sábado, 28 de mayo de 2022

GUATEMALA: PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA MASACRE DE 1978




"PANZOS MEMORIA POR LA TIERRA, MASACRE DE 1978"

El documental es la vos del pueblo Maya Q’EQCHI’, es la denuncia de sobrevivientes de la masacre de Panzós que realizo el ejército de Guatemala en 1978, es la denuncia de la persecución y criminalización a defensores de derechos de los pueblos indígenas, es el ejemplo de lucha en defensa de la vida y la naturaleza contra empresas transnacionales.

Dirección: Arturo Albizures
Producción: Fundación Guillermo Toriello –FGT-, Imágenes de archivo: Asociación COMUNICARTE.

El 29 de mayo de 1978, campesinos hombres y mujeres de las comunidades de Cahaboncito, Panzós, Semococh, Rubetzul, Canguacha, Sepacay, Finca Moyagua y barrio Soledad de Alta Verapaz, manifestaban frente a la Municipalidad de Panzós, con decisión y coraje, liderados por Mama Maquin. En ese momento el ejército quien se encontraba ya en el lugar comenzó a disparar asesinando a hombres, mujeres y niños. Asimismo, antes y después de este hecho se registraron varias desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de campesinos que luchaban por sus tierras.

Ese día el alcalde les había citado para responder a las demandas y resistencia del pueblo en cuanto a los desalojos de sus tierras por parte de finqueros, autoridades locales, y militares a favor de los intereses económicos de la compañía Explotaciones Mineras de Izabal –EXMIBAL, además de la explotación minera de otros minerales por la empresa Transmetales, S.A. Otra de las amenazas de ese entonces eran los proyectos de explotación y exploración de petróleo: Exxon, Shenandoah y los contratos de Hispanoil y Getty Oil, al igual que la necesidad de expansión territorial de dos megaproyectos de esa época: la Franja Transversal del Norte y la hidroeléctrica Chixoy.

Esta masacre fue el inicio de toda una estrategia de genocidio contra la población maya impulsada por el Estado de Guatemala durante el conflicto armado interno, a través de las sus fuerzas represoras, éstos graves crímenes aún continúan en la impunidad.


Adelina Caal Maquin, conocida como Mamá Maquin, fue asesinada por el ejercito de Guatemala, en la masacre de Panzós, Mama Maquin fue una mujer con un liderazgo reconocido en la zona. Tenía poder de convocatoria entre la gente, que promovía la reivindicación de la tierra y que impulsaba las actividades culturales de la población q'eqchi.

jueves, 26 de mayo de 2022

GUATEMALA: EL SILENCIO CÓMPLICE


Por: Miguel Ángel Albizures

Hay momentos y momentos en la vida política de los países, unos son de calma y cierta aceptación o tolerancia y otros son de agitación, de protesta, de peticiones sin que sea la petición o exigencia de renuncia de las más altas autoridades sino simplemente de cambios, de cumplimiento de obras ofrecidas o en todo caso la realización del plan de gobierno que ofrecieron y de respeto a los derechos ciudadanos.

Pero cuando los funcionarios ponen oídos sordos y se hacen los locos, llega un momento en que el pueblo se cansa, se agota su paciencia y todas las peticiones se convierten en una sola “Que renuncien”,  porque la burla al pueblo por parte de las más altas autoridades, es la chispa que encoleriza y enciende el entusiasmo de los sectores más avanzados que han dado seguimiento a las actitudes gubernamentales frente a la caótica situación que se vive. Eso es lo que ha pasado en Guatemala en repetidas ocasiones y el fin de esos gobiernos ya lo sabemos. No por gusto está Otto Pérez y Roxana Baldetti en la cárcel, porque a la negativa de cambios, se suma el abuso de poder. Ayer 25 de mayo,  se cumplieron veintinueve años del serranazo, un intento de arrogarse todo el poder que provocó la salida del pueblo a las calles y la rotunda oposición de la prensa que fue censurada.

Ahora los pueblos indígenas empiezan a moverse y a convocar a protestas exigiendo la renuncia del Presidente y de la Fiscal General, las principales ONGS parece que observan el panorama, al igual que algunas organizaciones sindicales. Algunas se han manifestado tímidamente y otras guardaron silencio y no convocaron a las recientes protestas. Pareciera que muchas no ven o se niegan a ver el peligro que se cierne sobre el pueblo y los pasos que están dando y las acciones gubernamentales para implementar una dictadura.

Si dejamos hacer lo que quieran, y seguimos guardando silencio ante los atentados a la libre expresión y a la criminalización y amenaza de jueces, fiscales y periodistas, no nos lamentemos después cuando  cualquiera pare en la cárcel por una simple protesta.

Hay hechos que demuestran que, paso a paso, estamos volviendo al pasado tenebroso en el que se produjeron una serie de asesinatos políticos, pues ya hay amenazados de muerte y se produjo recientemente el vil asesinato del líder comunitario Luciano Colorado Alvarado. Ojalá eso no suceda, pero todo depende del rechazo y la fuerza del pueblo en las calles en contra de las nefastas políticas que se implementan y el nombramiento de funcionarios que forman parte del pacto de corruptos.

Hoy en día prácticamente todos los organismos claves están al servicio de las mafias y es necesaria e imprescindible la lucha sin cuartel por la renuncia de los funcionarios responsables y por el rescate y mantenimiento del Estado de Derecho y el sistema democrático. Mañana será demasiado tarde, el silencio es aceptación y es complicidad. 

https://elperiodico.com.gt/opiniones-ep/2022/05/26/el-silencio-complice/

martes, 24 de mayo de 2022

GUATEMALA: 29J 2021 y 20M 2022 (lo que podemos perder)


Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul
1

El Paro Plurinacional 29J (29 de julio) convocado por autoridades indígenas, movimientos sociales, comunidades, pueblos originarios, organizaciones sociales, grupos de barrios, jóvenes, estudiantes, religiosos, exigiendo la “renuncia de Giammattei, Consuelo Porras, diputados y alcaldes”.  Demandar un proceso para “seguir tejiendo puentes y alianzas, con la esperanza que algún día en Guatemala, brille la “Nueva Primavera”” o que se construya lo que en muchos momentos hemos hablado; la única y definitiva independencia.

El 29J escribí dos artículos titulados: “El 29J y lo que puede perderse: Guatemala Rumbo al Plurinacionalismo” (parte I y II)2 ; la idea fue analizar brevemente algunas movilizaciones sociales de la historia reciente en Guatemala.  Analizar de forma breve, las limitaciones que se ha tenido, para que las alianzas se consolidan. Reflexionar un poco sobre lo que ahora se llama “Estados Plurinacionales”, que de hecho se ha convertido en una de las demandas no solo de los movimientos indígenas, sino de todos los movimientos sociales de Guatemala y de América Latina y que aún sigue teniendo sus propias limitaciones, como sucede en Bolivia y Ecuador, en donde se ha reconocido constitucionalmente el plurinacionalismo como una de sus características, pero en su espíritu sigue siendo un Estado tan capitalista y  extractivista.

Esto podría ser la misma experiencia que comienza Chile3 , se construye un Estado con un nuevo nombre, pero con contenido occidental.  Los progresismo, incluso los movimientos de izquierda, siguen sin comprender lo que los pueblos quieren en realidad y entonces, convertimos las movilizaciones sociales o ahora las famosos “paros, levantamientos, bloqueos” en manifestaciones “pacíficas” y sin contenido de resistencia y mucho menos de rebeldía, y como la mejor forma de acumular fuerzas para la campaña electoral, como medio para desalojar a los corruptos de la institucionalidad del Estado, sin pensar en cambios radicales del sistema. 

En este momento en el que se encuentra el país, que puede ser mucho peor que con el gobierno de Jimmy Morales y los otros anteriores gobiernos post paz juntos, es válido que pensemos en movilizaciones más radicales, para arrebatarle las elecciones a estos y estas criminales, pero para ello, considero importante pensar en lo siguiente: 

Primero; es urgente un pacto social, entre pueblos, organizaciones, movimientos, partidos políticos y personas.  Digo personas en lo individual, porque sin temor a equivocarme, fuera de nuestros espacios (movimientos, organizaciones), hay personas que igual su esperanza es que el país cambie.

Segundo; un proyecto común.  Es cierto que todos estamos urgidos de la construcción de un nuevo Estado, para ello también urge una nueva constitución y por ende una Asamblea Constituyente Plurinacional, Originaria y Popular, o como se le quiera llamar.  Pero hay que estas conscientes que no tenemos la correlación de fuerzas que tuvo Chile, cuando exigieron al Congreso y presidente de la derecha convocar a la “Convención Constitucional”, aquí es otra cosa, aquí la ruta es tomar el gobierno, el congreso y desde allí convocar a la Asamblea o en todo caso, construir autonomías de hecho en los territorios, pero eso es otra discusión.

Tercero; los progresistas, las izquierdas y los movimientos sociales (indígenas, campesinos, sindicatos, trabajadores, LGTBQI, etc), no solo tienen como acción hoy, analizar la coyuntura, sino hacer un trabajo de autocrítica, que “no es solo admitir los propios errores.  Es admitir ser criticado por los (as) compañeros (as)” 4 e incluso dejarse interpelar por el pueblo. Como lo sigue afirmando Frei Betto, “No se puede ser de izquierda sin -ensuciar- los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre.  Alégrate y comparte sus creencias y victorias.  Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha”5 .  En algún momento escribimos, que “urge volver a machucar el lodo de las comunidades”. 

Cuarto; quienes quieran gobernar hoy, peor aún si son miembros de cualquiera de los movimientos sociales, deben ser en primer lugar humildes.  La humildad no es sinónimo de mediocre.  La humildad es una cualidad.  Nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo, que posiblemente no son reconocidos como líderes nacionales.  Que tal vez hay otras personas que no son de nuestros movimientos y que sus valores y principios son lo que se quiere para ser alcalde, diputado e incluso el presidente de hoy.  La humildad, nos puede ayudar a reconocer que todos tienen cosas buenas y cosas malas.  La humildad, ayuda a aceptar que en otros lugares se construye otro tipo de movilización que puede ser que no sea lo tradicional, y que promueve y fortalecer a pueblos en movimiento.

Por la situación que vive el país, la gente de a pie, está convocando a la unidad.  La forma como se está articulando la derecha, está urgiendo a dejar nuestros propios intereses.  Si nuestras angustias y esperanzas es la misma que la de los pobres y oprimidos, dejemos el individualismo y el egoísmo, por un lado.  No olvidemos la ruta lo trazan los pueblos, no los liderazgos.   (continuará)

 1.-Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador.
 2.-Ba Tiul, Kajkoj Maximo, 29J y lo que se puede perder: Guatemala, rumbo al plurinacionalismo,  https://rebelion.org/29j-y-lo-que-puede-perderse-guatemala-rumbo-al-plurinacionalismo/ y https://www.prensacomunitaria.org/2021/08/29j-y-lo-que-puede-perderse-guatemala-rumbo-al-plurinacionalismo-parte-ii/,   visto última vez el 21 de mayo de 2022.
3.-Gudynas, Eduardo, https://rebelion.org/constitucion-de-chile-otra-vez-la-trampa-entre-la-propiedad-y-el-acceso-a-los-bienes-comunes-naturales/. Visto última vez el 23 de mayo de 2022.
4.-Betto, Frei, Nueve Consejos para los Militantes de Izquierda, https://contracorriente1.medium.com/nueve-consejos-para-los-militantes-de-izquierda-de-frei-betto-d43d345ac5d8, visto último vez el 23 de mayo de 2022.

 5 Ibidem.

Kajkoj Máximo Ba Tiul: Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo.  Investigador, profesor universitario.

San Cristóbal Verapaz, 23 de mayo de 2022, chiwax2030@yahoo.com
CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM


GUATEMALA: CASO "DIARIO MILITAR" ENVIADOS A JUICIO A EXMILITARES Y EXPOLICIAS POR DESAPARICIÓN FORZADA Y EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES


“Diario Militar”, un caso por el que el juez Gálvez envió a juicio a un grupo de exmilitares y expolicías por la desaparición forzada y ejecución extrajudicial de 183 personas durante el conflicto armado en Guatemala.

En el informe, conocido como “El Dossier de la Muerte” y encontrado en mayo de 1999, fueron documentadas atrocidades a las que fueron sometidos profesionales, estudiantes, activistas y guerrilleros.

Además, están consignados nombres, apellidos, seudónimos y destino final de las víctimas. En el archivo aparecen códigos militares que posteriormente fueron descifrados. Uno de estos códigos es el “300”, que significa asesinato.

Guatemala vivió una guerra civil de 36 años que dejó 200 mil muertos o desaparecidos, según un informe de la ONU presentado en 1996, el cual responsabilizó del 93% de las violaciones a los aparatos represivos del Estado.











 

domingo, 22 de mayo de 2022

USTED COMPAÑERO, COMO UN HOMENAJE A LOS MÁRTIRES UNIVERSITARIOS



Como un homenaje a los Mártires Universitarios

Fragmento del poema "De los de Siempre"
Del poeta: Otto René Castillo
Música: Nery Priego
Arreglo: Estudiantina USAC

Estudiantina de la Universidad de San Carlos de Guatemala
51 años de canto, conciencia y solidaridad

Noviembre, 2021

De los de siempre

Usted,
compañero,
es de los de siempre.
De los que nunca
se rajaron,
¡carajo!
De los que nunca
incrustaron su cobardía
en la carne del pueblo.
De los que se aguantaron
contra palo y cárcel,
exilio y sombra.

Usted,
compañero,
es de los de siempre.
Y yo lo quiero mucho,
por su actitud honrada,
milenaria,
por su resistencia
de mole sensitiva,
por su fe,
más grande y más heróica
que los gólgotas
juntos
de todas las religiones.

Pero, ¿sabe?
los siglos
venideros
se pararán de puntillas
sobre los hombros del planeta,
para intentar
tocar
su dignidad,
que arderá
de coraje,
todavía.

Usted,
compañero,
que no traicionó
a su clase,
ni con torturas,
ni con cárceles,
ni con puercos billetes,
usted,
astro de ternura,
tendrá edad de orgullo,
para las multitudes
delirantes
que saldrán
del fondo de la historia
a glorificarlo,
a usted,
al humano y modesto,
al sencillo proletario,
al de los de siempre,
al inquebrantable
acero del pueblo.

Otto René Castillo

https://noticiascomunicarte.blogspot.com/2020/09/guatemala-morena-patria-mia-otto-rene.html

GUATEMALA: OLIVERIO ¡VIVE, VIVE! CANCIÓN OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN


OLIVERIO ¡VIVE, VIVE! CANCIÓN OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN

Canción: César Dávila en homenaje Oliverio Castañeda de León, fotografías de Mauro Calanchina.

OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN, en mayo de 1978, asumió como Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue asesinado el 20 de octubre de 1978.
Hoy seguimos en las calles con su frase famosa de lucha  “!Podrán masacrar a los dirigentes, pero mientras haya pueblo habrá revolución¡”
OLIVERIO ¡VIVE, VIVE!

GUATEMALA: 22 DE MAYO DÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, DISCURSO DE OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEON


Discurso del 22 de mayo de 1978 día en que Oliverio Castañeda llegó al cargo de secretario general de la AEU e hizo sentir su liderazgo.

 “Día del Estudiante Universitario”, El 22 de mayo de 1920 se creó la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU surgió durante la dictadura del Manuel Estrada Cabrera, presidente la Guatemala desde 1898 hasta 1920.