miércoles, 9 de marzo de 2022

GUATEMALA: INQUISICION NEO PENTECOSTALISTA


CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM 

Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul 


El grupo de criminales que gobierna Guatemala, no le importa llevarse a quien sea, con tal que su proyecto de muerte siga adelante. Les importa un comino que los gringos les quiten la visa, tampoco les importa que se les conozca como narcotraficantes o que hayan tranzado y estar al servicio de la empresa minera CGN, como lo demuestra el trabajo de periodistas y académicos y publicado por una gama de medios internacionales y nacionales. 

Con tanto cinismo e hipocresía, aprueban una ley que “supuestamente protegerá la vida y la familia”, cuando no habría ninguna necesidad, porque la Constitución Política, en su Artículo 1 y 2, reconoce que el deber del Estado es proteger a la persona y a la familia y garantizar la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo de la persona. Guatemala es parte de los instrumentos internacionales en materia de derechos humano de la ONU y de la OEA y, por lo tanto, está obligado a velar por la vida, la integridad, la libertad y la paz de todos los guatemaltecos. El problema es que hemos tenido gobiernos como el de Giammattei, que les importa poco la “vida y la persona humana”. 

Este grupo de criminales, ha llegado a tal desfachatez, que obviando la composición plural de la nación, aprueban la iniciativa de ley 5272 hoy decreto 2022, que a todas luces es criminal y que trata de revivir los años oscuros de la inquisición de hace 500 años. Con esta ley, ya no se perseguirá a herejes y brujas, sino a miembros de la comunidad LGTBQ+, a quienes por cualquier motivo aborten, a los educadores que intenten orientar a los niños y niñas sobre su sexualidad, a los padres y madres que por motivo de pobreza y extrema pobreza o por la violencia, dejen en manos de los abuelos y abuelas a sus hijos. 

Una ley, que desconoce que el país por ser plural tiene diferentes formas y conceptos sobre la familia. Los pueblos indígenas, por ejemplo, “la familia no solo es; el papá, mamá e hijos, sino también son los abuelos, abuelas, tíos, tías, primos, primeras, vecinos”, es decir la comunidad mis es nuestra familia, por eso decimos: Katz kachaq, was taq ni chaq, q’achelal, kaz kitz’in. 

Esta ley, es una ley misógina, patriarcal, machista, conservadora, tradicionalista, discriminadora, racista. Una ley, que no promueve la construcción de un Estado laico, sino un Estado controlado por las iglesias, sobre todo las de pensamiento neopentecostalista. 

Si esto no es poco, en el día del cumpleaños de este gobierno aprendiz de dictador, se nombra a Guatemala como la “capital iberoamericana de la vida”. Ante un público, formado por funcionarios y empleados públicos y bajo la protección de los jefes de las principales iglesias: el presidente de la Conferencia Episcopal  y  arzobispo de Guatemala, el Nuncio Apostólico, el representante de la Iglesia Jesucristo de los Últimos Días, el Guía Espiritual de la Comunidad Musulmana y posiblemente otros de menor rango de cualquiera de estas iglesias, declara un día para la vida, que sin duda alguna, Jesús; los “llamaría nuevamente fariseos y sepulcros blanqueados” 

Declarar un día para la vida, en un parque rodeado de militares, policías y antimotines. En donde el presidente cínicamente manifiesta que Guatemala no tenía una política para proteger la vida y la familia y que ahora cuenta con 99 programas, pero no se reconoce él mismo, como uno de los presidente anti vida, por estas razones: vencimiento de más de un millón de vacunas Sputnik contra el covid, cientos de niños y niñas que mueren por desnutrición crónica y aguda, cientos de de mujeres mueren antes de dar a luz, la muerte violenta de mujeres y jóvenes y que suman igual cientos, cientos de niñas embarazadas, no hay medicina en los hospitales, no se les paga los salarios a los médicos, enfermeras y personal de servicio del hospital, los cientos que migran a Estados Unidos por la falta de trabajo, mala educación. La persecución en contra de líderes y lideresas comunitarios y sociales que resisten ante el extractivismo. 

No es cierto que este presidente sea el “doctor de la vida”, como lo dijo uno de los oradores en el parque central. Giammattei, es presidente de la muerte, estuvo preso por ser cómplice de la ejecución extrajudicial de privados de libertad. Militarizó el Estor para beneficiar a la corruptora y criminal minera CGN. Militarizó Ixtahuacán y Nahualá. Ha sido denunciado, pero no investigado por dinero que le dieron para su campaña. Por instrucciones de él y el pacto criminal que ha capturado el Estado , en complicidad con la Fiscal General, se han puesto a capturar a fiscales y a perseguir jueces que con honestidad persiguen la corrupción, algunos están sujetos a juicio y otros en el exilio.

 Aunque en su campaña dijo que iba a terminar con esa “maldita y asquerosa corrupción”, Giammattei y su equipo son igual de corruptos, que cualquier otro gobierno que hemos tenido en el país. 

Esta ley criminal, no debería de haberse aprobado, aunque ahora muchas organizaciones presentaran sus acciones de inconstitucional, y que, con una Corte de Constitucional igual cooptada, no creemos que su resolución sea a favor de los pueblos.

 La aprobación de esta ley, nefasta y espuria, que es contra la vida y no pro vida, nos pone al descubierto que han podido otra vez los corruptos, que ellos si están tomando en serio la refundación y que el pueblo y los movimientos sociales seguimos siendo reactivos. 

https://rebelion.org/unaradiografia-del-poder-visto-desde-la-montana/

San Cristóbal Verapaz, chiwax2030@yahoo.com, 9 de marzo de 2022


jueves, 3 de marzo de 2022

HONDURAS, UN PASO ADELANTE


OJALÁ Y EN GUATEMALA SE PROCEDIERA DE LA MISMA MANERA. 

Por: Miguel Ángel Albizures


Mientras en Guatemala estamos en precipitado retroceso y corremos el peligro de una vuelta estrepitosa al pasado tenebroso que vivimos, en Honduras con la elección de la presidenta Xiomara Castro, primera mujer que llega al poder después de la independencia, se vislumbra un mejor futuro en aspectos políticos, sociales y económicos en ese país, que ha ocupado por mucho tiempo los últimos lugares de desarrollo entre los países de América Latina. 

Dentro de su plan de gobierno se propone la Construcción del Estado Socialista Democrático, que tendría como fin supremo la atención del ser humano; la protección de los derechos del pueblo y la naturaleza como parte de la defensa de los derechos humanos del pueblo hondureño, tratando de construir una sociedad incluyente y solidaria y terminar con los abusos de poder y la corrupción. Por supuesto que su plan representa especial atención a la salud, a la educación, a la seguridad ciudadana y atender el problema, cada vez mayor, de la migración de la juventud hondureña hacia Estados Unidos en busca de sobrevivencia y mejores oportunidades. 

Por supuesto que la palabra “socialismo” les provoca escalofríos a los de Fundaterror y a toda la mafia ultraderechista del Gobierno de Guatemala, pues quieren un pueblo sometido al silencio, obediente y no beligerante, que no diga nada de la alta corrupción, del negocio de las vacunas, de los millones bajo la alfombra, de los turbios negocios en la construcción de la autopista o libramiento de Chimaltenango, ni lo que ahora negocian para la construcción de la autopista Escuintla Puerto Quetzal, que les dejará bien untada la mano. 

Lo que promete la presidenta de Honduras es una esperanza para el pueblo hondureño, y ojalá que en la práctica demuestre que las mujeres no solo son capaces de gobernar, sino de contribuir a la transformación de un país atrasado. Por el momento se ha pronunciado contra la minería y suspendido los desastres que cometen las grandes compañías al medio ambiente con la contaminación y uso de los ríos, y la destrucción de bosques, pues al igual que en Guatemala dejan daños irreparables y un mísero 1 por ciento de ganancias al país. 

Ojalá y en Guatemala se procediera de la misma manera, no solo contra las compañías mineras, sino con la siembra de la palma africana, que sin ningún control se ha extendido por todo el territorio nacional provocando graves daños al medio ambiente y la expulsión de campesinos de las tierras heredades por sus ancestros, pues como lo dijo la presidenta hondureña: “Se cancela la aprobación de permisos de explotación extractivista por ser lesivos contra el Estado de Honduras, que atentan contra los recursos naturales, la salud pública y que limitan el acceso al agua como derechos humanos”. Ojalá también el Gobierno de Estados Unidos no empiece con sus planes de desestabilización y le deje gobernar en beneficio de su pueblo.


sábado, 26 de febrero de 2022

GUATEMALA: DIGNIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Fotos: Arturo Albizures

Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno

Hablar de dignificación es hablar en tiempo continúo, es recordar todos los días los valiosos ejemplos y las enseñanzas que nos dejaron tantos Compañeros y Compañeras que hicieron de la Revolución un medio para reinventar un nuevo país, una nueva nación, reinventar un lugar donde poder vivir mejor, en igualdad de condiciones y de oportunidades.

No debemos hablar de víctimas, es mejor que los recordemos como Héroes y Heroínas porque al final, fue una opción de vida que, sabíamos, tenía sus riesgos y uno de ellos era la propia vida.


Pero, aún así, fue la opción que muchas y muchos escogimos, enfrentarnos a un “estado” que estaba, y sigue estando, al servicio de una oligarquía sanguinaria y respaldada por un ejército y fuerzas de seguridad incondicionales.

Por supuesto que se lamenta la muerte de menores de edad, mujeres embarazadas, abuelos y abuelas, de manera indefensa en cientos de comunidades. También ellos y ellas son Héroes y Heroínas porque su memoria nos sigue recordando que AÚN HAY TAREAS POR HACER y, mientras tengamos vida seguiremos empecinados en la necesidad de transformar las estructuras del país.


Recordar que la lucha no fue en vano y que, como dijo el Poeta “Si alguien tenía qué caer, fue para que no cayera la Esperanza”.

Hoy y siempre Dignificamos su Memoria

Hablar hoy de Memoria Histórica o, de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990.


GUATEMALA: POR LOS CAMINOS DE LA JUSTICIA


POR LOS CAMINOS DE LA JUSTICIA
Documental realizado en el año 2002,  basado en lo sucedido en los años 80s, durante las dictaduras militares. Testimonio de hombres y mujeres sobrevivientes de las masacres realizadas por el ejercito de Guatemala. La búsqueda de justicia de los sobrevivientes, por las atrocidades que el Ejército cometió.

Este documental se convierte en una vía para conocer de hechos que habían sucedido, que habían sido reales, pero que ningún medio había dado a conocer, por la censura que de parte del Estado se había establecido para todos los medios de comunicación, de no informar nada sobre la política contrainsurgente que por medio del ejército guatemalteco se impulsaba en el interior del país.

REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Arturo Albizures y Boris Hernández
ASOCIACIÓN COMUNICARTE

Hablar hoy de Memoria Histórica o, de Memoria Colectiva, es hablar del trabajo que COMUNICARTE viene desarrollando desde 1990. Un trabajo que hoy en día permite conocer de diversas problemáticas que se vivieron durante el conflicto armado pero también, de las luchas que desde la sociedad civil han librado las distintas organizaciones sociales para hacer valer sus derechos, frente a un Estado excluyente y fundado para proteger los intereses de la oligarquía.

Nuestro trabajo lleva más de tres décadas, nos ha permitido contar con un archivo histórico muy importante que recoge parte de la historia del movimiento social guatemalteco y que ha sido reconocido también a nivel internacional, de tal manera que muchos documentales sobre Guatemala hechos por productores de otros países incluyen imágenes de nuestro archivo.

APOYANOS PARA SEGUIR INFORMANDO Y DIVULGANDO LA HISTORIA VERDADERA, MEMORIA HISTORICA - MEMORIA COLECTIVA



viernes, 25 de febrero de 2022

GUATEMALA: CARTA DE LA APG A LA COMISIÓN POSTULADORA PARA LA ELECCIÓN DE FISCAL GENERAL Y JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICO


Guatemala 24 de febrero de 2022 

Honorables miembros de la Comisión Postuladora para la elección de Fiscal General y jefe del Ministerio Público

Presente: Señores comisionados: 

En nombre de la Asociación de Periodistas de Guatemala APG, les saludamos al tiempo de augurar que todo el trabajo que desarrollan en la escogencia de los candidatos para fiscal general, redunde en el fortalecimiento de la justicia y el Estado de Derecho en Guatemala.

 La APG considera que ante el grave contexto político y social que se vive actualmente, Guatemala necesita una Fiscalía General independiente, sin compromisos con el presidente, diputados o cualquier funcionario, así como comprometida con el respeto a los derechos humanos, con apertura a la prensa y tolerante a la crítica de los medios. 

En tal sentido y por tratarse de un hecho responsable e histórico, solicitamos que, a la hora de calificar a los candidatos a dicho cargo, se excluya a la actual fiscal general, María Consuelo Porras Argueta, por considerar que no posee las cualidades de idoneidad, ética y credibilidad para mantener ese importante cargo. 

Nuestra petición se basa en que el gremio periodístico ha sido uno de los principales afectados por la administración de Porras Argueta al frente del MP, ya que mientras criminaliza a periodistas, protege con vehemencia a los responsables de atacar impunemente las libertades de pensamiento, expresión, investigación, información y prensa, evidenciada en los casos de Juan Luis Font, José Rubén Zamora y Anastasia Mejía. 

Aunado a ello están las acciones de fiscales para interrogar a comunicadores con la pretensión de violar el secreto de las fuentes y el allanamiento arbitrario a la vivienda de los comunicadores Carlos Choc y Juan Bautista, de Prensa Comunitaria, así como de Juan José Corado de elPeriódico. 

Dada la actitud de la actúa fiscal de perseguir a operadores de justicia, periodistas y actores incómodos para el Estado, el gobierno estadounidense la ha incluido en su “Lista Engel” de actores corruptos, lo que es una afrenta y prueba irrefutable para esa Comisión Postuladora para rechazar su candidatura. 

Junto a estos argumentos también pesa la circunstancia de haber incumplido con los requisitos mínimos establecidos por la misma Postuladora, al no presentar constancia de no haber sido sancionada por el régimen disciplinario de las instituciones en las cuales haya laborado, establecido en el numeral 17. Porras Argueta presentó una declaración jurada y no constancia de que no fue sancionada por la Corte de Constitucionalidad (CC) cuando fue magistrada suplente entre abril de 2016 y mayo 2018, aduciendo que no existe régimen disciplinario para Magistrados. No obstante, debió adjuntar constancia por parte de la secretaria general u órgano interno de la CC en la que hiciera constar que no existe el referido régimen. 

La APG y su Comisión de Libertad de Prensa, como otros sectores e integrantes de sociedad civil, quienes permanecemos atentos a este proceso, rechazamos cualquier presión hacia los comisionados o actos irregulares que pudieran ocurrir durante la evaluación, impugnaciones a los candidatos y la conformación del listado final. 

Al agradecer la atención debida a esta petición, nos es grato suscribirnos y manifestar nuestro compromiso con el gremio periodístico para continuar denunciando los atropellos, actos y agresiones que pretendan vulnerar la libertad de expresión de los periodistas o la ciudadanía.

Atentamente, 

            Mario Recinos Lima             Miguel Ángel Albizures

    Presidente Junta Directiva APG Comisión de Libertad de Prensa

                                                                                                                 

cc.JD/mep


jueves, 24 de febrero de 2022

GUATEMALA: LA APG RECHAZA INTENCIÓN DE LA FISCAL GENERAL DE CONTINUAR UN SEGUNDO PERIODO


Comunicado 08-02-2022 LA APG

 LA APG RECHAZA INTENCIÓN DE LA FISCAL GENERAL DE CONTINUAR UN SEGUNDO PERIODO 

Por considerar que la Fiscal General, María Consuelo Porras Argueta no posee las cualidades de idoneidad, probidad, mucho menos gozar de credibilidad para mantener ese importante cargo, la Asociación de Periodistas de Guatemala rechaza sus intenciones de optar a un segundo periodo al frente del Ministerio Público.

El gremio periodístico es uno de los principales afectados por la persecución de Porras Argueta, que mientras criminaliza a periodistas, protege con vehemencia a los responsables de atacar impunemente las libertades de pensamiento, expresión, investigación, información y prensa. 

Entre las acciones más relevantes de la actual Fiscal General para menoscabar la libertad de expresión, recordamos:

 • Criminalización y acusaciones espurias contra comunicadores críticos a funcionarios, entre ellos Juan Luis Font, José Rubén Zamora y Anastasia Mejía. 

• La protección a los policías, el ex director de la PNC José Antonio Tzubán y el ex ministro de gobernación Gendri Reyes, responsables de las agresiones físicas, destrucción de equipo periodístico, y arresto arbitrario de comunicadores y la represión de las manifestaciones pacíficas en noviembre de 2020. 

• Las diversas acciones de fiscales para interrogar a comunicadores con la pretensión de violar el secreto de las fuentes.

 • El allanamiento arbitrario a la vivienda de los comunicadores Carlos Choc y Juan Bautista, de Prensa Comunitaria, así como de Juan José Corado de elPeriódico. 

• El debilitamiento, mediante la reducción de personal, en 2019 a unidades de la Fiscalía de Sección de Derechos Humanos, en la que se encontraba la Unidad Fiscal de Delitos contra Periodistas. Esta misma problemática se repitió en el segundo semestre de 2020, cuando la unidad ya se había elevado a Fiscalía de Sección. 

Las acciones de Porras Argueta constituyen violaciones a derechos humanos, lo que, además de ser una funcionaria no idónea para el cargo, la convierte en un peligro para la ciudadanía y para el respeto y observancia de los derechos humanos en general. 

Porras Argueta ha corrompido la imagen del Ministerio Público y en los últimos años se ha dedicado a perseguir a operadores de justicia, periodistas y actores incómodos para el Estado, principalmente para el presidente Alejandro Giammattei. Estas acciones motivaron que el gobierno estadounidense la incluyera en su “Lista Engel” de actores corruptos. 

La APG y su Comisión de Libertad de Prensa hacen un llamado a la Comisión de Postulación, a no considerar ni incluir a Porras Argueta en el listado final de candidatos que se entregarán al presidente Giammattei. 

Ante el grave contexto político y social que se vive actualmente, Guatemala necesita una Fiscalía General independiente, sin compromisos con el presidente, diputados o cualquier funcionario, respetuosa del Estado de Derecho, comprometida con el respeto a los derechos humanos, con apertura hacia la prensa y tolerante a la crítica de los medios.

Guatemala, 22 de febrero de 2022 

Comisión de Libertad de Prensa de la APG 

Cc. Organismos regionales e internacionales de prensa y de DDHH.


GUATEMALA: INTENTAN ASFIXIAR ANHELOS Y ESPERANZAS


TIEMPO ES YA QUE, A PESAR DE LA PANDEMIA, EL PUEBLO DESPIERTE.

Por: Miguel Ángel Albizures 


Si revisamos nuestra historia de los últimos cien años vamos a encontrar que en diferentes momentos sufrimos crueles dictaduras que negaron los más elementales derechos, tal como está aconteciendo hoy en día con Giammattei y el Pacto de Corruptos, que quieren arrogarse todo el poder y decidir sobre la vida de todos los guatemaltecos. Así sucedió durante los largos 22 años que gobernó el dictador Manuel Estrada Cabrera, que ni la Huelga de Dolores ni el No nos tientes pudieron salir y muchos de los opositores sufrieron persecución, exilio y muerte. El general Jorge Ubico no fue diferente, entró fusilando y apresando disidentes y se impuso por largos 14 años en el poder, pero con ambos llegó el momento en que el pueblo, especialmente la juventud, reaccionó, se organizó, salió a las calles y los derrocó.

Los guatemaltecos hemos soñado y luchado por una Guatemala justa y democrática que deje atrás las taras del pasado y pueda garantizar a la juventud de hoy un futuro promisorio, pero, por lo que estamos viendo y sufriendo, volvemos al pasado tenebroso y nuestros derechos fundamentales están en serio peligro. Iniciaron por la toma del poder con un obediente presidente que se apoya en lo más rancio de los militares. Han contado con una mayoría de diputados que ven comunistas en la sopa y han logrado indudablemente colocar en la Corte de Constitucionalidad y en la Corte Suprema de Justicia mayoría de magistrados fieles a los intereses de la derecha más retrograda.

El Gobierno ha contado con el apoyo irrestricto de la desconsuelo en el Ministerio Público, que se ha dedicado a limpiar la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de buenos elementos y ha ocultado evidencias de corrupción de altos funcionarios. Jueces y fiscales sufren persecución penal y ahora aparece como candidata a un nuevo periodo, y no sería raro que aparezca entre los seis que propondrá la Comisión de Postulación al presidente para que él elija al que más convenga al Pacto de Corruptos.

Tiempo es ya que, a pesar de la pandemia, el pueblo despierte, y especialmente la juventud asuma el papel que le corresponde jugar en estos momentos difíciles, pues son sus derechos y su futuro lo que está en juego. Los viejos, como ellos nos llaman, jugaron su papel en 1920 contra Estrada Cabrera, en 1944 contra Jorge Ubico, en las jornadas de marzo y abril de 1962 contra Ydígoras Fuentes y lo seguimos jugando denunciando a este gobierno que realiza acciones dictatoriales que atentan contra derechos que le costaron la vida a muchos compañeros. El parque central debe ser abarrotado, la juventud tiene que tomar las calles, los periodistas jugar su papel de denuncia y crítica para desenmascarar los actos de la nueva dictadura. Nuestros anhelos y esperanzas de un mejor país no deben ser asfixiados.

https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2022/02/24/intentan-asfixiar-anhelos-y-esperanzas/