martes, 28 de febrero de 2023

GUATEMALA: PERIODISTAS DEPLORAN ACOSO JUDICIAL EN CONTRA DE ELPERIODICO Y PRENSA INDEPENDIENTE

Créditos: Prensa Comunitaria



Los abajo firmantes, periodistas, defensores de la libertad de expresión e integrantes de la Asociación de Periodistas de Guatemala APG, manifestamos nuestro repudio a las acciones dictatoriales del juez Jimi Bremer, del Juzgado Décimo Penal, y la fiscal Cinthia Monterroso, de la FECI, destinadas a criminalizar a personal de elPeriódico e investigar a periodistas, columnistas y medios que informan o se pronuncian en contra del proceso espurio que afronta José Rubén Zamora.

Durante la audiencia de primera declaración que se realizó este martes, por un segundo caso que presentó el Ministerio Público en contra de Zamora, presidente de elPeriódico, la fiscal Monterroso pidió al juez Bremmer considerar una investigación penal en contra de nueve periodistas que trabajan o han trabajado para dicho medio, por las publicaciones realizadas, referidas a los casos en los que se señala a Zamora. Esta solicitud fue aprobada por el togado y es extensiva a otros periodistas y medios que han cubierto la criminalización del presidente de elPeriódico.

Esta decisión representa una afrenta al Estado de Derecho y la defensa de los derechos humanos, y muestra la decisión del presidente Alejandro Giammattei y su Fiscal General, María Consuelo Porras Argueta, de amordazar a la prensa crítica y las voces que no se pliegan a la narrativa oficial ni a los designios del “Pacto de Corruptos”.

Dichos actos remarcan además el interés de la Presidencia y del MP de obligar al cierre de operaciones de elPeriódico, acciones que podrían extenderse a otros medios críticos u organizaciones sociales, como el caso de Acción Ciudadana.

Como se ha denunciado desde el inicio de este gobierno, los actos de este martes no son aislados sino forman parte de una política estatal de represión, criminalización y censura a los actores incómodos, situación que además de la prensa afecta a defensores de derechos humanos, activistas, operadores de justicia y políticos de oposición. Con el avance de esta política represiva, tememos que estos hechos puedan extenderse a personal diplomático o representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos o agencias de cooperación.

Solo durante este gobierno, el Observatorio de los Periodistas ha registrado más de 400 ataques y restricciones a la prensa, de los cuales 21 han ocurrido en los primeros dos meses de 2023.

Para nosotros es de particular preocupación que este acoso judicial contra la prensa ocurra en vísperas del inicio de la campaña electoral y a pocos meses de los comicios generales. Esto es una muestra de las acciones represivas y violentas que el Estado y agrupaciones políticas podrían aplicar para censurar las investigaciones y críticas en su contra o por posibles manipulaciones en las elecciones.

Exhortamos nuevamente a la comunidad internacional y organizaciones de prensa a denunciar y accionar ante la imposición de un régimen dictatorial, el cual podría agravarse en los siguientes meses y ocasionar más actos de exilio o provocar asesinatos, como sucedió durante el Conflicto Armado Interno.

Finalmente, demandamos al presidente Giammattei, a su Fiscal General, a la fiscal Monterroso, entre otros funcionarios que se han constituido como depredadores de la libertad de expresión, a respetar la libertad de prensa de los medios de comunicación en general y no únicamente la de aquellos que emplean como plataformas de relaciones públicas o sus voceros.

Guatemala afronta uno de sus periodos más graves, en el cual el Estado pretende erradicar cualquier vos opositora e imponer la información oficial como única e irrefutable.


Miguel Ángel Albizures — expresidente de APG y columnista de elPeriódico

Factor Méndez — APG y columnista de La Hora

Yomara Hernández — exdirectiva de APG

Héctor Coloj — Observatorio de los Periodistas

Pavel Matute — exdirectivo de APG

Benedicto Girón — exdirectivo de APG

Luis Ovalle — Prensa Comunitaria

Héctor Peralta — Observatorio de los Periodistas

https://medium.com/@antonio.go89/periodistas-deploran-acoso-judicial-en-contra-de-elperi%C3%B3dico-y-prensa-independiente-790793587027


GUATEMALA: LA DESAPARICIÓN FORZADA

 


viernes, 24 de febrero de 2023

GUATEMALA: OTRA VEZ, MENSAJES DE MUERTE



Por: Factor Méndez 

En febrero se inició en Guatemala el proceso de elecciones generales, acompañado de acciones proselitistas que la clase política acostumbra en período electoral, dirigidas por quienes aspiran a ser candidatos para competir a los cargos públicos de elección popular.

Como ya sucedió antes y pasa ahora, cada vez que se convoca a elecciones, sectores políticos ultraconservadores y fundamentalistas, organizaciones terroristas y neofascistas, las elites depredadoras, sus siervos y testaferros lanzan campañas negras y amenazas de todo tipo contra los adversarios políticos, periodistas y voces críticas de la sociedad civil.

Usan la psicología del terror para sembrar miedos, desconfianza, terror, intimidación, confusión, silencio y paralización entre la gente. Se valen de la tecnología para abrir sitios y páginas anónimas donde suben contenidos con información falsa, difamatoria, calumniadora y mensajes con amenazas de muerte que intentan implantar confusión y falsos temores en las personas.

Para conocimiento del Ministerio Público (MP) y la Defensoría de periodistas y defensores de derechos humanos de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), hago pública la siguiente denuncia: En días recientes, uno de esos sitios apócrifos circuló en redes sociales un mensaje con una clara amenaza de muerte hacia mi persona y extensiva a la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), máxima entidad de prensa del país a la que pertenezco.

Dicho mensaje esconde una seria amenaza al ejercicio de derechos y libertades que tenemos todos los seres humanos, entre estas, las libertades de expresión, emisión del pensamiento, investigación y prensa, así como, los derechos de acceso a la información e informar y ser informados. Con sus actos y acciones pretenden implantar el silencio, pero ya se dijo y lo reitero, ¡No nos callarán!

Y eso que la carrera electoral apenas comienza, todo indica que conforme avanza la campaña política los actos violentos se desarrollan con más impulso. Así ocurrió en el pasado y todo presagia que ahora no es diferente. Las campañas negras de todo tipo, difunden información falsa con la intención de amedrentar y confundir a la ciudadanía para alterar y debilitar el evento político electoral, es una forma de despejar la ruta para burlar la voluntad popular mediante posibles fraudes que favorezcan a determinados candidatos.

Este tipo de trabajo sucio e intimidatorio provoca gran daño a la democracia, porque debilita sus instituciones y condiciona el libre ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía, tales como, elegir y ser electos o acceder a las funciones públicas del país, garantizados en la Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 136 y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 21.

Conforme el tiempo corra y se acerque el día de las elecciones fijado para el domingo 25 de junio del presente año, para elegir presidente, vicepresidente, 160 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 corporaciones municipales, la campaña política se calienta y empieza a mostrar la deriva violenta.

En Guatemala no son nuevas las campañas negras, el trabajo sucio, las intimidaciones y las amenazas de muerte que, como dije antes, se exacerban durante los comicios electorales. Lo único cierto es que otra vez, están presentes los mensajes de la muerte. Mi denuncia es una más que el MP y la PDH deben investigar, eso espero.

https://lahora.gt/opinion/fmendez/2023/02/24/otra-vez-mensajes-de-muerte/

Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

GUATEMALA: PARA QUE NO SE REPITA


PARA QUE NO SE REPITA

Hoy, después de 25 años de presentado el informe es necesario dar a conocer de nuevo este valioso contenido. Por lo que representa para las victimas del conflicto armado interno.
El 25 de febrero quedó instituido como el Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado en Guatemala, en recuerdo del día en que se entregó el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, un 25 de febrero de 1999, que fue creada a raíz de los Acuerdos de Paz, cuyo fin primordial fue, precisamente, esclarecer qué fue lo que sucedió en los 36 años que duró el conflicto armado. Este documental, que hoy compartimos, fue producido hace 19 años, con el objetivo de dar a conocer parte de las Recomendaciones que La Comisión hizo al Estado guatemalteco, para poder llevar a cabo, no solo la implementación de dichos Acuerdos sino también, contribuir a la construcción de la verdadera paz en el país.

jueves, 23 de febrero de 2023

GUATEMALA: PELIGRA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DE INFORMAR

 

SON MOMENTOS DIFÍCILES, DE RETROCESO ACELERADO A LOS TIEMPOS DE VIGILANCIA, PERSECUCIÓN, MUERTE O EXILIO PARA SALVAR LA VIDA. 

Por: Miguel Ángel Albizures

Poco a poco el círculo se va cerrando y, los periodistas y medios que no se venden al mejor postor, corren el riesgo de pagar con su vida el ejercer su derecho de informar al pueblo de lo que acontece en la vida política nacional, pues los funcionarios, unos más que otros, no comparten que la verdad sea dicha y temen que sus trapos sucios sean expuestos al sol y, por aquello de que les toque el turno, se manifiestan abiertamente en apoyo a las restricciones que se impongan a los periodistas y medios. 

Como se ha de recordar, se empezó, entre risa y risa, rociando a los periodistas para alejarlos del “señor presidente”, pero las agresiones han aumentado en el último año de gobierno y pareciera que van a continuar y empeorar antes de que termine su periodo para dejar vía libre a quien harán ganar las elecciones para continuar con el plan de gobierno al servicio de unos pocos. 

Hay una agresiva campaña que, seguramente, la está dirigiendo un conocido enemigo de los periodistas independientes, apoyado por ultraderechistas que sienten que, en algún momento, se descubren sus fechorías y serán denunciados sin importar nombres y posiciones que ocupen. Así fue publicado un panfleto contra quienes se dirige esta primera embestida, atacando y acusando a Prensa Comunitaria y a sus miembros, a la Asociación de Periodistas de Guatemala y, lógicamente, a sus asociados. Y esto también ha sido en contra de operadores de justicia, tal el caso de la Fiscal Anticorrupción Virginia Laparra, que guarda prisión injustamente en condiciones deplorables que atentan contra su vida, por difíciles condiciones de salud; o el caso de José Rubén Zamora y elPeriodico que les sigue provocando escozor y quieren que desaparezca totalmente hasta de las redes sociales. 

Por el peligro de perder la vida, varios jueces y fiscales se encuentran en el exilio, pues el surgimiento de grupos paramilitares nos lleva a una situación de inseguridad ciudadana que se refleja no solo en las amenazas, sino en el asesinato de varios líderes comunitarios que han luchado por su derecho a la tierra o contra el saqueo de minerales por parte de compañías extranjeras que también han arrebatado tierras comunitarias y utilizado y dañado el curso de los ríos. 

Son momentos difíciles, de retroceso acelerado a los tiempos de vigilancia, persecución, muerte o exilio para salvar la vida. Por ello es necesario que el pueblo se manifieste y que las organizaciones continúen la denuncia nacional e internacional y rechacen con fuerza cualquier atentado a la libertad y a los derechos humanos. Es el tiempo de cerrar filas y acuerparnos para proteger nuestras vidas y la misma democracia.

https://elperiodico.com.gt/opinion/