miércoles, 5 de enero de 2022
GUATEMALA: LA VERDAD BAJO LA TIERRA
martes, 4 de enero de 2022
GUATEMALA: SE ATRASA EL COMIENZO DEL JUICIO VIOLENCIA SEXUAL EN CONTRA DE 36 MUJERES MAYA ACHI
El primer debate que iniciaba hoy 4 de enero se atraso porque no se presento al tribunal el abogado defensor de los ex patrulleros acusados de violencia sexual en contra 36 mujeres Maya Achi.
El tribunal reprogramo para mañana 5 de enero a las 8:30 a.m.
Las sobrevivientes del caso #MujeresAchi llevan mas de 40 años esperando que se haga justicia por las graves violaciones que sufrieron durante el conflicto armado interno.
jueves, 23 de diciembre de 2021
GUATEMALA: OTRA NAVIDAD SIN ESPERANZA
Por: Miguel Ángel Albizures
Mañana, la fiesta, los tamales o el pavo, el ponche y el licor estarán en muchos hogares. En otros la desolación, el dolor, el hambre y la incertidumbre seguirán presentes. En muchos hogares, los niños cargados de juguetes y estrenando ropa que después desprecian, mientras en otros, los niños lloran y piden pan y piden cohetes y no hay nada de nada. En unos hogares la Navidad es alegría y en otros, en los carentes de todo hay tristeza, hay un mirar perdido en el horizonte.
Pero ese es nuestro país, las diferencias sociales son enormes, muchos nadan en la abundancia, mientras que otros recorren las calles en busca del sustento y en las lejanas aldeas se muere lentamente o se desea la muerte para que termine el sufrimiento. No, no es Navidad para todos, no es Nochebuena para todos, pues es para miles de familias una noche más de frío en el alma que les recorre todo el cuerpo.
En esta Navidad, se ven muchas madres o padres con niños en los brazos extendiendo la mano. Muchos niños suplicando una moneda porque el Estado y nosotros los ciudadanos no hemos sido capaces de brindarles una mejor vida, ni les hemos dado la oportunidad de estudiar y superarse. De nada nos sirve condolernos sino somos capaces de luchar por un cambio de la situación injusta en que viven miles de familias. Es muy fácil decir a quien encontramos “feliz Navidad”, pero para muchos es un día como cualquier otro porque les seguirá faltando de todo.
Por todo ello, hay que pensar en transformar el sistema, en que la inversión de recursos llegue a todos y especialmente a quienes más lo necesitan. La realidad de miseria que viven miles de familias en las lejanas aldeas de Chiquimula, Huehuetenango, Quiché o Cobán, para solo mencionar algunos departamentos, nos debería llevar a exigir del gobierno el máximo de inversión para el desarrollo y para poner fin a la muerte por desnutrición y el hambre que siguen terminando con la vida de miles de niños y niñas tal como lo reflejan las crueles estadísticas.
No quiero amargarle a ninguno su Navidad, ni mucho menos los festejos del año que se aproxima, pues no será un año nuevo, sino un año más de desgobierno y de injusticias que ya hemos visto con Giammattei y el Pacto de Corruptos, sino no nos decidimos a librar una lucha abierta y decidida por un cambio que haga de Guatemala un país realmente libre y justo, donde la niñez y los hogares de menores ingresos sean tomados en cuenta y tengan para el sustento diario. Por ellos hay que dejar la indiferencia por un lado y pensar en que vale la pena luchar por las transformaciones profundas que el país necesita, pues a esta Navidad llegamos de duelo con miles de niños que han muerto por desnutrición, y con migrantes que murieron en busca de una mejor vida.
https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2021/12/23/otra-navidad-sin-esperanza/
miércoles, 22 de diciembre de 2021
GUATEMALA: CÉSAR MONTES Y LA LIBERTAD...
Por: Luis Eduardo Escobedo
Ayer tuvimos festejo supremo del alma... ocasión para brindar un manjar del mar con el querido hermano y amigo, el Comandante César Montes, hoy privado de libertad de la carne, pero no del alma... Elvira López, Juan Luis Ozaeta y el otro Luis que aquí dice nos encontramos por la mañana para ir a ver al viejo guerrillero. Y mire usted lo que son las cosas, nuestra reunión se dio en una casa de la zona 1 donde hace muchos años se guarecía el comando del Movimiento Revolucionario Trece de Noviembre, allí donde Luis Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa y otros amables y bravíos fraguaron las Fuerzas Armadas Rebeldes... (Es siempre mágico el día de Kukulkán).
Al filo del medio día llegamos a Mariscal Zavala y encontramos al hermano detrás de la malla, festivo y afable, sereno y alegre... vestido de rojo y de negro, con el cabello largo y barbado y una sonrisa atravesando el rostro de ochenta años que todavía pinta al patojo bajo la boina...
Nos fue llevando por los callejones del presidio militar y a cada paso la gente le saludaba con cortesía y amable respeto, igual a nosotros... Llegados al punto trepamos una escalerilla y luego nos descalzamos, una cortesía oriental que nos resulto grata... (menos mal no llevamos olores amargos). La vianda era preparada por dos hermanos coreanos que hoy comparten con el soldado rebelde... ellos habían obsequiado para nosotros camarones, helado, te y café... No es de todos los días, es un festejo navideño con el guerrillero. O como dirían algunos amigos: un día histórico y de bella hermandad.
Es obvio que no ha dejado de sentir, pensar, mensurar y elaborar... Su pensamiento es más claro ahora, a pesar de las jugarretas del sistema judicial y del oficio brujo de aquellos que lo mangonean en lo oscuro... Si César Macías no fuera César Montes, ya estaría en la calle... Pero le temen a viejo, porque es Águila, porque es Tigre... Quetzal nuestro.
Junto a los parabienes de la fermosa Navidad que se avecina dimos gracias a Dios por su salud, celebramos la tozudez del anciano guerrero, por su claridad y hondura. Así arrancó el deleite de tres horas con el querido compañero y otros privados de libertad con quienes compartimos el abrazo y los dátiles del mar... Allí dijimos algunas cosas de nuestro afecto para él y Guatemala, y le oímos decir algunas más importantes al viejo guerrillero, al organizador del pueblo...
Elvira, querida hermana del Frente Unido de la Revolución, le consultó sobre varias cosas del devenir actual de las fuerzas campesinas y revolucionarias... César se expandió considerando los distintos aspectos de la cuestión nacional. Habló del deber de marchar a la unidad, y de considerar en ella a las fuerzas más congruentes con la necesidad del país y su pueblo. Los campesinos y los trabajadores, los emprendedores, los intelectuales, los militares (regulares y revolucionarios), la gente sencilla y todos los que quieran un poco a este país...
Juan Luis hizo un detalle de los grandes asuntos que deben ser abordados en la Guatemala de hoy, igual que sentenció sobre los viejos vicios que no han permitido que las fuerzas revolucionarias lleguen realmente a cumplir su misión. César acotó que es importante que quien diga que es revolucionario lo demuestre en el campo de los hechos. Y fue muy directo al decir que hay quienes han aprovechado su prisión para denostarlo sin siquiera haber dado una batalla exitosa por el proyecto nacional. "He aprendido -dijo- a seguir adelante a pesar del ataque del enemigo y de los falsos hermanos. No perdamos energía en eso, hay mucho qué hacer..."
Obviamente que teníamos que ocupar un repaso de la forma alevosa en que ocurre su persecución y captura, pero más aún el espacio a la historia nacional, al análisis de coyuntura, a repasar sobre las fuerzas que luchan por levantar la casa y también por estimar desapasionadamente a quienes enfrentamos. No es posible vivir en Guatemala e intentar un cambio sin hacer una lucha. No es posible hacer una lucha sin mirar muy hondo y calcular... El viejo está entero, y ojalá haya Comandante para rato.
El que escribe debió esperar un año para poder trasponer las restricciones del sistema penitenciario, pero ha valido la pena para poder abrazar al hermano y retomar las agendas pendientes. Dimos parte de nuestras acciones afuera de la tapia... de que estamos haciendo esfuerzos para que mejoren las cosas en la casa de todos, a pesar del Cacif, del gringo y los demás hijuelachas... del propio egoísmo que dificulta la unidad y la marcha... Se puso contento cuando le conté que fuimos a ver a los cuques y a llamarlos a hacer un modo alto de ser soldados, otro ejército.
Entre las cosas que han quedado en claro es que no podemos cejar en el esfuerzo por la vida... hay que seguir luchando por ampliar las libertades en Guatemala... Y uno de esos capítulos pasa por exigir la liberación de los presos políticos, de todos los presos políticos, no sólo para César, sino para todos aquellos objetores de consciencia que hoy por hoy guardan prisión en razón de las causas ambientales o aquellos que sufren presidio por querer ampliar el derecho a la opinión...
También se dijo de los grupos que pujan por liderar la izquierda y del futuro de las propuestas sociales en medio de la entronización de la corruptela. César siente que hay que ser profundos y optimistas, porque el pueblo está vivo y en la América Latina de hoy hay ejemplos grandes que debemos celebrar y continuar.
En esta finca donde aún reina la mano oscura del crimen, y donde a diario se registra docenas de asesinatos y corruptelas que dicen del despojo y el desprecio, en este mismo suelo también hay alzados en acciones supremas decenas de miles de guatemaltecos que obran en proyectos comunitarios y sociales que tienen afecto por la vida, por la gente... Se recordó que aún están vivos los Batallones de la Esperanza de la Fundación Luis Turcios Lima, pese al esfuerzo criminal de los enemigos. Que se sostienen los proyectos agrarios y hay asambleas en distintos lugares... Son esos esfuerzos los que todavía animan a seguir la lucha.
El Comandante recordó los hechos resientes en el hemisferio, y que junto a la agudización de la crisis política y moral que vive Guatemala, países como Honduras y Chile se han dado a sí mismos una oportunidad de cambio, un salto en favor de la justicia social y la libertad. Guatemala, nos recordó enfático, debe salir del pesimismo, de ese determinismo que nos sujeta a ver como imposible la liberación y el progreso nacional. Debemos aprender la vía comunitaria, debemos aprender una disciplina más allá del egoísmo y de la separación... Nos recordó que en los proyectos campesinos donde ha tenido voz la gente se despierta temprano, saludan nuestra bandera, cantan el himno y marchan cada uno a sus tareas... No es posible el socialismo entre cobardes ni entre gente que no tiene una disciplina de vida... Eso dice el viejo de ochenta años que todavía va al gimnasio, lee y escribe.
Nos ha pedido que sigamos adelante y que veamos la política un poco más allá de la cuestión electoral, sin que la descartemos. Que aprovechemos todas las fuerzas existentes para hacer acuerdos supremos y presiones mayores... Guatemala necesita superar el ayer y al pensamiento estrecho.
Mientras estábamos ahí llegaron a visitarle otras personas, algún alto oficial del ejército sujeto a proceso llegó hasta el umbral, se cuadró y le hizo el saludo: --Permiso, mi Comandante...
--Adelante, mi Coronel... Nos presentó y luego vino la ocasión de compartir un café y el criterio se amplió entre la visita y los hombres del penal... Hablamos de la Guatemala que viene, y del cultivo de la era entre viejos y jóvenes... Parecía aquello inaudito que los socialistas estuvieran hablando de leyes universales y de coordenadas espirituales y que en ese espacio mínimo de una cárcel fuera posible tejer una razón junto al que ayer era enemigo de sangre... Acaso esto hace temible a César Montes, porque puede levantar a los campesinos a construir aldeas rebeldes, a detener las hidroeléctricas, las mineras y el monocultivo, y también hablar con oficiales sin miedo ni rencor.
Esta sigue siendo la hora de la filosofía, de la política... y sólo los más grandes podrían esgrimirla sin ofender al Cielo y guardando a la Tierra... En el espacio de 3 días y entre las mismas hectáreas, me tocó tender la mano a los hombres del verde olivo y hablar francamente sobre las cosas de esta casa... La primera signada por el Alma de San Carlos, y ahora bajo la presencia de César Montes...
Ya para irnos alguien de la visita se quejó de un dolor y como uno es shute, pues le dijimos al Negro, al querido doctor Juan Luis Ozaeta: --hacele la campaña al chino vos, tronale la espalda... Y en un momento el cubículo se convirtió en clínica y nuestro hermano ejerció su medicina en el cuerpo de dos hombres golpeados por los males del tiempo, un coreano y un guatemalteco... Fue muy importante aquel momento y me arrimé al oído del viejo y le dije:
--Donde vas, César, pasan cosas muy buenas... Adentro del alma celebré muy hondo la invitación de Elvira y de Juanito para ir a ver al viejo, y supe desde adentro que aquello tenía motivos espirituales y ojalá sentidos para la vida deste bosque antiguo...
Donde César va pasa algo bueno, seguro que sus enemigos y competidores dirán lo contrario. En el fondo yo sé que este presidio, aunque ordenado por los fueros más tristes, también tiene una mano más alta. Estoy seguro que Quetzalcóalt puso al comanche ahí para que siguiera tejiendo lo que ha de venir...
Matiox Gukumatz
Luis Eduardo Escobedo Gowans
Hun Kamé / 20 de diciembre de 2021
En el memorial de los Antepasados del Valle de la Serpiente Emplumada
https://www.facebook.com/luiseduardo.escobedogowans
GUATEMALA ES RESPONSABLE POR DESAPARICIÓN FORZADA, DESPLAZAMIENTO FORZADO, Y VIOLACIÓN DE MÚLTIPLES DERECHOS POR LA MASACRE DE LA ALDEA LOS JOSEFINOS DEL AÑO 1982
San José, Costa Rica, 21 de diciembre de 2021. - En la Sentencia notificada en el día de hoy en el Caso Masacre de la Aldea Los Josefinos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró al Estado de Guatemala responsable internacionalmente por las violaciones de derechos humanos relacionadas con la masacre de la Aldea Los Josefinos que tuvo lugar los días 29 y 30 de abril de 1982, en el marco del conflicto armado interno en Guatemala.
El resumen oficial de la sentencia puede consultarse aquí y el texto íntegro de la sentencia puede consultarse aquí. https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_109_2021.pdf?fbclid=IwAR2slL2sMgFJv-LHI__koqBaT8BD81CItpyXEs4XpMyZmfl1L_58hFl7s-I
En la madrugada del 30 de abril de 1982 miembros del ejército guatemalteco, tras haber sitiado la referida aldea, ingresaron al caserío, dando muerte a toda persona que se encontrara dentro de las viviendas, y luego quemaron sus ranchos. Al menos 38 personas murieron como consecuencia de la masacre, incluyendo a hombres, mujeres, niñas y niños. Tras la masacre, algunos de los miembros de dicha comunidad se vieron obligados a huir de su tierra. Algunas personas huyeron de la aldea refugiándose en otras aldeas e incluso fuera del país. A pesar de una denuncia presentada por la Asociación de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Guatemala, FAMDEGUA, las investigaciones penales iniciaron casi 14 años después de los hechos acaecidos. Actualmente, el caso se encuentra aún en etapa de investigación por parte de la Unidad de Casos Especiales del Conflicto Armado Interno de la Fiscalía de Derechos Humanos.
A la vista de lo anterior, el Tribunal encontró al Estado de Guatemala responsable internacionalmente por la desaparición forzada de 14 personas, el desplazamiento forzado de 7 personas y sus núcleos familiares, la violación al derecho a la familia en perjuicio de 6 personas, la violación del derecho a la niñez de 6 niños y niñas, así como la violación de los derechos a las garantías judiciales, a la protección judicial y a conocer la verdad en perjuicio de 1.439 personas, todo ello como consecuencia de la masacre perpetrada. El Tribunal también determinó que el Estado violó el derecho a la integridad personal de los familiares de las personas que fueron desaparecidas y ejecutadas extrajudicialmente, así como de las víctimas sobrevivientes de la masacre.
En consecuencia, el Tribunal declaró al Estado de Guatemala responsable por la violación de los artículos 3, 4.1, 5.1, 5.2 y 7.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de dicho instrumento y el artículo I.a) de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, así como de los artículos 17, 19 y 22 de la Convención Americana en relación con el artículo 1.1 de dicho instrumento. Asimismo, el Tribunal consideró al Estado responsable por la violación de los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, así como del derecho a conocer la verdad de los hechos, y del artículo I.b) de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Por último, la Corte determinó que el Estado violó el artículo 5 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma.
En razón de estas violaciones, la Corte ordenó diversas medidas de reparación, entre otras: (i) remover todos los obstáculos, de facto y de jure, que mantienen la impunidad en este caso, e iniciar, continuar, impulsar y/o reabrir las investigaciones que sean necesarias para individualizar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables de las violaciones de los derechos humanos objeto del presente caso, (ii) elaborar un plan detallado y orgánico, con definición de objetivos y metas concretas para la búsqueda de los miembros de la Aldea los Josefinos desaparecidos forzadamente, así como para la localización, exhumación e identificación de las personas presuntamente ejecutadas, (iii) implementar una medida de fortalecimiento del centro de salud ubicado en la Aldea Los Josefinos mediante la dotación de recursos humanos permanentes y calificados en materia de atención a la salud física, psicológica y odontológica, medicamentos y ambulancias equipadas, (iv) continuar con la construcción del monumento en la zona donde se encontró la fosa clandestina, así con la instalación de una placa conmemorativa de los hechos ocurridos, (v) realizar un documental audiovisual sobre la masacre ocurrida los días 28 y 29 de abril de 1982 en la Aldea Los Josefinos, así como el impacto que esta tuvo en la comunidad hasta el día de hoy, (vi) pagar las cantidades fijadas en la sentencia por concepto de daño material e inmaterial, y el reintegro de las costas y gastos.
***
La composición de la Corte para la emisión de la presente Sentencia fue la siguiente: Jueza Elizabeth Odio Benito, Presidenta (Costa Rica); Juez Patricio Pazmiño Freire, Vicepresidente (Ecuador); Juez Humberto A. Sierra Porto (Colombia); Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor (México); Juez Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina) y Juez Ricardo Pérez Manrique (Uruguay).
***
El presente comunicado fue redactado por la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que es de responsabilidad exclusiva de la misma.
Para mayor información favor de dirigirse a la página de la Corte IDH www.corteidh.or.cr o envíe un correo dirigido a Pablo Saavedra Alessandri, Secretario a corteidh@corteidh.or.cr Para la oficina de prensa contacte a Matías Ponce a prensa@corteidh.or.cr
Puede suscribirse a los servicios de información de la Corte aquí. Para dejar de recibir información de la Corte IDH remita un correo a comunicaciones@corteidh.or.cr . También puede seguir las actividades de la Corte en Facebook, Twitter (@CorteIDH para la cuenta en español y IACourtHR para la cuenta en inglés), Instagram, Flickr, Vimeo, YouTube, Linkedin y Soundcloud.
https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_109_2021.pdf?fbclid=IwAR2slL2sMgFJv-LHI__koqBaT8BD81CItpyXEs4XpMyZmfl1L_58hFl7s-I