miércoles, 29 de junio de 2022
EMBUSCADA AL CUARTEL Parte 1
martes, 28 de junio de 2022
REPUDIO A LA VIOLACIÓN DEL LEGÍTIMO DERECHO A LA PROTESTA DEL PUEBLO ECUATORIANO
A LA SOCIEDAD CIVIL DEL MUNDO
A LA PRENSA DEL MUNDO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES
A LOS GOBIERNOS DEL MUNDO
Denunciamos ante ustedes y condenamos enérgicamente la violación al legítimo derecho a la protesta del pueblo ecuatoriano. El Paro Nacional iniciado el 13 de junio de 2022 es resultado de la voluntad del pueblo ecuatoriano compuesto por una diversidad que incluye a los movimientos indígenas o las naciones originarias, las organizaciones y movimientos sociales, el movimiento afroecuatoriano, las trabajadoras y trabajadores del campo y la ciudad, las/os profesionales de la salud, la educación y la/os estudiantes. Estos amplios sectores de la sociedad ecuatoriana presentaron públicamente sus justas demandas de la movilización nacional, popular y plurinacional.
El paro ha sido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras 53 agrupaciones – tales como la FEINE, FENOCIN y FEI - quienes decidieron hacer este llamado luego de agotar las instancias e intentos de diálogo con el gobierno del presidente Guillermo Lasso. Fueron muchos los intentos de diálogo previos al Paro Nacional: 11 de junio de 2021 (Latacunga, Marcha por la Dignidad, Provincia Cotopaxi); 5 de agosto de 2021 (entrega de pliego a la Presidencia con demandas y propuestas para mitigar la crisis); 4 de octubre de 2021 (Primer diálogo en Carondelet, Quito); 10 de noviembre de 2021 (Segundo diálogo en Carondelet, Quito).
La crisis que hoy viven los pueblos indo/afro/mestizos en pie de lucha en el Ecuador es resultado de un largo proceso de colonización sobre los cuerpos, tierras y territorios originarios, según los intereses y las ganancias de las élites capitalistas glocales. La lucha que se da en Ecuador trastoca a todas/os las/os vivimos y queremos equidad, justicia y dignidad para Abya Yala / Améfrica Ladina / Nuestra América Latina y el Caribe.
Contexto regional. Tras la derrota del Uribismo paramilitar en Colombia, los poderes hegemónicos se han volcado sobre el control del Ecuador. Los imperios económicos y políticos disparan al perder su dominio sobre Estados y territorios internamente colonizados.
La actual insurgencia expresada en el Paro Nacional que se ha extendido ya por quince días, es una expresión de extrema dignidad. Las extremas condiciones para la sobrevivencia explican la decisión de cientos de comunidades de todo el país que se congregaron de manera pacífica para sostener el paro en la ciudad de Quito: el 30% de la población ecuatoriana sufre niveles de pobreza material y 7 de cada 10 carecen de empleo formal; los ingresos de al menos el 50% de los hogares están bajo los 547 dólares mensuales, que les impide comprar una canasta básica, la cual alcanza un valor de 728.68 dólares (INEC, 2022). El 32% de las/os ecuatorianos viven con menos de USD 2.8 dólares diarios, el 27% de las/os niñas/os menores de 2 años sufre desnutrición crónica y la pobreza en áreas rurales del Ecuador alcanza a 42.4% de la población.
Por su parte, en el primer semestre del 2022 se registró la menor inversión pública en la historia de la República del Ecuador, 82% menos que en el primer trimestre del 2021. El empobrecimiento de amplios sectores de la población es un proyecto intencional que obedece al afán del gobierno neoliberal del presidente Guillermo Lasso de seguir las políticas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), propiciando recortes y despidos en el sector público, sobre todo en salud y educación. De hecho, la CONAIE ha denunciado la participación del Guillermo Lasso en los Pandora Papers, por el hecho de que en el año 2017 transfirió sus propiedades empresariales de Panamá a paraísos fiscales en Dakota del Sur, en Estados Unidos.
El Paro Nacional del pueblo ecuatoriano es un acto descentralizado política y territorialmente hablando, pues lo mismo se manifiesta en Quito -la capital- igual que en todas las provincias de Ecuador, especialmente en la Amazonía. No es un acto aislado de la historia de lucha del pueblo ecuatoriano, sino parte de una potencia social destituyente que el movimiento indígena ha sostenido para encarar a los gobiernos estructuralmente capitalistas, neoliberales, racistas, clasistas y patriarcales. Si hacemos memoria recordaremos las movilizaciones de las huelgas nacionales de 1986 y 1987; los primeros Paros en los años 1990 por el reconocimiento del Estado Plurinacional; durante el gobierno de Sixto Durán Ballén ocurrió un nuevo levantamiento indígena en contra de la Ley Agraria; en el año 1997 se constituyó el Frente Patriótico de Defensa del Pueblo; en el año 2000 una nueva movilización masiva derrocó al gobierno de Jamil Mahuad. En los años 2005 y 2006 las protestas llevaron al derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez y un profundo rechazo a los tratados de libre comercio (TLC). Entre 2007 y 2017 el Correísmo parecía que hería de muerte a la fuerza de los movimientos sociales y populares, pero no, están aquí y ahora con fuerzas renovadas, presencia en las calles y nuevas propuestas.
Nos sumamos a la demanda del pueblo insurrecto para que se cumplan los diez puntos establecidos durante el Paro Nacional y a la exigencia de que el gobierno de Guillermo Lasso Mendoza enfrente su responsabilidad política y jurídica ante la brutal criminalización de la protesta social, la represión violatoria de derechos humanos de los protestantes y el abuso policíaco-militar que se ha incentivado bajo la “Ley Orgánica sobre el Uso Progresivo, Adecuado y Proporcional de la Fuerza”. El aún “presidente” llama a las y los manifestantes “vándalos” y “criminales”. Su discurso gana eco en los grandes medios de comunicación y en la extrema-derecha, que organiza actos en contra del Paro Nacional y utiliza redes sociales para difundir discursos de odio y noticias falsas sobre los “no ciudadanos”, “incivilizados”, causadores del desorden y de desestabilización económica y política.
La población indígena ha sido tratada con xenofobia, experimentando el odio racial y étnico. Ello es resultado de una larga y violenta historia colonial de control de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y montubias (campesinas de la costa). Es este odio al pueblo que deshumaniza a la/os manifestantes en el Paro Nacional, lo que se expresa en la masacre en curso en Ecuador. Según la Alianza por los Derechos Humanos – Ecuador, hasta el 24 de junio de 2022 van 5 personas muertas, 64 vulneraciones a los DDHH, 123 detenciones, 166 personas heridas – tres de ellas en estado crítico, seis con heridas graves y 6 con daño ocular, una con amputación parcial de brazo – y 6 personas desaparecidas.
Llamamos a todas las personas a que pongamos atención a la lucha popular en Ecuador, a que activemos solidaridad en nuestras comunicaciones y acciones exigiendo:
● Que se cumplan los diez puntos del Paro Nacional.
● Respeto a las organizaciones de base de los pueblos y nacionalidades originarias según sus formas ancestrales de gobierno y decisión para la construcción de los diálogos sobre el presente y el futuro de Ecuador.
● Organizar actos de solidaridad en las sedes del Estado de Ecuador en los respectivos países donde nos encontremos.
● Exigir la libertad de toda persona presa política en el Ecuador.
● Denunciar toda fuerza arbitraria del Estado, por ejemplo, de los allanamientos ilegales realizados por la Policía Nacional del Ecuador a los Centros de Paz universitarios, a la Casa de la Cultura y a la Universidad Politécnica Salesiana, en Quito, en medio de una asamblea popular convocada como condición para el diálogo con el gobierno, el 23 de junio.
● Comunicar y oponerse a todo decreto de carácter autoritario que imponga estado de excepción o la restricción de derechos fundamentales.
● Denunciar toda y cualquier violación a los derechos humanos.
● Condenar enérgicamente toda persecución a líderes y lideresas de los movimientos sociales que se han levantado en contra del gobierno de Guillermo Lasso.
● Exhortamos a interrumpir de mil formas creativas la escalada de violencia del Estado en Ecuador.
El Paro ¡no para! Nos solidarizamos con la digna rabia del pueblo de Ecuador que lucha por justicia desde sus cuerpos, tierras y territorios de vida.
Desde Abya Yala / Améfrica Ladina / Nuestra América.
26 de junio de 2022
Grupos de Trabajo CLACSO
Cuerpos, territorios, resistencias
Economía feminista emancipatoria
Pueblos indígenas y proyectos extractivos
Educación e interculturalidad
Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos
Firmas
Universidad de la Tierra en Oaxaca, México
La Union de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México)
Maderas del Pueblo del Sureste, AC (México)
Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (México)
Leandro Bonecini de Almeida (Río de Janeiro, Brasil)
Xochitl Leyva Solano (Chiapas, México)
Sonia Gau (Uruguay)
Aline de Moura Rodrigues (Río Grande do Sul, Brasil)
Pablo Uc (Chiapas, México)
Carlos Tornel (Ciudad de México)
Lylia Palacios (Monterrey, México)
Patricia Ames (Perú)
Gabriela Czarny (México)
Noelia Enriz (Argentina)
Mariana García (Argentina)
Ana Carolina Hecht (Argentina)
Elsie Rockwell (México)
Gisela Hadad (Argentina)
Diana Itzu Gutiérrez Luna (México)
Elisa Cruz Rueda (México)
Luciana García Guerreiro (Argentina)
Santiago Bastos (México)
Waldo Lao Fuentes Sánchez (México-Brasil)
Sebastián Levalle (Argentina)
Malely Linares Sánchez (México)
Natalia Boffa (Argentina)
Aracely Burguete Cal y Mayor (México)
Fátima Monasterio Mercado (Bolivia)
Rafaela Nunes Pannain (Brasil)
Armando Haaro (México)
Lina Alvarez (Colombia)
Guadalupe Santaella (México)
Mas adherir ir a “El Paro No Para” en la plataforma change.org
Esta declaración expresa la posición de los Grupos de Trabajo antes mencionados y no necesariamente la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité Directivo o su Secretaría Ejecutiva.
jueves, 23 de junio de 2022
GUATEMALA: APRESURAR EL PASO
no habrá ninguna potencia que pueda ser superior a la potencia
de ese pueblo que quiere su libertad”
(Camilo Torres)
Por: Kajkoj Maximo Ba Tiul
El escenario actual de América Latina y el mundo, requieren de mucha reflexión, también de muchas acciones. La reciente Cumbre de la Américas, que aunque se le haya calificado como un fracaso de Estados Unidos, no significa que el país del norte nos deje de ver como su patrio trasero, nosotros seguimos siendo sus mejores clientes, por eso, aunque los gobiernos intenten distanciarse de él, sabe que no lo pueden hacer, nuestros países, aunque estén gobernados por líderes políticos que vienen de espacios de izquierda o progresistas, dependen política, económica y militarmente del país del norte.
Las elecciones en Colombia, un país como el nuestro; controlado por el conservadurismo, la extrema derecha y el narcotráfico, con una población de aproximadamente 50 millones y una población indígena y negra en situaciones de racismo y discriminación, viviendo bajo el control de grupos armados que los controlan y los persiguen, un Estado al servicio del capitalismo y de las políticas de Estados Unidos, un Estado controlado por el narcotráfico y el paramilitarismo. Con la llegada de Petro al gobierno, así como pueden cambiar muchas cosas, que no será nada fácil, sobre todo por el papel que ha jugado Colombia para la política desestabilizadora de Estados Unidos contra América Latina, la historia política tanto de Petro como de Francia , será igual una dolor de cabeza para la política de la derecha y extrema derecha Colombia que seguirá viva y que no permitirá que cambien cosas a profundidad.
La actual movilización indígena en Ecuador, que nos vuelve a llenar de esperanzas, porque algo sigue moviéndose en América Latina y que podría en algún momento dar un salto mucho más favorable para los pueblos indígenas y negros de ese país, que desde 1990 han estado en movimiento para desmontar el modelo capitalista neoliberal que se fortalece en cada gobierno. Hoy esta resistencia, está siendo reprimida por el gobierno derechista y banquero de Lasso , quien es parte responsable de la deblaque económica, política y social de Ecuador . Para suerte del neoliberalismo, ha podido más la articulación del campo y la ciudad, de indígenas y no indígenas, que por cientos llegaron a la ciudad de Quito, falta ver el desenlace, pero conociendo a los movimientos de Ecuador, algo debe pasar, porque para nadie es un secreto que el movimiento indígena, principalmente la CONAIE y el partido Pachakutik, mantienen un nivel de división, que fortaleció a este gobierno.
En este escenario, no debemos olvidar el papel que juega Estados Unidos. Aunque ha sido tolerante con algunos gobiernos progresistas, pero mientras estos; sigan sus cánones democráticos o que no se les toque sus intereses, si no, aplican argumento es que están poniendo en peligro su seguridad. Como lo afirmaba en 1889, José Martí; “jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder, ligadas por el comercio libre y útil con los pueblos europeos, para ajustar una liga contra Europa y cerrar tratos con el resto del mundo. De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia” .
Guatemala, como país, sumido en la pobreza, alto costo de la canasta básica, desempleo, subempleo, bajos salarios, problemas de salud y educación, migración, alcoholismo, drogadicción. La corrupción y la impunidad. El narcotráfico. Partidos políticos tipo empresas políticas. Grupos progresistas y de izquierda entre una suerte de odio y amor. Movimientos sociales divididos en sus agendas como en sus idearios políticos. La cleptocracia política, ha cooptado lo último que quedaba de descencia como la Universidad de San Carlos de Guatemala, la única universidad pública del país. Muchas situaciones que tendría que llevarnos a la unidad o articulación (como quiera llamársele), para derrotar en las próximas elecciones la corrupción y la impunidad, como que no son suficiente, porque pensar en una refundación en estas condiciones, va para más tiempo. Tratando de pensar, con Martí, podemos decir, que; “los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se los puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever” .
Condenamos el cruel y vil asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora, en la Sierra Tarahumara en Chihuahua, México, comprometidos con la causa del Pueblo Rarámuri
GUATEMALA: PROHIBIDO OLVIDAR, CALLAR Y PERDONAR
Por: Miguel Ángel Albizures
AÚN TENGO LA IMAGEN DE ELLOS, HOMBRES Y MUJERES, ALGUNOS DE ELLOS JÓVENES, QUE LUCHABAN POR UN BUEN TRATO Y SALARIO JUSTO Y CUYA ÚNICA ARMA ERA LA ORGANIZACIÓN SINDICAL Y SU UNIDAD FRENTE A ESE SALVAJE SECTOR EMPRESARIAL QUE RECOMENDÓ O AVALÓ LA PERSECUCIÓN, AMENAZAS, SECUESTROS Y ASESINATOS DE SINDICALISTAS...
El pasado martes veintiuno se cumplieron cuarenta y dos años del secuestro y desaparición masiva de veintisiete compañeros y compañeras de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), cuando las fuerzas de seguridad del gobierno de Lucas García entraron violentamente a la sede de la central, dispararon contra ellos y se los llevaron quién sabe a dónde. Lo único cierto es que, hasta el momento, no se sabe nada de ellos y ellas; sus familiares –quienes aún viven- siguen clamando por ellos y exigiendo se haga justicia.
“Prohibido olvidar”, dicen las organizaciones de derechos humanos y nosotros agregamos “prohibido callar” y perdonar estos crímenes de lesa humanidad. Nos llamarán intolerantes por decir que no perdonamos, pero uno perdona a quien se arrepiente de lo que ha hecho y, en este caso, ni siquiera lo reconocen, mucho menos demostrar arrepentimiento. Prohibido olvidar y guardar silencio, porque los criminales de aquella época están todavía ahí, como el dinosaurio de Tito Monterroso, adiestrando a otros sobre lo que hicieron para sepultar el pujante movimiento reivindicativo de la década de los setenta y ochenta.
Aún tengo la imagen de ellos, hombres y mujeres, algunos de ellos jóvenes, que luchaban por un buen trato y salario justo y cuya única arma era la organización sindical y su unidad frente a ese salvaje sector empresarial que recomendó o avaló la persecución, amenazas, secuestros y asesinatos de sindicalistas, sin importar si eran directivos de organizaciones o nada más afiliados activos en defensa de sus derechos.
Muchos de los familiares de los desaparecidos han muerto, llevando en su memoria al ser querido, esperando que volviera para tenderle los brazos. Realmente no se trata solo de los veintisiete desaparecidos de la CNT, sino de quienes aparecen en el diario militar, o los secuestrados en el local de Emaús, Escuintla, en agosto de 1980; o los catedráticos y estudiantes universitarios y de educación media, así como de los y las adolescentes estudiantes de educación media, que ponían música a las protestas… fueron violentamente asesinados o desaparecidos. Fueron aquellos patojos como Oliverio Castañeda de León, Robin García o Julio César del Valle Cóbar.
Entre ellos, nuestro sobrino Luis Rolando Pedroza, de veinticuatro años, detenido y desaparecido por la judicial el veintitrés de febrero de 1982; su madre, Bertita Guzmán de Pedroza falleció la semana pasada, esperando la vuelta de su hijo; la vimos llorar una y otra vez, recordando a su hijo, esperando se lo devolvieran vivo o muerto. Se fue, como se han ido muchos familiares de los desaparecidos, esperando su regreso o la aplicación de la justicia. Y, ni una ni otra.
Cuesta entender cuánta crueldad y salvajismo, cuesta entender cómo pudieron cometer semejantes crímenes, cumpliendo órdenes o haciéndolo con gusto.
Por eso, es preocupante lo que hoy sucede, los pasos que se están dando hacia el abismo, el enseñorearse en el poder y apoyarse en las armas y en el empresariado que quiere llevarnos de regreso a aquellos tiempos de silencio, muerte y destrucción de organizaciones sindicales y de derechos humanos. Por ello el Nunca Más sigue siendo el grito para no volver a ese pasado que creíamos superado.
https://elperiodico.com.gt/opiniones/opinion/2022/06/23/prohibido-olvidar-callar-y-perdonar-2/
martes, 21 de junio de 2022
HUELLAS QUE NO SE BORRAN, MÁRTIRES DEL 21 DE JUNIO 1980
jueves, 16 de junio de 2022
GUATEMALA: MILITAR GONZÁLEZ TARACENA, NO MURIÓ IMPUNE. TUVO QUE ESCUCHAR A LA ACUSACIÓN CONTRA ÉL Y A LOS TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS Y DE VARIOS FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DEL DIARIO MILITAR
El día de ayer falleció en el Centro Medico Militar el general retirado y ex Ministro de la Defensa Marco Antonio González Taracena. González Taracena fue capturado el 27 de mayo de 2021 y enviado a juicio el 6 de mayo de 2022 por su supuesta responsabilidad por varios casos de desaparición forzada, crímenes contra los deberes de la humanidad, entre otros hechos, en el caso Diario Militar.
Según el Ministerio Público (MP) de Guatemala, González Taracena fue el jefe del del Archivo General y del Servicio de Apoyo del Estado Mayor Presidencial (AGSA-EMP), conocido en jerga común como "El Archivo" y "La Regional”, entre agosto de 1983 hasta junio de 1985, durante el gobierno de facto de Óscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986).
El MP acusó a Gonzalez Taracena de dirigir, controlar y supervisar una estructura clandestina que operó desde la ilegalidad e impunidad con el consentimiento y comando del jefe del EMP, el Coronel Pablo Nuila Hub, y el mismo jefe de Estado, Mejía Víctores.
Según el MP, “El Archivo” habría coordinaba con inteligencia militar (D2) para realizar los operativos registrados en el Diario Militar que resultaron en la detención ilegal, tortura, desaparición forzada y/o ejecución extrajudicial de al menos 195 personas registradas en un documento de inteligencia militar que fue filtrado públicamente en 1999, conocido como el “Diario Militar”, o el “Dossier del Escuadrón de la Muerte”.
El documento registra las operaciones de vigilancia que condujeron a la detención ilegal de 195 personas durante el gobierno de Mejía Víctores. Una vez capturadas, fueron interrogados y sometidos a torturas y otras formas de trato cruel e inhumano; varios fueron ejecutados, mientras otros fueron desaparecidos forzosamente. Unos cuantos lograron salir con vida.
Los cargos contra González Taracena incluyen 14 cargos de desaparición forzada, tres cargos de homicidio, una tentativa de homicidio y 21 cargos de crímenes contra la humanidad.
González Taracena murió antes de que el caso Diario Militar llegó a juicio oral y público. Pero no murió impune. Tuvo que escuchar a la acusación contra él y a los testimonios de varios víctimas directas y de varios familiares de las víctimas del Diario Militar y un juez encontró que hubo indicios suficientes como para enviarlo a juicio oral y público.
***
Al momento de su captura, González Taracena fue vicepresidente de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua), fundada en 1995 por poderosos militares oficiales retirados, irritados por la idea de firmar un acuerdo de paz con la guerrilla, que consideraban derrotada.
Varios de estos oficiales, incluido González Taracena, han sido vinculados a la Cofradía, una red de oficiales de inteligencia militar retirados conectados por sus acciones en la guerra, que utilizaron su influencia para desarrollar sofisticadas estructuras conocidas como CIACS (Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad) dedicados a actividades ilícitas como tráfico de drogas y lavado de dinero.
En 2019, como vicepresidente de Avemilgua, González Taracena lideró los esfuerzos para presionar al Congreso para revisar la legislación actual, de modo que los exoficiales condenados por crímenes contra los derechos humanos quedaran en libertad y se prohibieran nuevos juicios en el futuro.
Para leer más sobre González Taracena, lée nuestro artículo publicado por El Faro en ingles (https://elfaro.net/.../Trial-for-%E2%80%9CDeath-Squad...) en español (https://www.wola.org/.../diario-militar-vincula.../).
Para leer más sobre el caso Diario Militar, lée nuestro artículo publicado por El Faro en ingles ( https://elfaro.net/.../Guatemalan-Judge-under-Threat...) y otro en Agencia Ocote en español (https://www.agenciaocote.com/.../caso-diario-militar-la.../)
Por: https://www.facebook.com/VerdadJusticiaG