevivientes y sus familias deben ser apoyados tanto durante el período de investigación como durante la fase de documentación de las acciones violentas. Además, las víctimas deben contar con los recursos necesarios para ayudarlas a interpretar las consecuencias y el impacto de la violencia y todas sus manifestaciones. El trabajo de ECAP se esfuerza por reducir el impacto de la violencia pasada, presente y futura abogando por la justicia, la memoria histórica y la dignidad.

Entre sus muchos logros, ECAP también es un miembro clave de la Alianza para Romper el Silencio y Poner Fin a la Impunidad, un grupo multidisciplinario de tres organizaciones guatemaltecas que se han unido para apoyar a las mujeres sobrevivientes de Sepur Zarco en su caso histórico contra ex militares por violencia sexual y esclavitud cometidas durante el conflicto armado interno de Guatemala. En febrero de 2016, este caso hizo historia al juzgar con éxito la esclavitud sexual como un crimen de lesa humanidad, el primero en las Américas para un caso llevado a cabo en un tribunal nacional.

https://www.ghrc-usa.org/our-work/support-for-human-rights-defenders/the-alice-zachmann-human-rights-defenders-award/


jueves, 2 de diciembre de 2021

GUATEMALA: NO NOS CALLARAN


A LA JUVENTUD PERIODÍSTICA NO LA PODRÁN CALLAR CON AMENAZAS, COACCIONES, INTENTOS DE SOBORNOS O PERSECUCIÓN Y DESLEGITIMACIÓN. 

Por: Miguel Ángel Albizures

Para quienes no se enteraron, ayer fue un día que pasa a la historia no por haber sido el Día del Periodista, sino por la amplia participación activa de miembros del gremio, pero especialmente de jóvenes hombres y mujeres que ejercen el periodismo en diversos medios y que gritaron una y otra vez frente a la Casa Presidencial NO NOS CALLARÁN, y tienen toda la razón, a la juventud periodística no la podrán callar con amenazas, coacciones, intentos de sobornos o persecución y deslegitimación. Ese fue el grito para que los que hoy están en los tres poderes del Estado y se sienten todopoderosos gobernando junto al poder económico y militar entiendan que el derecho a la libre expresión y de prensa se respeta, por ser un derecho inalienable del pueblo. 

Ya sabemos que todos se hacen los sordos, pero por eso quedaron colgadas las mantas con otro mensaje claro y contundente: “En este Día del Periodista, quienes revelamos la verdad, tenemos algo que decirles: NO NOS CALLARÁN”, pues como lo expresaron en otra manta: “Sin prensa no hay democracia”, y la democracia se manifiesta cuando el pueblo puede expresarse libremente, sin temor a ser reprimido, y los periodistas y los medios son la voz del pueblo, y cuando esos derechos se restringen, el pueblo no podrá conocer la corrupción de los funcionarios y la utilización de los recursos del Estado en beneficio personal. 

El pasado 30 de noviembre, también el gremio periodístico reconoció, en otra frase que quedó estampada en las mantas, que hay dos clases de periodismo y que “la prensa se divide en dos: la que se acomoda que estuvo en el parque central y caminó hacia la Casa Presidencial fue la de los periodistas miembros de la prensa que incomodan al mandatario, a los funcionarios, a los diputados, a los que se consideran dueños del país y a todos aquellos que se acomodan, a quienes de paso están en el poder y se sienten todopoderosos. 

En un comunicado firmado por más de 280 periodistas y organizaciones de la sociedad civil lo dejan muy claro, y ojalá que quienes lo lean lo hagan suyo y se mantengan atentos a cualquier atentado en contra de la libre expresión y de prensa. “Gracias a la prensa, la sociedad conoce el uso que se da a los impuestos, los abusos que cometen los diputados, la existencia de una obra sobrevalorada y defectuosa. Si no fuera por los periodistas, se desconocería que Guatemala negoció en condiciones desfavorables 16 millones de vacunas rusas y que el hospital temporal del Parque de la Industria solo tiene 300 camas y no las 3 mil que ofreció el presidente”. Esa es una de tantas verdades y denuncias que la prensa y los periodistas hacen diariamente, y ojalá el pueblo comprenda la importancia del derecho a la libre expresión y lo defienda como un derecho humano que no debe ser restringido.

https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2021/12/02/no-nos-callaran/




miércoles, 1 de diciembre de 2021

GUATEMALA: SANTIAGO ATITLAN, MASACRE DEL 2 DE DICIEMBRE 1990


Masacre de Santiago Atitlán

“Ese día fue de gozo, de gozo hasta llorar. Todas las iglesias se unieron, nos unimos como hermanos mayas. No hubo diferencias, todos nos unimos sin hacer reclamos. Fue algo maravilloso. Todos lloramos por el acuerdo de la retirada del Ejército”.

 Fotos obtenidas del video.





Caso ilustrativo No. 6 ( CEH, Guatemala memoria del silencio.)

I. ANTECEDENTES

Santiago Atitlán, formado por tres aldeas y dos cantones rurales, es uno de los 19 municipios del departamento de Sololá. La mayoría de la población es maya tz’utujil y conserva un fuerte sentimiento comunitario, así como una profunda tradición espiritual.

En otro tiempo los alguaciles, vinculados a las cofradías, realizaban rondas nocturnas para velar por la seguridad de los habitantes. Las influencias que ejercieron factores externos a las comunidades, como la Iglesia Católica a través de los catequistas y el Ejército, por mediación de los comisionados militares y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), incidieron para que poco a poco los alguaciles perdieran su autoridad.


Santiago Atitlán tiene antecedentes de organización social y política. En los años setenta se puede mencionar la Asociación de Estudiantes Indígenas Santiago Atitlán (ADEISA), que inició campañas de alfabetización y otras actividades culturales.

Por influencia de los misioneros de Oklahoma se formaron catequistas que adquirieron conocimientos sobre la doctrina social de la Iglesia y la Teología de la Liberación, se organizaron cooperativas de desarrollo agrícola y se pusieron en marcha proyectos de asistencia a viudas, huérfanos y discapacitados. Los catequistas administraron la radioemisora La Voz de Atitlán, que tenía fines pedagógicos y difundía programas de sensibilización social. En este sentido, se destacan los mensajes que emitía en tz’utujil Gaspar Culán Yatás, quien más tarde fue desaparecido. Un estudiante de Teología fue el primero en recibir amenazas por los mensajes que emitía por radio. Los catequistas, además de realizar su trabajo de concienciación utilizando la radio, se distribuían en grupos para predicar en todos los cantones y aldeas del municipio.


En 1976 el Comité de Unidad Campesina (CUC) realizó tareas de carácter organizativo en la población, trasmitiendo mensajes con relación a la propiedad de la tierra y otras reivindicaciones: sus postulados coincidían con las prédicas de los catequistas.

En 1978 llegó a la zona la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), que pronto estableció redes de apoyo logístico en Santiago Atitlán.


Paralelamente, en 1978 el Ejército organizó en la región un sistema de colaboradores e informantes. Se formó un cuerpo de comisionados militares, integrado por un jefe y dos ayudantes, dependientes de la zona militar de Quiché. Su trabajo consistía en reclutar jóvenes para que realizarán el servicio militar. Sin embargo, según un declarante, su labor y actitud cambiaron al cabo del tiempo, y “se volvieron malos”.

A partir de 1979 los catequistas y líderes comunitarios comenzaron a ser identificados con la guerrilla; circularon listas con sus nombres y sus vidas fueron amenazadas. En 1980 el Ejército se estableció de forma permanente en el municipio. Comenzó a vivirse un clima de temor e inseguridad: “Si hay alguno que camina en las calles a las siete o a las ocho, pueden agarrarlo y meterlo en el destacamento del Ejército”. Esta situación motivó dos reacciones diferentes entre la población. Una parte ella se desplazó a otras regiones, para escapar a la represión. Otra, a instancia de dirigentes populares, estaba integrada por los vecinos que habían decidido permanecer en la comunidad y se organizaron porque, al decir de un poblador, “con la unión nos vamos a defender”. Esta organización pretendía concienciar de estos valores a la población, al mismo tiempo que difundían un mensaje religioso.

El 7 de enero de 1981, en la finca San Isidro Chacayá, del mismo municipio, 22 civiles fueron torturados y ejecutados arbitrariamente por efectivos del Ejército.

La época de mayor represión duró hasta 1983, en años posteriores hubo también severas violaciones de derechos humanos y la población se mantuvo bajo el control del destacamento militar. Sin embargo, la estrategia militar de organizar a la población en las PAC no tuvo el éxito esperado. Según un declarante, dicha organización fracasó “por la reiterada negativa de los atitecos a seguir instrucciones de los comandantes y comisionados”.

En 1981 cientos de jóvenes se resistieron a prestar el servicio militar y se encerraron en la iglesia, poniéndose bajo la protección del padre Francisco Stanley Rother. En esa oportunidad ningún joven fue reclutado. Cuatro días después, el 28 de julio de 1981, el padre Rother fue ejecutado.

Durante los años ochenta la ORPA realizó actividades políticas, de propaganda y hostigamientos esporádicos.

En 1985 gana las elecciones municipales un poblador indígena. Por esa época, la presencia militar, las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales de personas supuestamente vinculadas con la guerrilla continúan. La CEH registró casos de este tipo hasta 1990.

En relación a la presencia guerrillera en el área, un testigo relata: “En el mes de diciembre de 1989 la fuerza operativa del Frente Javier Tambriz desalojó completamente Santiago Atitlán y el volcán Atitlán y[dejó] el contacto sistemático con la población, desplazándose, por razones militares, a los volcanes Acatenango, Fuego y Agua”.

En 1990 tienen presencia en la región la Iglesia Católica y múltiples iglesias protestantes. Un miembro de la Iglesia Católica comenta: “Teníamos la meta única de expulsar a los militares de nuestro suelo, con lo que esperábamos demostrar que ellos eran los causantes de la violencia y las matanzas de nuestro pueblo … Así, hasta que llegó el 2 de diciembre de 1990 que nos despertamos”.


II. LOS HECHOS

El 1 de diciembre de 1990, sobre las seis de la tarde, cuatro militares ingresaron a la cantina Doña Elba, situada en la calle principal del cantón Xechivoy. Allí consumieron por espacio de una hora bebidas alcohólicas, para dirigirse después a la Cevichería Lucky, donde permanecieron alrededor de media hora. Luego, caminaron por las calles del cantón molestando a la gente que encontraban en su camino. Más tarde, alrededor de las nueve y media de la noche, regresaron a la cevichería, que se encontraba cerrada. Golpearon la puerta y exigieron que les abrieran. La gente que se encontraba en el interior del local se negó a abrirles, escuchándose a partir de ese momento un fuerte intercambio de palabras y generalizándose un escándalo en la calle, coronado por disparos al aire realizados por el teniente José Antonio Ortiz Rodríguez. Al no poder entrar en el local, los soldados se dirigieron al domicilio de Andrés Sapalú Ajuchán, que al percibir la presencia de los militares comenzó a gritar pidiendo auxilio. Ante el escándalo, uno de los militares quien estuvo presente en los hechos declara: “La gente se alarmó y salió a la calle”. Los militares huyeron.


Durante su huida se cruzaron con varios vecinos. Uno de los militares, el teniente de infantería José Antonio Ortiz Rodríguez, al verse perseguido, disparó su arma. Uno de los disparos alcanzó a Diego Ixbalán Reanda, de 19 años, quien sufrió heridas en la pierna derecha y en la mano izquierda. El subteniente encargado de la compañía de asuntos civiles del destacamento número 2, al escuchar los disparos y los gritos de la gente, envió primero una patrulla y más tarde otra. Los militares fueron encontrados por las patrullas y regresaron al destacamento. Como cuenta uno de los implicados en el tiroteo: “La gente no nos dejaba pasar y empezaron a tirarnos piedras … los soldados dispararon al aire y pudimos regresar al destacamento”. A las cero horas quince minutos del 2 de diciembre, las dos patrullas ingresaron en el destacamento llevando a los cuatro soldados, que presentaban síntomas de embriaguez.


Mientras tanto, la población de Santiago se estaba organizando para dialogar sobre estos hechos con el comandante del destacamento militar. Las campanas de la iglesia comenzaron a sonar. Los pobladores despertaron y salieron a la calle. Todos conocían el significado de las campanadas: “La gente está atenta al llamado de emergencia, al toque de campana. Se acordó cuando hay toque de campana, estar siempre alerta y se juntó la gente”.

Poco a poco se fueron reuniendo en la plaza, hasta que se llenó. En la plaza, como declara una persona que participó en los hechos:

“Muchos comenzaron a contar sus sueños. Los que vieron el hecho hablaron para toda la población. Esto pasó, no es justo, ya estamos cansados de ver lo que hacen los soldados. Queremos actuar, hoy es el momento”. Decidieron dirigirse hacia el destacamento,“porque [explica otro poblador de Santiago] sino así se queda y ellos no reconocen lo que pasó”. Pidieron al alcalde en funciones y al alcalde que acababa de ser elegido, Salvador Ramírez, que los acompañara.


Se impartieron instrucciones sobre cómo comportarse. Se dijo, por ejemplo: “Que los jóvenes no tiren piedras, no griten, vayan con orden. Busquen pedazos de naylon blanco porque significa la paz, que se adelanten quince hombres con las banderas. Y al llegar primero vamos a entrar los alcaldes para decir lo que pasó”.

Mientras tanto, un soldado que estaba reforzando la subestación de la Policía Nacional en Santiago Atitlán informó por radio al destacamento militar que la gente se estaba aglomerando y que convocaban a todos los vecinos haciendo sonar las campanas. El encargado del destacamento número 2 llamó a la Policía Nacional y, según su versión, que consta en el expediente judicial, “indicaron que toda la gente se dirigía hacia el destacamento militar para atacarlo”. Entonces, ordenó que todo el personal reforzara los puestos de servicio.


Cientos de personas que portaban banderas blancas se dirigieron al destacamento militar número 2, ubicado en el caserío Panabaj, mientras otro grupo permanecía en la plaza. Poco antes de que los pobladores llegaran al destacamento, un especialista de asuntos civiles del Ejército exhortó a aquéllos, por medio de un altoparlante, para que regresaran a sus casas, y que tan sólo un líder se acercara al destacamento a plantear su inquietud. Mientras, unos niños tiraban piedras y algunas personas gritaban:“Queremos paz, que el Ejército salga de nuestro pueblo”. El alcalde electo intervino para que los niños dejaran de tirar piedras y para que la gente no gritara.

A eso de la una de la mañana, un grupo de soldados armados salió del destacamento, en tanto que otros soldados iluminaban con linternas a la gente desde lo alto de los muros de piedra que rodeaban la instalación militar. La aparición de los militares no intimidó a los vecinos, que continuaron gritando y acercándose más al destacamento. El alcalde electo de Santiago Atitlán, Salvador Ramírez, solicitó hablar con el comandante. Un cabo de tropa le comunicó esta solicitud al encargado del destacamento. Al mismo tiempo, en la puerta, un soldado habría manifestado:“Prepárense, muchachos, porque ahí vienen los guerrilleros que nos vienen a atacar”.

Fue entonces cuando comenzaron los disparos. Dos soldados habrían disparado al aire, para asustar y dispersar a los manifestantes. Cuando el cabo Eleodoro Ortiz Guzmán salió a los puestos de servicio se encontró “con que el sargento mayor García González que estaba en posición de fuego apuntando a la gente”. Otros abrieron fuego directamente contra los pobladores. Los disparos duraron entre tres y cinco minutos. Se desconoce el número total de soldados que abrieron fuego contra los manifestantes.

Los pobladores, gritando, corrieron o se lanzaron al suelo. Como resultado de los disparos, 13 personas resultaron muertas, entre ellas tres menores de edad. Por su parte la CEH logró identificar a 22 heridos.Minutos más tarde, los soldados salieron con linternas, para ver sobre el terreno el resultado de lo que habían hecho.

El retiro del destacamento militar de Panabaj

El mismo día en que se produjeron los hechos, los pobladores formaron un Comité de Emergencia y redactaron un memorial dirigido al Presidente de la República, con firmas y huellas dactilares de cientos de vecinos. En el memorial se acusó directamente al Ejército como responsable de la masacre y se solicitó la retirada del destacamento. A cambio, se comprometía ante el Gobierno a organizar un Comité Proseguridad y Desarrollo.

El procurador de los Derechos Humanos (PDH) acudió a Santiago Atitlán ese mismo día, para verificar lo sucedido. Días más tarde emitió su resolución, en la que declaró comprobadas las violaciones por parte del Ejército a los derechos humanos, calificando el caso como genocidio y ordenando que los responsables fueran juzgados por los tribunales de justicia. Además, con una censura pública de la actuación del Ejército, recomendó que se modificaran los comportamientos de este tipo y solicitó por último que el destacamento fuese retirado de Santiago Atitlán.


El ministro de la Defensa Nacional anunció, en una declaración de prensa dada el 6 de diciembre: “De acuerdo a las instrucciones específicas del Señor Presidente … y como una muestra de buena voluntad de la Institución Armada, sin que esto evidencie debilidad o tibieza se efectuará el traslado del Destacamento Militar de Panabaj al lugar que oportunamente se seleccione dentro de la jurisdicción de la Zona Militar 14 Sololá, dado que se mantiene latente la molestia de la delincuencia terrorista en los lugares aledaños”, aceptando el compromiso contraído por la población: hacerse cargo de su propia seguridad.

La decisión gubernamental causó algarabía en la población. Un declarante cuenta: “Ese día fue de gozo, de gozo hasta llorar. Todas las iglesias se unieron, nos unimos como hermanos mayas. No hubo diferencias, todos nos unimos sin hacer reclamos. Fue algo maravilloso. Todos lloramos por el acuerdo de la retirada del Ejército”.


Los habitantes de Santiago explicaron la retirada del destacamento militar desde la perspectiva del culto a Maximón y desde la cosmovisión maya. Por un lado, “la mayoría de gente tiene una fe increíble en Maximón, pedían por la paz, por la liberación de los desaparecidos … Dios escuchó lo que veníamos desde hace años rezando … Maximón quitó el miedo…” Por otro, “la caída de Santiago fue el 18 de abril de 1524, que según el calendario maya fue un día Batz que coincide con la salida del Ejército. En esa fecha fuimos conquistados y en esa fecha Santiago conquistó. No hemos sido vencidos, sólo estábamos esperando ese momento”.

Cuenta un habitante de Santiago que, una vez que se fueron los militares, “voluntariamente comenzaron las rondas. Dimos nosotros la seguridad, pero eso viene de antes, por eso no somos PAC”.Emergió un nuevo sistema de seguridad, sustentado en la propia comunidad. Hubo cientos de voluntarios para cuidar, día y noche, de la población y preparar comida para los vigilantes. Alrededor de 18 personas en cada cantón realizaban rondas cada noche, portando como única arma un palo además de un silbato para avisar. Cuando se trataba de un caso muy grave, se tañía la campana. Este fue el método utilizado cada vez que el Ejército intentó penetrar de nuevo en la comunidad. La Policía Nacional, reducida en número y en funciones, se convirtió en “una institución subordinada a la población”.


Comenzaron a utilizarse procedimientos conciliatorios para llegar a la resolución pacífica de los conflictos. No hubo violencia institucional. La vida social y comercial, que antes se hallaba restringida, se extendió hasta altas horas de la noche.

La justicia militar

Los hechos dieron lugar a la iniciación de dos procesos ante la justicia penal militar. En el primero se juzgó a un militar, a quien se responsabilizó por la masacre. En el segundo se juzgó a otro, por los hechos inmediatamente anteriores a la misma.

 (1) El 2 de diciembre de 1990, encabezado por un informe policial, se inició un proceso en el juzgado de paz comarcal de San Lucas Tolimán, del departamento de Sololá, por la muerte de varias personas en Santiago de Atitlán. El juez de paz realizó el reconocimiento judicial de los cadáveres que se encontraban frente al destacamento militar. En la misma fecha el citado juez se declaró incompetente y remitió el expediente a la fiscalía militar.


El 6 de diciembre, el comandante de la zona militar número 14 manifestó: “Según la investigación realizada en ese comando se estableció que la única persona o elemento que disparó en el destacamento militar de Santiago de Atitlán fue el sargento mayor Efraín García González”. El 7 de diciembre, se dictó auto de prisión preventiva contra el militar referido y se le procesó por los delitos de homicidio, lesiones graves y lesiones leves. Se recibieron múltiples declaraciones testimoniales de militares ofendidos y la declaración indagatoria del acusado; se aportaron también varios informes periciales y pruebas documentales.


El Tribunal Militar llegó a la conclusión de que el sindicado ejecutó personal y directamente los trece homicidios, las ocho lesiones graves y los cinco delitos de lesiones leves y le condenó a 16 años de prisión inconmutables. La sala novena de la Corte de Apelaciones, constituida en Corte Marcial, confirmó la sentencia el 7 de enero de 1992 y reformó la pena impuesta al elevar la misma a 20 años de prisión inconmutables.

(2) El 6 de diciembre de 1990 se inició el juicio en el Tribunal Militar número 20, contra el teniente de infantería, José Antonio Ortiz Rodríguez, por disparo de arma de fuego. Diego Ixbalán, la víctima que fue herida por el teniente, intentó ser acusador particular, pero se desestimó tanto su petición como su testimonio. 

El Ministerio Público intentó ampliar los cargos en contra del sindicado a múltiples homicidios y lesiones; pero el Tribunal Militar denegó tal petición. Después de escuchar varios testimonios, el Tribunal resolvió condenar al teniente Ortiz por los delitos de disparo de arma de fuego e intimidación pública, a cuatro años de prisión, conmutables a razón de cinco quetzales por día. El condenado, libre bajo fianza, apeló el fallo. La sala de apelaciones, constituida en Corte Marcial, confirmó la sentencia el 22 de diciembre de 1993.


III. CONCLUSIONES

Luego de analizar todos los antecedentes, la CEH llegó a la plena convicción de que efectivos del Ejército de Guatemala ejecutaron arbitrariamente a 13 habitantes de Santiago de Atitlán y ocasionaron heridas a otros 23, todos ellos pobladores civiles e indefensos. Dichos actos constituyen graves violaciones de derechos humanos.


La leve alteración del orden público que pudo suponer el ejercicio legítimo de los derechos de reunión y de petición por el pueblo de Santiago Atitlán, no justifica, sino hace aún más reprochable la reacción de los soldados.

El análisis de los hechos que culminaron en la masacre del 1 diciembre de 1990, lleva a la CEH a considerarlos como un ejemplo de las consecuencias que puede acarrear la asignación a la fuerza armada de tareas de resguardo del orden y la seguridad ciudadanas.

La CEH, luego de ponderar los hechos acaecidos en la época anterior a la masacre, considera que este caso ilustra el profundo sentimiento antimilitar que las violaciones de derechos humanos y los abusos de poder cometidos por efectivos del Ejército generaron en la población civil afectada. Dicho sentimiento es el extremo opuesto al respeto ciudadano que cualquier ejército nacional requiere para cumplir sus funciones.

El caso ilustra, asimismo, la capacidad de la población de Santiago Atitlán para imponer su voluntad cívica y desmilitarizar la vida comunal, especialmente en cuanto procedió a civilizar la función de seguridad ciudadana, situación inédita en el enfrentamiento armado interno.

Analizados los antecedentes del caso, la CEH concluye que si bien los tribunales militares, obligados por los acontecimientos, realizaron procedimientos judiciales que concluyeron con dos sentencias condenatorias, dichos procedimientos no culminaron en el esclarecimiento pleno de la verdad y la aplicación de sanciones a todos los responsables.

La CEH destaca la intervención del procurador de los Derechos Humanos, que ilustra la trascendencia que, en la resolución de graves conflictos, puede tener el ejercicio oportuno e inteligente de tan delicada función.


LISTADO DE LAS VÍCTIMAS

Ejecución arbritaria

Felipe Quiejú Culan

Gaspar Coo Sicay

Gerónimo Sojuel Sisay

Juan Carlos Pablo Sosof

Juan Ajuchan Mesía

Manuel Chiquitá González

Nicolás Ajtujal Sosof

Pedro Catú Mendoza

Pedro Cristal Mendoza

Pedro Damián Vásquez

Pedro Mendoza Pablo

Salvador Alvarado Sosof

Salvador Damián Yaqui

Herido en atentado

Antonio Chiviliu Quiejú

Antonio Pablo Toj

Antonio Reanda Coché

Cristobal Tacaxoy Tacaxoy

Diego Ajchomajay Coché

Diego Ixbalán Reanda

Diego Pablo Petzey

Diego Yaquí Coché

Esteban Damián Coo

Francisco Mendoza Teney

Gaspar Mendoza Mendoza

Gaspar Tzina Tinay

Gaspar Mendoza Chiquival

José Sosof Coo

Juan Ixbalán Tziná

Mariano Tacaxoy Rodríguez

Nicolás Ratzan Sapalú

Nicolás Tzina Esquina

Pascual Mendoza Coché

Pedro Abraham Damián González

Pedro Culan Sosof

Pedro Sicay Sapalú

Salvador Sisay Pablo





Foto: Cabildo Abierto en Santiago Atitlán días después de la masacre, COMUNICARTE acompañando a organizaciones sociales y de derechos humanos.

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.
http://raulfigueroasarti.blogspot.co.uk/2012/12/masacre-de-santiago-atitlan.html
https://www.youtube.com/watch?v=lLVBNtSpFG8



jueves, 25 de noviembre de 2021

GUATEMALA: NUNCA ES TARDE


PERO NUNCA ES TARDE PARA QUE EL PUEBLO TOME LAS CALLES Y TRATE DE RESCATAR AL PAÍS. 

Por: Miguel Ángel Albizures


Nunca es tarde para hacer algo, pues ha transcurrido un año con diez meses de desgobierno, y en los últimos meses, varios funcionarios encabezados por el presidente han llegado al colmo de la desfachatez, parece que ya nada les importa el qué dirán, pues al mismo tiempo se dan cuenta de que el pueblo sigue estoico, como que en nada le afectara la desastrosa situación que vivimos, mientras ellos acumulan riquezas, hacen negocios con los recursos naturales y del Estado y restringen con la presión, la amenaza, deslegitimación o criminalización fundamentales derechos ciudadanos. 

Nunca es tarde para luchar contra el mal que padecemos hoy en día, que no es solo la pandemia que está provocando serios efectos en la población de menores ingresos, sino el tipo de gobierno que tenemos, y frente a ello, la inmovilidad, el silencio, la falta de acción contundente de los afectados para rescatar al país de las manos del Pacto de Corruptos antes que lo terminen de hundir, pues estamos al borde del precipicio y sin esperanza alguna de un cambio de conducta, que solo puede darse con el pueblo en las calles para obligarlos a renunciar y encaminarnos a la conformación de una nueva constituyente que nos conduzca a nuevas elecciones para elegir un nuevo gobierno e integrar nuevas cortes con personas dignas y probas que conduzcan al país por los senderos de la democracia y la justicia. 

Pero nunca es tarde para que el pueblo tome las calles y trate de rescatar al país, pues dejar que terminen su periodo y lamentarnos de no haber hecho nada es lo peor que podemos hacer. Los medios de comunicación y los periodistas están bajo ataque, el derecho a informar y estar informado corre un grave peligro y los periodistas tratamos de cumplir nuestra misión, pero las presiones y agresiones aumentan cada vez más contra el gremio, y por eso este 30 de noviembre, Día del Periodista, es un día de protesta, de denuncia, de exigencia del respeto a informar, analizar, criticar, denunciar a los corruptos y corruptores y a estar debidamente informados. Nunca es tarde para que este 30 de noviembre nos unamos a otros sectores sociales exigiendo el respeto a la labor periodística, pues los periodistas somos parte del pueblo y junto a él tenemos que estar en defensa de los derechos. Nunca es tarde para buscar la unidad, para accionar conjuntamente, para gritarle a Giammattei y funcionarios que la libertad de prensa y expresión son derechos a los que jamás renunciaremos. Este 30 de noviembre contribuyamos como periodistas a que el pueblo despierte y juegue el papel que históricamente ha jugado en contra de las dictaduras.

 https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2021/11/25/nunca-es-tarde/

miércoles, 24 de noviembre de 2021

GUATEMALA: LIBERTAD PARA NANCI SINTO, NO A LA CRIMINALIZACIÓN A ACTIVISTAS SOCIALES

 


ALERTA URGENTE

En el mes de noviembre del año 2020, las jornadas de manifestación de la población guatemalteca fueron reprimidas fuertemente, el 21 de noviembre durante la manifestación un incendio se desarrolló en la sede del Congreso de la República, ese mismo día la Defensora Nanci Chiriz Sinto, fue violentada por la policía, de esta agresión existen pruebas ampliamente difundidas por periodistas quienes la auxiliaron.

El día de hoy, a un año de dichas jornadas y sin que la defensora haya recibido justicia por el supuesto delito del que fue víctima, el Ministerio Público y la Policía Nacional allanó su casa y la detuvo por el delito de “Depredación de Bienes Culturales”, lo que para nosotras constituye un caso espurio y sin fundamento. 

Ratificamos nuestro respaldo a la defensora Nanci Chiriz Sinto y daremos seguimiento al proceso.

#SiTocanAUnaRespondemosTodas


Asociación de Abogados Mayas - Nim Ajpu
#Criminalización | Nanci Sinto ejercía su derecho de manifestación el #21N del 2020, donde fue agredida y violentada por las fuerzas públicas dirigidas por el Ministro de Gobernación  Gendri Reyes, quíen sigue en la impunidad ante estos hechos.
Hoy un año despúes, es criminalizada y capturada por su supuesta participación de la quema del Congreso.
Así pretenden acallar las voces de quienes luchan por los derechos humanos y son críticos de este Estado racista y opresor, donde la Fiscal General del Ministerio Público, Consuelo Porras está a favor del #PactoDeCorruptos.
¡Basta yá!
#LibertadParaNanci


La manifestación no es un delito, la captura arbitraria de Nanci Chiriz Sinto y Juan Francisco Monroy, es una forma de criminalización y represión en contra de quienes ejercen y defienden derechos humanos. 👁‍
#LibertadParaNanci #Impunidad21N
Ana María Rodas
TUIT DEL PADRE OMAR.
"Nos unimos al clamor por la libertad de Nanci Sinto. Indignada, como muchos y muchas por la el nefando Congreso, salió a protestar. Ahora detenida por el MP. Que tu voz no deje de gritar."


Waqib Kej Convergencia · 
Para los criminales en el poder gritar contra la impunidad, corrupción e injusticas es delito. Perseguir, criminalizar a la mujer y juventud de pueblos indígenas es la agenda del Ministerio Publico. #SOSGuatemala #LibertadParaNanci

Sandra Xinico Batz
#LibertadParaNanci
Nanci Chiriz Sinto es una mujer kaqchikel que ha puesto el cuerpo para luchar contra el racismo, el patriarcado y las múltiples injusticias que se cometen en este país; Nanci es una mujer valiente que ha alzado la voz, una joven aguerrida que ha salido a las calles a denunciar la desigualdad y que no se ha quedado de brazos cruzados frente a la realidad. 
El Estado racista y misógino la ha capturado hoy, allanó su casa y ahora está en torre de tribunales a la espera de ser escuchada por acusaciones que abiertamente tienen la intención de amedrentar su lucha, de criminalizarla. 
El 21 de noviembre de 2020 ella fue agredida por los antimotines y un año después de ser violentada no ha habido consecuencias para los agentes de la policía que la agredieron a ella y muchxs otrxs manifestantes.  
Denunciamos su detención arbitraria y responsabilizamos al Estado por los daños provocados a la integridad de nuestra hermana Nanci Chiriz Sinto. 
Pedimos su solidaridad denunciando esta injusticia y estar al pendiente de la situación de nuestra amiga y compañera que hoy es una presa política más de este sistema podrido y corrupto que no da tregua.


Mujeres y Política en Guatemala
CAPTURAN A ACTIVISTAS A QUIENES VINCULAN A QUEMA DEL CONGRESO 
Nancy Paola Chiriz Sinto, mujer maya y activista social, fue capturada el día de hoy señala de ser responsable o participar en la quema de la fachada del Congreso, el pasado 21 de noviembre 2020.
También se reporta la captura de Juan Francisco Monroy Gómez a quién señalan de los mismos delitos. Las capturas son realizadas por la Fiscalía de Delitos contra la Vida y la Integridad de las Personas del Ministerio Público, en coordinación con la PNC.
Desde que se suscitaron los hechos diversas organizaciones y activistas solicitaron que se iniciaran investigaciones, pues consideraban que el acto había sido provocado para generar mayor confusión y culpar a los activistas que manifestaban contra el gobierno de Giammattei y el Congreso.
Así mismo, las organizaciones demandaban investigar por el exceso en el uso de fuerza y las capturas ilegales realizadas por las fuerzas de seguridad. 
En el Ministerio Público se integró una mesa con distintas fiscalías, pero lejos de realizar las pesquisas para determinar el abuso de las autoridades, todos los esfuerzos fueron encaminados a identificar a activistas que podían ser acusados de los hechos.  Durante meses estuvieron citando a activistas, defensores e incluso periodistas; además de mantener constante vigilancia sobre algunas personas en específico.


#LibertadParaNanci 
#LibertadParaLosPresosPoliticos
Ruda 
#LibertadParaNanci📍 Nanci Paola Chiriz Sinto es una activista maya kaqchikel originaria de San Andrés Iztapa, Chimaltenango. Nanci, es defensora de los derechos humanos y el arte. 
El #21N de 2020 fue golpeada por agentes antimotines que reprimieron las manifestaciones en contra del presupuesto. Diversas organizaciones y personas se han solidarizado con Nanci y demás personas detenidas, asimismo rechazan la actual gestión del MP por criminalizar a activistas sociales.
✍🏽@vulcanicaaa 
Conoce a Nanci aquí
https://bit.ly/3r22bY6
#LasQueLuchan ✊🏼 #AlertaCriminalizacion🚨



Martín Toc
La conozco se que es fuerte y regresará con más fuerza, lo que hoy parece oscuro, terminará pronto.

.https://youtu.be/nMzTSREmQ_w










Asociación de Abogados Mayas - Nim Ajpu· 
#Criminalización #Libertad | Después de que hoy la Jueza Lluvia Isabel Velásquez Soto, ligara a proceso penal a Nanci Sinto, Defensora de Derechos Humanos y al artista Juan Francisco Monroy; recobraron su  libertad al otorgarles medidas sustitutivas. Esto implica imponer huella dactilar cada 15 días, con caución económica de Q5,000.00 y arresto domiciliario sin vigilancia alguna. 
#LibertadParaNanci
Fotos: María Guarchaj