miércoles, 27 de diciembre de 2023

Tercer Encuentro Centroamericano de Memoria, Guatemala, 2023


Tercer Encuentro Centroamericano de Memoria, Guatemala, 2023

Red Centroamericana de Memoria - Memorial para la Concordia (MPC) en Guatemala.
El rescate y la preservación de la memoria histórica es una tarea pendiente en Centroamérica. Es un proceso que debe incluir a todas las fuerzas vivas de la sociedad para dignificar a las víctimas y superar la impunidad. 
El encuentro que reunió expertos en memoria histórica de tres generaciones, documentó los avances en el campo del rescate y la preservación de la memoria histórica.
Reveló también el gran potencial y valor agregado que un trabajo en red puede aportar a las distintas organizaciones de América Central que enfrentan desafíos similares.
https://memorialparalaconcordia.org/

martes, 26 de diciembre de 2023

GUATEMALA: ¡POR LA REBELDIA!


Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul 

En estos tiempos de fin de año, era común comer guineo asado y estar sentados alrededor del fuego, contando anécdotas, reírnos o hasta a veces estar con miedo porque tal vez alguien comenzó a contar leyendas como la llorona, el cadejo, con enfoque muy indígena.  No como los cuentan en las áreas urbanas.

Las posadas, evento socio-religioso.  Estas comenzaban, cuando los grupos organizadores, iban de casa en casa a “ofrecer” las posadas.  Si ofrecer, porque siempre se buscaban a familias que tuvieran casas grandes y posibilidades económicas para dar de comer a jóvenes y señoritas que participaban, no porque quisieran rezar, sino, porque comenzaba el tiempo de los bailes o los famosos repasos.  Las posadas más famosas, eran las amenizadas por marimbas como la de los “cocheros” de la familia Caal Coy, la de los Choc o la de Chalio. A las rezadoras se les pedía que acortaran el rosario, porque lo que se quería era bailar y pasar momentos alegres.

Todo esto se daba al ritmo de la lluvia y el frio, el chipi chipi o muz muz hab’ o mutz mutz hab’ (como se dice en Q’eqchi’ y Poqomchi).  Noches bien oscuras y que a veces ni las estrellas se podían ver.  Las señoritas y jóvenes, corrían para terminar sus quehaceres y estar puntuales cuando comenzaban las posadas.  No faltaban las guitarras, las tortugas (caparazón de tortugas), los silbatos, los villancicos.  Era todo un mar de fiesta hasta llegar a la navidad, los nacimientos, el robo de niños, la entrega de niños, hasta el dos de febrero o fiesta de las luces o de Candelaria como lo describe el calendario católico.

Jóvenes de todas las clases sociales, se unían para organizar estos eventos, incluyendo los encuentros deportivos como el de basquetbol que también fueron famosos en esta región.   Todo el pueblo era una fiesta.  Adultos y jóvenes se unían en un solo proyecto, celebrar las fiestas de fin de año.  De estas actividades y de otras, es donde salieron algunos jóvenes que después toman conciencia de la necesidad de cambio que tiene el país.   

Esta era nuestra vida, nuestra realidad.  Cuando de repente, el tiempo comenzó a cambiar.  El tecolote comienza a llorar todo triste.  Las golondrinas dejan de pasar.  Los azacuanes ya no sobrevuelan.  Los perros aúllan de miedo y tristeza.  El frio se siente mucho más frío.  La lluvia cambia de intensidad.  El sol deja de ser radiante. Dejamos de reír, cantar, soñar.  Dejamos las fiestas, los convivios, los bailes.  La marimba deja de sonar.  Los caparazones de la tortura dejan de sonar.  Las candelas ya no alumbran como antes.  Los villancicos son tristes.  Las señoras ya no rezan el rosario en las casas, sino a escondidas y en sus casas o a puerta cerrada en las iglesias.  Todo, todo cambia.

¿Cuándo comenzamos a cambiar? Hemos pasado varias etapas en nuestra historia y que trastocó nuestras relaciones sociales y comenzó a destruir nuestra vida comunitaria.  La llegada de los españoles más o menos en 1537 con la religión católica encabezada por sacerdotes dominicos como Fray Bartolomé de las Casas, la independencia que nos impuso un diputado que ni se le conocía.  La llegada de los alemanes aproximadamente en 1850. La guerra fría entre los años de 1954 a 1996 y ahora el nuevo extractivismo que promueve nuevas formas de colonización.   Estos momentos de nuestra historia, fue posible su penetración en nuestras comunidades por el miedo y el odio que impulsaron los grupos de poder.  Cada momento tuvo su propio matiz, y por eso le llamamos “genocidio continuado”.
En medio de toda esta oscuridad, toda la tristeza, siempre hubo resistencia y rebeldía.  No tenemos datos de quienes fueron los Poqomchi que se resistieron a la primera colonización, pero estamos seguros, que muchos incluso quienes se bautizaron, lo hicieron como una forma de resistencia, no porque creyeran totalmente en la cruz y en la biblia.  Si nos pusiéramos a investigar, encontraríamos muchos relatos de personas en nuestro territorio que se resistieron a la colonización.  
Lo decimos, porque hombres y mujeres que hemos encontrado en los diferentes espacios de resistencia actualmente en Guatemala, son Poqomchi.  En la masacre de Panzós, que inaugura el ciclo de masacres en la región entre los años de 1978 a 1996, no solo fueron Q’eqchi’ quienes murieron también habían Poqomchi.  En las resistencias actuales en contra del extractivismo, también encontramos mucha población Poqomchi.
Por eso, es importante como decía alguien, que es bueno “volver al pasado, porque es una forma de entender nuestra historia, mi historia, la historia de otros y otras”. Y es así como comprendo, porqué seguir hablando del conflicto armado.  No solo como una época dolorosa, que dejó familias, comunidades, sociedades rotas y divididas, sino también para comprender la capacidad de resistencia y rebeldía de nuestros pueblos.
Y así es como ahora quiero comprender esa noche del 28 de diciembre de 1981, en donde el odio, la discriminación, el racismo, el miedo, el anticomunismo, el fascismo, nos arrebató a tres líderes de nuestro pueblo: Lázaro Morán Ical, Alfonso Jom Lem y Teresa Jul.   No quiero entenderlos y aprehenderlos solo como víctimas, sino como rebeldes, como hombres y mujeres que se resistieron ante una sociedad injusta y un estado terrorista. Y que por eso fueron desaparecidos por el Ejercito y posteriormente sus restos fueron encontrados en lo que hoy es CREOMPAZ. 

“Porque la sangre de nuestros mártires nunca se olvida”

Kajkoj Máximo Ba Tiul
Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo y teólogo, investigador.

Publicaciones Centro Nim Poqom (centroreflexionesnimpoqom.com), 26 de diciembre de 2023

CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM



martes, 19 de diciembre de 2023

¿HA DERROTADO BERNARDO ARÉVALO EL GOLPE DE ESTADO EN GUATEMALA?

Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala. // Foto: EFE

¿Ha derrotado Bernardo Arévalo el golpe de Estado en Guatemala? 

Por: Edgar Gutiérrez

“El camino está casi despejado, pero esto va para largo. La persecución continuará mientras Porras esté en la Fiscalía"

Reducción Revista CONFIDENCIAL, Centroamérica

18 diciembre 2023

La resolución de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, del 14 de diciembre, allana el camino para que el 14 de enero de 2024 se efectúe la investidura del presidente electo Bernardo Arévalo, pero el analista político y exministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Edgar Gutiérrez, advierte que esa decisión legal no extingue los esfuerzos del ‘pacto de corruptos’, por terminar de implementar un golpe de Estado.

En todo caso, el presidente electo cuenta con una alta aceptación entre la ciudadanía que está hastiada de la corrupción que carcome a muchos ejes de la sociedad, y la comunidad internacional que se ha expresado reiteradamente, exigiendo que se respete la voluntad popular expresada en las urnas.

La batalla también se librará en el Congreso, donde el Movimiento Semilla tiene menos del 15% de las curules, pero todas las bancadas del “pacto de corruptos”, léase el Partido Vamos, de Alejandro Giammattei; el Partido UNE, de Sandra Torres; y el Partido Cabal, de Edmond Mulet; entran fragmentados, y esto podría ser aprovechado por Bernardo Arévalo para intentar construir mayorías que viabilicen su agenda legislativa.

En una entrevista con Esta Semana y CONFIDENCIAL, Gutiérrez advirtió que “la persecución va a continuar”, mientras Consuelo Porras continúe al frente de la Fiscalía, pero “Bernardo Arévalo tiene suficientes argumentos -si es que no lo hace el presidente Giammattei- para exigir la renuncia de Consuelo Porras a partir del próximo 14 de enero”.

El fallo de la Corte de Constitucionalidad

Este jueves, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala otorgó un amparo definitivo contra el Ministerio Público, ordenando la investidura presidencial de Bernardo Arévalo el 14 de enero. ¿Significa esto que la Fiscalía ya no puede persistir en anular las elecciones? ¿Está despejado el camino para el presidente Bernardo Arévalo?

Yo diría casi despejado. O sea, quizá el Ministerio Público lo que tiene en contra es el tiempo, porque formar un caso y lograr despojar de la inmunidad a Bernardo Arévalo en 30 días es casi materialmente imposible debido a que se tiene que integrar un plenario del Congreso y votar dos terceras partes, es decir, la mayoría calificada, y están prácticamente en periodo vacacional. Así que la Corte de Constitucionalidad despejó el camino para todas las demás autoridades, pero los procesos contra Bernardo Arévalo y contra el Partido Semilla van a continuar, de acuerdo con la propia resolución de la Corte.

El fallo también manda al Congreso y al propio presidente Giammattei a acatar el mandato electoral, de contribuir a este proceso de transición. ¿Qué debería hacer el presidente Giammattei?

Lo que debería de hacer el presidente Giammattei es pedirle la renuncia a Consuelo Porras, la fiscal general, porque es ella la que impide una transición ordenada, la asunción de un nuevo Gobierno democráticamente electo. Y si quiere cumplir al pie de la letra la orden de la Corte, eso es lo que corresponde: sacar de en medio a Consuelo Porras, porque son ella y su primer círculo los que básicamente están torpedeando el proceso de transición democrática.

El fallo de la Corte de Constitucionalidad no impide la facultad de investigar, incluso habla de persecución de delitos del Ministerio Público. ¿Quiere decir que esta persecución va a continuar mientras estén al frente de la Fiscalía Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche?

Va a continuar mientras esté al mando de la Fiscalía, en efecto. Ya a estas alturas también el presidente electo, Bernardo Arévalo tiene suficientes argumentos -si es que no lo hace el presidente Giammattei- para exigir la renuncia de Consuelo Porras a partir del próximo 14 de enero.


La batalla de Bernardo Arévalo en el Legislativo

¿Cuál será la correlación de fuerzas en el nuevo Congreso de Guatemala una vez que asuma el poder el presidente Bernardo Arévalo? Semilla será una bancada minoritaria en ese Congreso, pero ¿cómo están alineadas las distintas fuerzas después de esta crisis, y ahora que se está resolviendo a favor del presidente Arévalo?

Semilla está en desventaja con apenas 23 diputados de 160 que integran la Legislatura. Sin embargo, hay dos ventanas de oportunidad: la primera es que la mayoría, más de 100 diputados, son nuevos. No tienen experiencia en el trabajo legislativo, lo cual como toda novatada permite de entrada, aprovechar para negociar. Lo segundo y quizá más importante, es que todas las bancadas del pacto de corruptos, léase el Partido Vamos, de Giammattei; el Partido UNE, de Sandra Torres; y el Partido Cabal, de Edmond Mulet; entran fragmentados.

El partido de Giammattei tiene cuatro corrientes internas. El partido de Torres tiene tres, y el partido de Mulet tiene dos. Estas fragmentaciones pueden ser aprovechadas con una buena operación política por parte del nuevo Gobierno, para ir construyendo algunas mayorías que viabilicen la agenda legislativa de Bernardo Arévalo en temas clave para la nación.

El presidente Bernardo Arévalo ha tenido un respaldo internacional muy sólido en Estados Unidos, en la Organización de Estados Americanos, en la Unión Europea, en varios gobernantes latinoamericanos que han demandado el respeto a la voluntad popular y a una transición que le permita asumir la Presidencia. ¿Cuánto apoyo tiene en la sociedad guatemalteca para promover la agenda de cambios con la que fue electo? ¿Cuál es la posición del sector privado en Guatemala?

El presidente Arévalo goza desimpatía a nivel nacional. Hemos visto cómo durante los últimos dos meses y medio la población, particularmente pueblos indígenas, se ha movilizado en todo el país. Sí hay un respaldo sólido también de la sociedad guatemalteca, aunque cierta fatiga de algunos grupos urbanos (gente conservadora) que no son muy simpáticos cuando hay movilizaciones, paros y demás, pero aun así no se cuestiona la legitimidad del nuevo Gobierno.

Con los empresarios, Arévalo va a necesitar una operación política particular, porque sería un error ver a los empresarios como un solo bloque. Hay demasiados matices y hay también unas dinámicas contradictorias dentro del sector privado. 

Él a estas alturas ya identificó y de hecho ya logró un acuerdo sobre defensa de la democracia que firmaron varias cámaras empresariales y autoridades ancestrales indígenas, algo que por primera vez ocurre en el país. Pero persiste el núcleo duro que no ha cambiado sus planes de implementar un golpe de Estado, grupo que ya está siendo sancionado por Estados Unidos.

Hace algunos días el Gobierno de Joe Biden anunció una cancelación de visas: cien de ellas de diputados, y se dice que 35 de empresarios más sus familiares. Esta cantidad de sanciones individuales no había tenido lugar hasta ahora. No tiene precedentes, ni en Guatemala -y creo que salvo cuando hay guerras o situaciones de emergencia- en ningún otro país.

Este acompañamiento blinda el proceso de transmisión de mando hasta el 14 de enero y le da un capital político que ningún presidente en Guatemala había tenido al asumir. Claro, tampoco ningún presidente había sido durante el período democrático tan obstinadamente atacado y saboteado antes de llegar al poder. Pero sí, hay estas piezas que juegan a favor del próximo Gobierno.


Guatemala después del 14 de enero

A partir del 14 de enero, Arévalo tiene que gobernar, y no solamente denunciar la existencia de un golpe de Estado; denunciar el intento de impedir que se imponga la voluntad popular. ¿Tiene los recursos en el presupuesto de la República, en las alianzas nacionales para poder gobernar? ¿Cuál es su principal desafío a partir del 14 de enero?

El principal desafío de Bernardo Arévalo será la gobernabilidad, y esto pasa por lo que hablábamos: una serie de acuerdos intersectoriales, territoriales también, en torno a una agenda que refleje los intereses vitales de distintos sectores de la sociedad.

Por otro lado, si bien es cierto en el presupuesto tiene cantidades suficientes de dinero, este dinero está condicionado. Deliberadamente, el Congreso saliente aprobó un presupuesto con muchos candados que van a dificultar la inversión pública. La parte de funcionamiento está garantizada. El Ministerio Público fue premiado con un presupuesto extraordinario, igual que las Cortes.

Entonces, en el trabajo de filigrana dentro del Congreso, Bernardo Arévalo tendrá que pelear por una reforma, por quitar dos o tres candados que le permitan desde el primer año mostrar resultados, sobre todo en la recuperación de los servicios esenciales de salud, educación e infraestructura vial. Si él no logra esto, sí va a tener ya los primeros desazones de la población


¿Se puede decir que el golpe de Estado ha sido derrotado, o este es solamente un round de una pelea más larga?

Esto va para largo. Yo sostengo la hipótesis de que el golpe no es viable. Si mañana ocurre un golpe de estado en Guatemala, este golpe no sería sostenible. Estaríamos en un escenario muy parecido al que hace 30 años abrió el entonces presidente Jorge Serrano, cuando al estilo Fujimori cerró el Congreso, las Cortes, y se declaró presidente con poderes absolutos. Pero teniendo a una parte significativa del empresariado en contra, a la sociedad civil y la comunidad internacional, 72 horas duró su golpe de Estado. Fue revertido por la propia Corte de Constitucionalidad.

En el caso de Guatemala 2023, 2024, ya la comunidad internacional ha mostrado que no solo amenaza, que cumple amenazas, y ya advirtió que de las sanciones individuales está dispuesta a pasar a sanciones comerciales, financieras, y esto no es ningún chiste para un país tan dependiente comercial y financieramente, de las potencias occidentales. A diferencia de Venezuela y Nicaragua, el régimen guatemalteco no tiene amigos fuera de Estados Unidos, América Latina y Europa Occidental.

Pero, en realidad, no estamos ante un golpe de Estado tradicional en que el ejército va a deponer al presidente, sino, como dice el historiador Rafael Rojas, que “no gobierne o que gobierne maniatado”, o desgastarlo mientras gobierna.

Esa va a ser la estrategia. Su máximo era que no llegara. Eso se ve ya muy cuesta arriba. Su 'Plan B', sería llenarle de cáscaras de banano todo el camino para que esté resbalando o se esté hundiendo permanentemente. Pero aquí ya entra otro tipo de factores de carácter político. Ahí se pondrá a prueba la capacidad de operación política del nuevo Gobierno y la sostenibilidad del apoyo ciudadano y de la comunidad internacional.

https://confidencial.digital/mundo/centroamerica/ha-derrotado-bernardo-arevalo-el-golpe-de-estado-en-guatemala/

Redacción Confidencial

Confidencial es un diario digital nicaragüense, de formato multimedia, fundado por Carlos F. Chamorro en junio de 1996. Inició como un semanario impreso y hoy es un medio de referencia regional con información, análisis, entrevistas, perfiles, reportajes e investigaciones sobre Nicaragua, informando desde el exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

GUATEMALA: ALAÍDE FOPPA ¡PRESENTE!


ALAÍDE FOPPA ¡PRESENTE!

Hoy 19 de diciembre de 2023 se cumplen 43 años desde el secuestro y desaparición de Alaíde Foppa, poeta, crítica de arte, académica, traductora, defensora de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres.

Fue 𝘀𝗲𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝗱𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗮𝗿𝗲𝗰𝗶𝗱𝗮 𝗲𝗹 𝟭𝟵 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗰𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟭𝟵𝟴𝟬. Existen juicios abiertos contra quienes resulten responsables de su desaparición, ante la Audiencia Nacional de España, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington.

#43AniversarioDesapariciónAlaídeFoppa

#Verdad #Memoria #Justicia #Paz 

MEMORIAL PARA LA CONCORDIA  

jueves, 14 de diciembre de 2023

GUATEMALA: LA CONSIGNA, VAMOS PATRIA A CAMINAR YO TE ACOMPAÑO.

La Consigna
La Consigna Digital nace dentro de la dinámica de las movilizaciones en la Plaza, como un esfuerzo inter colectivos de Otra Guatemala Ya y Resistencia Ciudadana, que confluimos en el compromiso por el cambio social y un futuro diferente basado en un nuevo Estado: Plurinacional, Democrático e Incluyente.  La Consigna Digital se erige como una tribuna popular y democrática para reproducir las ideas que sintonizan con este propósito.  Somos respetuosos de la diversidad, pluralidad, el libre intercambio de ideas y opiniones, así como de todas las formas de convivencia basadas en la vida, la igualdad, el respeto, el amor, el sentido humano de las cosas y la reciprocidad con la naturaleza.  Creemos en la construcción de un Estado totalmente nuevo, que restituya su función por el bien común y destierre cualquier manifestación racista, sexista, patriarcal, y de perversidad, aprovechamiento y expoliación de grupos y personas en perjuicio de otros.  Creemos en la construcción futura de un modelo económico basado en la igualdad y la sostenibilidad, el respeto de las personas y la naturaleza, basado en principios y valores asociados al cumplimiento irrestricto de los derechos humanos y de los pueblos, y que esté en función de generar condiciones dignas y justas para la sociedad.
consigna.gt@gmail.com
https://www.facebook.com/LaConsignaGuate/about
https://laconsignadigital.wordpress.com/






martes, 12 de diciembre de 2023

COMUNICADO: AUTORIDADES ANCESTRALES DE GUATEMALA




GUATEMALA: INTERVENCION ABUSIVA


Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul

El 7 de diciembre, se realizó una marcha en la ciudad capital, convocada por autoridades indígenas, organizaciones indígenas, organizaciones sociales y por el presidente electo Bernardo Arévalo. En esa marcha como ya se ha hecho común, todas las intervenciones, incluyendo las de los líderes de otros partidos políticos (Mulet, Arzú), llamaron a defender la democracia. El llamado fue para defender la democracia y se exigió la renuncia del grupo criminal, que está consumando un Golpe de Estado en el país.

En su intervención al entregar el “supuesto informe objetivo”, sobre la situación del TREP y el Movimiento Semilla, caso denominado “corrupción semilla”, el 8 de diciembre del 2023, el perro faldero del pacto de corruptos, Rafael Corrupchucho, dijo que la comunidad internacional interfiere abusivamente en las investigaciones y, reta a Almagro y embajadores para que acudan al MP a verificar la información que tienen sobre el supuesto “fraude” y con una actitud prepotente manifiesta que “las elecciones son nulas” y “solicita que se le retire el antejuicio al binomio electo”.

Ante esto no se dejaron esperar las reacciones de la comunidad internacional, organismos internacionales como la OEA; la UE, quienes “denunciaron que en Guatemala se estaba consumando un golpe de Estado”. Estados Unidos, por medio del Departamento del Tesoro, unos días antes anunció que “Miguelito”, a quien la población guatemalteca no lo quiere ver ni en pintura, era sancionado con la ley Magnitsky

Las conclusiones del informe sobre la “supuesta investigación” presentada por la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Impunidad (FECI) al mando del fiscal más non grato de la historia guatemalteca, carece de toda objetividad y seriedad, por eso es una “represalia” por el apoyo que la comunidad internacional le está dando al proceso de transición y alternancia del gobierno en Guatemala y ponerles límite a los intentos golpistas del pacto criminal.

La lista Engel, aplicación de la ley Magnitsky, quitarle la visa a más de 100 diputados la visa norteamericana. Las resoluciones de la OEA, de la CIDH, del Parlamento Europeo, los pronunciamientos de presidentes y jefes de Estado de varias partes del mundo en contra del intento golpista que ejecuta el Ministerio Publico, que es dirigido por un monstruo de varias cabezas (narcotraficantes, corruptos, narco finqueros, líderes religiosos corruptos y pedófilos, universidades de cartón, ONG de cartón, genocidas, entre otros), no son suficientes para desbaratar las intensiones desestabilizadoras de este grupo que aprendió todo los gajes de este criminal oficio, durante la guerra fría y doctorándose en el gobierno del payaso Jimmy Morales.

Si bien es cierto que este grupo criminal, puede estar ya acorralado, pero sin aceptar que están muriendo, al contrario, tienen en mente como cualquier criminal, que se pueden morir, pero llevándose a otros, incluso a inocentes entre sus patas, como lo están haciendo con la resistencia de la USAC y podrían hacerlo en contra de las autoridades ancestrales que dirigieron las movilizaciones para el rescate de la democracia liberal. Están dispuestos a levantarse de la porquería, aunque aparezcan en publico diseminando olores fétidos y nauseabundos, como son los olores que salen de los pozos ciegos y de inodoros atorados de tanta “mierda”.

Así es, no les importa. Al contrario, se presentan como héroes: “a pesar que hemos recibido amenazas de muerte”, afirma Currupchucho a la prensa. Se sienten humillados, lastimados, los héroes de la historia, como se pudo leer en las redes sociales, los innumerables saludos por el “día del Kaibil”. Fuerza de élite del ejército de Guatemala, quienes están preparados para actuar en operaciones e inteligencia, y que fueron los perpetuadores del genocidio guatemalteco, muchos de ellos han vivido de la corrupción, como guardaespaldas de narcotraficantes o son narcotraficantes.

El viejo general genocida Ríos Mont, se presentaba como el gran salvador de la democracia y que no permitió que los “comunistas-guerrilleros” tomaran el control del país. En varios lugares del país, personas que aún duermen con la idea del “anticomunismo”, ven en Consuelo, Rafael, Cinthya, Monterroso, etc., como los grandes héroes de la democracia. Los genocidas y corruptos que están presos en Mariscal Zavala, están seguros “que le hicieron un bien al país”. Jimmy Morales, se jacta de haber salvado al país de la injerencia internacional al desmantelar a la CICIG. Los 108 diputados del actual congreso, se sienten héroes al desaforar a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Recuerdo que, en nuestra niñez, nuestros papás guardaban afiches con la foto de Ubico, Castillo Armas, Estrada Cabrera, Mario Sandoval, Lucas García, Ríos Mont, y lo tenían muchas veces colocado en sus altares al mismo nivel de las imágenes católicas. Esa es nuestra realidad. Sabemos que son criminales, pero también se les rinde culto y por eso saben infundir dudas en nuestras cabezas y corazones, hasta el punto, que después del informe de la FECI, muchos simpatizantes de Arévalo, comenzaron a dudar de la idoneidad del presidente electo.

Por eso, no es tan fácil que estos dejen sus planes. Nos les importa si reciben más castigos por parte de la comunidad internacional. Ellos conociendo al pueblo, actúan abusivamente. Entonces, solo el pueblo podrá hacerlos retroceder. Un pueblo cansado de tanta maldad e inmundicia, es quien los haga retroceder. Será el pueblo organizado, tomando las calles, quien les tendrá que hacer justicia popular. Pero también y ojalá que el pueblo no se vuelva a equivocar, para volver a darles poder. ¡Porque puede suceder!

 Kajkoj Máximo Ba Tiul
Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador.

Publicaciones Centro Nim Poqom (centroreflexionesnimpoqom.com), 12 de diciembre de 2023

CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM



miércoles, 6 de diciembre de 2023

El Sobreviviente, caso masacre de las Dos Erres, Petén Guatemala.


 El sobreviviente

Después de que Ramiro Cristales sobrevivió a una masacre en Guatemala hace casi 40 años, finalmente se embarcó en una larga búsqueda de justicia. Lo llevó a una vida secreta en Canadá y de regreso a Guatemala. Ahora, según The Fifth Estate, esa búsqueda de por vida corre el riesgo de desmoronarse.

Por Nahlah Ayed, Stephanie Kampf, Ronna Syed, 24 de marzo de 2019

https://www.cbc.ca/news/canada/no-flag

Advertencia: esta historia contiene contenido perturbador.

Ramiro Cristales sintió un dolor agudo cuando el machete le cortó los dedos, un corte que estaba destinado a su cuello, pero que aún le manchaba la sangre. Mientras corría gritando, escuchó dos disparos seguidos. Ambos lo extrañaban.

Cristales recuerda que tenía alrededor de 14 años, tenía exceso de trabajo, estaba mal alimentado y era extremadamente delgado, y todo lo que quería cuando llegaba a casa un poco antes de lo habitual esa noche era algo para comer.

El hombre que Cristales dijo que lo había atacado esa noche en estado de ebriedad lo estaba obligando a trabajar en la granja familiar en la zona rural de Guatemala, insistiendo en que trabajara durante 17 horas al día, y no un minuto menos.

Para consternación de Cristales, también insistió en que el niño lo llamara papá.

Cuando Santos López Alonzo lo adoptó, Ramiro Cristales tenía cinco años, un niño recién huérfano con brillantes ojos verdes y ganas de sobrevivir.

La violencia sustentó su relación y, de hecho, fue la guerra la que se unió a sus destinos en 1982, con López, un soldado en la unidad de élite Kaibiles del ejército guatemalteco y Cristales, un niño que había visto a su familia por última vez.

Los eventos de ese día lanzaron a Cristales en una odisea oscura que a veces desafía la descripción: una larga y serpenteante búsqueda de justicia que lo llevó a una vida secreta en Canadá y nuevamente a Guatemala, una búsqueda de por vida que ahora corre el riesgo de desmoronarse.

Ese día, en 1982, Cristales también comenzó a vivir un capítulo desgarrador y, a veces, inverosímil de su vida. Incluía vivir con López, no tanto como padre e hijo, dice, sino como amo y esclavo, chocando sin cesar en su propia guerra civil prolongada.

Durante sus años de adolescencia a principios de los años 90, Cristales temía constantemente la violencia errática y consumida de López y su rifle siempre listo, al igual que los vecinos que acudieron en su ayuda esa noche, dice que López intentó matarlo. Así que Cristales trató de alejarse de él y esperó su momento.

"Estaba pensando simplemente en mantener, mantener y [ser] paciente", dijo a The Fifth Estate de CBC .

Pero desde ese día en que se encontraron, a principios de diciembre de 1982, Cristales estaba librando otra batalla: una contra el impulso de matar al hombre que llamaba papá.

II.

Nada sobre Ramiro Cristales ahora revela de inmediato que ha pasado la mayor parte de su vida eludiendo las amenazas.

Parece cómodo en su propia piel: un canadiense de habla suave de la herencia guatemalteca que también tiene una historia inconcebible de supervivencia.

Desde 1999, ha vivido bajo el radar en Canadá. Y a lo largo de ese tiempo, se ha negado a celebrar la Navidad.
Ramiro Cristales pasó sus primeros años en Guatemala, pero ha estado viviendo bajo el radar en Canadá durante dos décadas. (Ousama Farag / CBC)
Diciembre se enreda de manera agonizante con el recuerdo de haber perdido a su familia, un recuerdo que incluye presenciar el asesinato de su hermana pequeña.

Ese episodio en particular fue solo una imagen perdurable de una coda impactante a lo que había sido una existencia sin complicaciones para Cristales y sus seis hermanos en el pueblo de Dos Erres, un asentamiento de fincas de granjas ubicado en una exuberante jungla en el norte del departamento de Petén de Guatemala.

La familia de Cristales cultivaba maíz, frijoles y arroz, y criaba cerdos, vacas y pollos. Estaba destinado a algún tipo de educación, pero más probablemente un futuro en la agricultura. Todavía no tenía edad suficiente para montar a caballo, así que los cerdos tenían que hacerlo.

Tenía un hermano gemelo, Eldo, y otros hermanos con nombres como Víctor y Hector. Sus padres fueron vencedor y petrona.

Los escolares se reúnen en Dos Erres para celebrar el Día de la Independencia el 15 de septiembre de 1982. (Presentado por Sara Romero)

En ese momento, Dos Erres era un oasis relativo en una Guatemala que era una caldera de caos. Pero 1982 fue un año excepcionalmente brutal en el conflicto civil que se había desatado desde 1960 entre las fuerzas gubernamentales respaldadas por Estados Unidos y las guerrillas de izquierda, apoyadas por los indígenas mayas. Fueron los mayas los que se llevaron la peor parte de la violencia. La rebelión siguió a la decisión de la CIA de ayudar a destituir a un presidente elegido democráticamente.

A principios de ese año, el general Efraín Ríos Montt había tomado el poder en un golpe de estado, y el régimen militar estaba dispuesto a aplastar a los guerrilleros. Masacres y cuerpos se acumulaban.

A finales de año, los combatientes que se cree pertenecían a los guerrilleros tendieron una emboscada a un convoy de soldados no lejos de Dos Erres, matando a varios soldados y tomando 22 rifles.

Unas semanas más tarde, en las primeras horas del 7 de diciembre, la guerra llegó a Dos Erres y apagó todas las luces.

Soldados armados vestidos con ropas civiles vinieron para tratar de encontrar a los combatientes involucrados en las emboscadas cerca de Dos Erres, y para tratar de encontrar las armas que tomaron. Creían que, en el mejor de los casos, el pueblo albergaba simpatizantes de guerrilleros.

La siguiente versión de lo que sucedió a continuación se obtuvo de documentos de la corte, testimonios de soldados participantes, archivos del gobierno, entrevistas con investigadores en Guatemala y los propios recuerdos de Cristales.

"Todavía parece que fue ayer porque es algo que nunca se olvida", dijo Cristales, ahora de 41 años, en una entrevista con The Fifth Estate .

Los hombres armados levantaron a todos de la cama y los llevaron al centro de la ciudad. Cristales recuerda a su madre y padre atado con una cuerda y se marchó.

Cristales vio a su padre, Víctor, a la izquierda, y a su madre, Petrona, amarrada y marchada desde el centro de Dos Erres.  (Presentado por Sara Romero)

Su padre dijo: "Todo estará bien", recordó Cristales. Pero "no fue".

Sería la última vez que veía vivo a su padre. Los hombres fueron acorralados en la escuela. Mujeres y niños fueron llevados a la iglesia.

Lo que se desarrolló a continuación fue más allá de la imaginación más vil: los soldados comenzaron torturando a los hombres y matándolos, y luego violando a las mujeres y matándolas.

Lo peor de la violencia desplegada por el pozo inacabado del pueblo.

Hombres, mujeres y niños, muertos a tiros o baleados, fueron arrojados al pozo. Algunos fueron arrojados todavía vivos. En un momento dado, al menos un hombre arrojó una granada.

Docenas de otros fueron asesinados en otros lugares alrededor del pueblo. En la iglesia donde se encontraban las mujeres y los niños, Cristales y su madre estaban al alcance del oído mientras se desarrollaba la carnicería. Su rostro y su voz adquieren el carácter de un niño al relatar la experiencia traumática que vivió ese día. "El momento en que se llevaron a mi madre fue lo más difícil para mí", dijo en una entrevista emotiva.

Eran como animales.
  
Recuerda claramente la cara del hombre que se llevó a su madre: larga, con una mandíbula cuadrada y ojos grandes y angostos, pómulos altos y un trapeador de cabello corto y liso y oscuro. Es una cara que volvería a ver.

En su desesperación, Cristales y sus hermanos tiraron de la pierna de su madre mientras los hombres la sacaban de la iglesia, en vano.

"Eran como animales", dijo Cristales.

Corrió a la parte de atrás de la iglesia para mirar a través de los listones de madera para ver qué le estaba pasando a su madre. En ese momento, vio a uno de los hombres agarrar a su hermanita por los pies y golpearla contra un árbol. Escuchó a su madre suplicándoles: "Por favor, no mates a mis hijos".

Luego llegó el momento en que Cristales se dio cuenta de que su madre también se había ido. "Estaba escuchando a mi madre gritando por ayuda, y luego ya no oigo más.

"Estaba llorando y llorando".

Agotados, Cristales se durmió dentro de la iglesia.

Horas más tarde, cuando el asesinato casi había terminado, recuerda que estaba seguro de que sería el siguiente.

En cambio, los soldados lo sacaron y le preguntaron si reconocía alguno de los cuerpos esparcidos alrededor de la aldea.

"No conozco a esta persona", recuerda Cristales cuando los hombres señalaron un cuerpo.

"La persona que colgaba del árbol era mi papá".

Fue una demostración del instinto de supervivencia de Cristales, uno en el que él confiaría para continuar durante los años venideros.

Un puñado de niños había sobrevivido. Un niño escapó, y al menos otras dos niñas, que fueron violadas, también fueron asesinadas más tarde. Cuando todo terminó, solo quedaban dos niños: Ramiro, 5, y Oscar, solo 3.

Ambos tenían ojos verdes y piel clara pero no estaban relacionados. Los hombres intentaron llevarlos vivos, como un trofeo o un acto de misericordia, no está claro.

Una vez terminada la matanza, los hombres los llevaron a la jungla, y juntos caminaron durante días.

Curiosamente, uno de los hombres se lució con Cristales y comenzó a alimentarlo. Recordó la cara larga: era el hombre que se llevó a su madre.

Unas semanas más tarde, ese hombre lo llevaría a su casa.

III.

Inmediatamente después y durante muchos años, la conversación en Guatemala sobre lo que sucedió en Dos Erres fue un susurro y nerviosismo. Una verdadera investigación tardaría años en materializarse.

Al resto del mundo, más de 200 residentes de la aldea, incluidos los Cristales, simplemente desaparecieron.

La versión "oficial", relatada apenas días después de la masacre por parte de oficiales militares colocados en las cercanías, fue que las fuerzas guerrilleras rebeldes atacaron la aldea y llevaron a sus habitantes a la jungla y posiblemente al oeste de la frontera con México, a menos de 50 kilómetros de distancia.


Un informe al Departamento de Asuntos Externos de Canadá describía un viaje de investigación que incluía un vuelo en helicóptero sobre lo que había sido Dos Erres unas dos semanas después del ataque. (Peter Stockdale)


Esa versión fue reportada en una de las primeras investigaciones sobre la masacre. Fue llevado a cabo por un diplomático canadiense, dos diplomáticos estadounidenses y un agregado militar estadounidense que volaron sobre lo que había sido Dos Erres en un helicóptero un poco más de dos semanas después del ataque.

En documentos archivados del gobierno obtenidos por el CBC, un informe al Departamento de Asuntos Externos federal marcado como "confidencial" por el diplomático canadiense, describió su viaje. Señaló que había dos versiones de los eventos que llevaron al abandono de Dos Erres. Se culpaba a los guerrilleros. El otro culpó a los militares.

En la primera versión, Dos Erres era un lugar que albergaba a "simpatizantes de la guerrilla y posibles colaboradores".

Los diplomáticos volaron sobre el área, señalando que "de siete a ocho casas fueron incendiadas" y que sus habitantes se habían ido. El informe continúa diciendo que era "extraño" que no hubo información sobre su destino dos semanas después de su desaparición.

El informe señala que los funcionarios y las personas en la aldea cercana "fueron ligeramente evasivas", aunque también fueron cooperativas.

Los documentos estadounidenses del mismo viaje obtenidos por ProPública fueron más definitivos y dijeron que "la parte más probable responsable de este incidente es el ejército guatemalteco".

El diplomático canadiense concluyó que las preguntas seguían siendo. "¿Los habitantes fueron llevados a los bosques [por las fuerzas guerrilleras] como en la versión oficial, o fueron ejecutados por el ejército, tal vez en venganza por emboscadas, y quemados en fosas comunes?"

La última versión eventualmente resultaría más cercana a la verdad. Esa verdad fue alcanzada por los tribunales con la ayuda de testigos. Pero la incursión inicial en todo esto fue realizada por la activista Aura Elena Farfan, quien fue la primera en investigar activamente la masacre una docena de años después de que sucediera.

Aura Elena Farfan fue la primera persona en investigar activamente la masacre de Dos Erres, aproximadamente 12 años después de que se llevó a cabo. (Ousama Farag / CBC)


Ahora con 79 años, Farfan sigue siendo el jefe de FAMDEGUA, la asociación de familiares de presos desaparecidos en Guatemala, que ayuda a las familias a descubrir qué sucedió con algunas de las casi 250,000 personas muertas o desaparecidas en la guerra.

El propio hermano de Farfan fue desaparecido en el conflicto. Su imagen cuelga entre filas de rostros que bordean las paredes de color verde lima en la sede de FAMDEGUA en la zona central de la ciudad de Guatemala.

Farfan decidió investigar después de escuchar repetidamente las historias sobre el pozo que se convirtió en una fosa común en Dos Erres.

En 1994, se atrevió a hacer lo que pocos harían. Visitó Dos Erres, que hasta entonces había sido cubierta y abandonada a su pasado sombrío.
El pozo en Dos Erres fue examinado durante una excavación por antropólogos forenses que organizó Aura Elena Farfan. (Presentado por FAMDEGUA

Lo que descubrieron, durante varias visitas, fue horrible: los restos de al menos 162 cuerpos, 67 de ellos niños. La exhumación desenterró montañas de huesos dañados por golpes, fracturados por la caída y dorados por el tiempo.

Encontraron montones de ropa andrajosa por los años. Esos más tarde ayudarían a las familias a identificar algunos de los restos.

Las fotos de sus hallazgos son escalofriantes. Verlos en persona fue traumatizante.

"Sentí mucho dolor", dijo Farfan en una entrevista en FAMDEGUA. "Lo que hice fue caminar por el bosque para gritar y llorar por el dolor en mi corazón por lo que estaba viendo".

Farfan no se contentó con dejar que la verdad quedara sepultada. Pidió información y se presentaron dos hombres que habían estado en la unidad en Dos Erres.

Es así como se enteró de que durante el curso de una masacre que se cobró la vida de docenas de niños, dos niños habían sido secuestrados y aún están vivos.

IV.

Solo cuando Cristales, de cinco años de edad, aterrizó en un helicóptero en una base militar en expansión después de abandonar Dos Erres, se dio cuenta de que los hombres que habían destruido su aldea y su familia eran soldados en el ejército.

Incluso a esa edad, dijo, estaba alarmado por ese descubrimiento, sintiendo que no estaba a salvo entre los hombres uniformados.

Cristales dijo que él y Oscar, el otro niño que se salvó, soportaron unos dos meses en la base. Durante ese tiempo, dijo Cristales, fue interrogado sobre la presencia de armas en el pueblo.

Recuerda que él y Oscar a menudo se vestían de verdes olivos y eran tratados como "mascotas soldado".

Pronto, el soldado con la cara larga que había visto en la iglesia del pueblo lo llevaba a casa.

Ese soldado cambió su nombre y le dio una nueva fecha de nacimiento: 30 de junio, curiosamente, la misma fecha que el Día del Ejército de Guatemala.

Nadie fuera de esa base lo sabía. En lo que respecta a su familia extendida, Cristales había corrido la misma suerte que su familia.

Muchos años después, Aura Elena Farfan descubriría lo contrario. A diferencia de los huesos que había desenterrado en 1994, sabía que Cristales estaba vivo en algún lugar.



Con la ayuda de Sara Romero, una joven fiscal que fue asignada al caso de Dos Erres, Farfán localizó al soldado que había tomado Cristales, y en 1999, los dos decidieron llamar a su puerta.

Su nombre era Santos López Alonzo.

"Me sentí disgustado", dijo Farfan. Me sentí muy enojado por ir al lugar de ese hombre sabiendo lo que había hecho, y se quedó con el niño ".

Romero le dijo que ya sabían todo sobre lo que sucedió en Dos Erres.

Inesperadamente, dijo Romero, López confesó haber participado en la masacre, pero solo hablaría a condición de que no se escribiera nada de eso.

"Nos contó todo como si le pesara", dijo Romero.

López, dijo, se dirigió al asesino de frente. “Me dijo: 'Era como si todos tuviéramos al diablo adentro. Fue un sentimiento de euforia, por ver tanta sangre '. ”

En más de 15 años de convivencia, Cristales nunca enfrentó a López por lo que sucedió en Dos Erres.

Cuando las dos mujeres lo visitaron, Cristales se había convertido en un adulto joven, el hijo mayor de una familia que no era la suya, y que aún vivía con el hombre que se había llevado a su madre casi dos décadas antes, un hombre con una Rifle y una racha media que parecía reservada especialmente para los Cristales.

Cristales se acostumbró a la violencia, junto con el trabajo duro.

Ramiro Cristales, a la izquierda, se para con un hijo de Santos López Alonzo. (Presentado por Sara Romero)


Cuando Cristales se atrevió a volver a casa temprano para comer esa noche cuando tenía 14 años, había estado trabajando en el recién adquirido campo de piña de López.

Cristales dijo que antes de que López lo atacara con el machete que había estado usando para el trabajo, primero lo golpeó en la cabeza con la culata de su rifle. Luego agarró el machete que Cristales llevaba en la cintura y comenzó a cortar lo que él creía que era su cuello. Cristales le había levantado la mano para protegerlo, todavía tiene cicatrices que, según él, lo demuestran.

"Por favor, no me mates, por favor, no me mates", recordó haberle dicho a López.

Mientras estaba constantemente en guerra con su secuestrador, Cristales simplemente estaba tratando de sobrevivir y esperar su momento. A menudo se lloraba a sí mismo a dormir.

"Nunca me sentí seguro", dijo.

"Él siempre dice ... 'Si estás planeando huir, te encontraré sin importar qué. Pueden estar a seis metros bajo tierra, te encontraré y te mataré.

Cristales dijo que la historia, y los abusos repetidos, lo hicieron querer matar a López, un impulso que superó porque "no quiero ser [como] él ... un asesino".

"Solo pretendo vivir mi vida como si fuera normal, pero dentro de mí estaba como un volcán, durmiendo".

Dentro de ese volcán todavía había un niño en duelo desesperado por encontrar a sus padres, incluso si estaban muertos. Ese niño también quería desesperadamente que alguien lo encontrara.

Romero y Farfan estaban decididos a rescatar a Cristales y llevar a los asesinos ante la justicia. Pero para hacer eso, tenían que superar al hombre que había secuestrado al joven.

"Le pregunté, ¿dónde está Ramiro?", Dijo Romero en una entrevista en la oficina del fiscal en el centro de la ciudad de Guatemala.
Cristales se unió al ejército guatemalteco a los 19 años y permaneció allí durante dos años. (Presentado por Sara Romero)

Para su sorpresa, López le informó que Cristales se había unido al ejército, la misma institución detrás de los asesinatos en Dos Erres. Pero López no le diría dónde estaba exactamente.

Decidido a averiguarlo, Romero preguntó directamente a los militares. Pero al preguntar, temía haber llamado la atención sobre Cristales, como sobreviviente y como evidencia viva de una masacre en la que habían participado soldados.

Eso pudo haber puesto a Cristales en grave peligro, por lo que las dos mujeres estaban desesperadas por encontrarlo rápidamente.

López finalmente cambió de opinión y sacó a los Cristales de 21 años del ejército y lo entregó personalmente a Romero. Fue en 1999, 17 años después de que lo secuestrara y lo llevara a casa.

Pero al igual que su decisión de secuestrarlo en primer lugar, al entregarlo a Romero, López también selló su propio destino.

Durante varios días, Cristales comenzó a reclamar su identidad y la sórdida historia enterrada profundamente en su memoria infantil.

Para su sorpresa y alegría, también fue presentado a una familia que no sabía que tenía: abuelos, tíos, primos.

Pero él no estaba a salvo en Guatemala. Farfan y Romero presionaron a diplomáticos de Australia, España y los Estados Unidos para que lo sacaran del país, pero Canadá fue el primero en acceder a darle asilo. A los pocos días de ser encontrados, Cristales estaba en un avión a un terreno menos familiar.

Viviría en secreto en una ciudad canadiense no revelada hasta que fuera necesario para testificar en Guatemala.

Por primera vez desde que le arrebataron la infancia, Cristales sintió esperanza.

V.

A Cristales le gusta mostrar imágenes de sí mismo en el trabajo en Canadá como si fueran vacaciones navideñas. En uno de ellos, lleva varias capas protectoras de ropa mientras escudriña el sol de invierno. Las fotos son de su último concierto de construcción, trabajando al aire libre en temperaturas bajo cero.

Es 2019, exactamente 20 años y muchos grados lejos de los días cálidos y ventosos de su vida en Guatemala. Cristales está casado ahora con tres hijos y se ha convertido en un ciudadano canadiense. Y ha encontrado un lugar relativamente cómodo para sí mismo entre sus compatriotas canadienses.

Por su propia seguridad, todavía prefiere no revelar su paradero exacto.

La vida en Canadá no fue fácil al principio. Aun con el peligro, frenéticamente quería irse a casa. Su trabajador social le dijo que no podía. Él era un refugiado ahora.

Dijo que cayó en depresión e incluso fue suicida.

Cristales dejó atrás esos días cuando comenzó a ejercer su nuevo rol. Testificó en varios juicios relacionados con Dos Erres, tanto en los EE. UU. Como en Guatemala, contando y volviendo a contar su historia, antes de regresar a casa a su vida tranquila en Canadá.

"Soy la voz de la gente" que murió, dijo. “Soy la luz en la oscuridad: [lo que es] lo que el ejército hizo a nuestro pueblo y al pueblo. Y haré lo que pueda para obtener justicia ".

Finalmente, una de esas cosas fue testificar contra Santos López.

Antes de que eso sucediera, López se había mudado a los Estados Unidos. Cristales se había mantenido en contacto con ella por un poco de gratitud por haberle salvado la vida, hasta que tuvieron una disputa, y Cristales lo confrontó por primera vez por teléfono.

"Le dije: '¿No te acuerdas? ¿Mataste a mi propia familia? Y se quedó en silencio.

"La próxima vez que te vea, estarás en la cárcel", recordó Cristales al decirle.

Cristales se había enterado de dónde vivía López y lo reportó a su abogado, quien a su vez informó a Interpol. Como resultado, López fue extraditado a Guatemala en 2016 para enfrentar cargos de crímenes de guerra y por secuestrar a Cristales.

Santos López Alonzo espera su primera audiencia en la ciudad de Guatemala el 10 de agosto de 2016. (Luis Soto / Associated Press)

El que no debe nada, no teme nada. Si hubiera hecho algo, si hubiera matado, tendría miedo, pero me siento limpio", dijo a The Associated Press en 2016 antes de ser extraditado.

López y Cristales finalmente se encontraron dentro de la misma sala de audiencias de la Ciudad de Guatemala: Cristales, antes víctima y ahora a la ofensiva, y el viejo combatiente como acusado.

Cristales dijo que no podía mirarlo o usar su nombre. Sólo lo llamaría "ese hombre".

López siempre había sostenido que él era un panadero y que solo obedecía órdenes cuando cuidaba a mujeres y hombres en Dos Erres, que luego fueron llevados a matar. Insistió en que no participó en el asesinato.

El fiscal lo describió como un "autor material" de la masacre, según un informe sobre el juicio del International Justice Monitor.

Un psicólogo, dijo el informe, testificó que Cristales "sufre serios daños psicológicos" y "terror y tristeza extrema" debido a sus primeras experiencias, y que como resultado de la "semi-servidumbre" en el hogar de López, "vive En un estado perpetuo de miedo, enojo, tristeza y falta de defensa ".

En noviembre pasado, López fue declarado culpable de ser "responsable como autor" en la masacre y condenado a 5,160 años de prisión: 30 años por crímenes de lesa humanidad, y luego 30 años más por cada una de las vidas de 171 personas que fueron asesinadas en Dos Erres.

El tribunal "reconoció" el abuso que sufrió Cristales, según el informe del Monitor de Justicia Internacional, pero desestimó los cargos relacionados porque no eran crímenes de lesa humanidad.

Aún así fue una victoria importante para los cristales.

"Recibimos justicia lentamente, pero lo conseguimos", dijo. Fue una ocasión feliz y triste, "feliz porque estamos recibiendo justicia, y tristeza porque no soy libre".

Cristales cree que el riesgo de represalias por parte de militares leales permanece. Dijo que siempre tendrá que permanecer discreto para protegerse a sí mismo y a su familia, incluso más, posiblemente, como un esfuerzo que se acumula en Guatemala y que permitiría que personas como Santos López anden libres.

Alcanzado por The Fifth Estate en una prisión de Ciudad de Guatemala, López se negó a ser entrevistado y dijo que le deseaba a Cristales lo mejor en su vida.

VI.

Más allá de López, otros cinco oficiales militares han sido juzgados y condenados en relación con la masacre de Dos Erres. Hasta ahora han sido sentenciados a más de 6,000 años de prisión.

Otros que estuvieron involucrados están cumpliendo condena en los Estados Unidos por cargos de inmigración, uno de los cuales fue un extraditado canadiense de Alberta para enfrentar esos cargos. Otros seis fugitivos están en libertad.

A medida que aumentan las convicciones, se ha producido una reacción violenta entre algunos en Guatemala que creen que los militares están siendo atacados injustamente mientras el país se enfrenta a su historia sangrienta.

Según una comisión independiente de investigación de la ONU, los grupos militares y paramilitares fueron responsables de la gran mayoría de los asesinatos de civiles, que suman más de 200.000.

Inicialmente, el sistema de justicia guatemalteco tardó en comenzar a juzgar a los responsables de los peores crímenes del conflicto. Hace una década, eso cambió. Y en 2013, Guatemala se convirtió en el primer país en condenar a un jefe de estado de genocidio.

Ese fue Efraín Ríos Montt, quien era el jefe del régimen militar cuando ocurrió la masacre en Dos Erres.



El ex presidente de Guatemala Efraín Ríos Montt escucha durante una audiencia en la ciudad de Guatemala el 27 de enero de 2006. (Carlos Duarte / Reuters)


Montt apeló y el máximo tribunal de Guatemala anuló la decisión en su contra. Murió a los 91 años de edad el año pasado, antes de que pudiera concluirse un nuevo juicio por genocidio. Pero todavía marcó un punto de inflexión en un país donde, para muchos, exigir justicia a las autoridades había sido difícil de alcanzar.

Mientras tanto, hay muchos otros casos en varias etapas de preparación para ir a juicio.

El congresista Fernando Linares Beltranena es franco y no se disculpa por su propuesta de poner fin a todo esto y sacar a los hombres como Santos López de la cárcel.

Linares está detrás de una legislación que se ha abierto camino en el Congreso de Guatemala este año que, de ser aprobada, brindaría una amnistía a todos, en su mayoría perpetradores militares condenados por graves crímenes de guerra en el conflicto civil de Guatemala.

Una ley de reconciliación nacional aprobada en 1996 otorgó amnistía a todos los combatientes en la guerra civil, pero excluyó específicamente a aquellos que fueron acusados ​​de los delitos más graves, como el genocidio, la tortura y las desapariciones forzadas.

Linares sostiene que la amnistía debería extenderse a todos los acusados ​​de un crimen durante la guerra. Eso incluiría a todos los implicados en los asesinatos de Dos Erres.

El congresista guatemalteco Fernando Linares Beltranena está detrás de una legislación que otorgaría una amnistía a los culpables de crímenes de guerra graves en el conflicto civil del país. (Ousama Farag / CBC)

"Es una forma de lograr la paz", dijo a The Fifth Estate . Él insiste en que las víctimas y los tribunales han perseguido condenas por venganza, en lugar de buscar la justicia.

Agregó que la amnistía de 1996 se acordó para detener los combates, y en su opinión, "la impunidad es mejor que la guerra".

¿Qué le diría a personas como Cristales que están desesperadas por la justicia? "Les pides que perdonen", dijo.

De ser aprobada, la legislación liberaría, en 24 horas, a unos 30 ex militares y al menos a un guerrillero condenado por crímenes de guerra.

El comisionado de derechos humanos de la ONU lo describió como un "paso drástico hacia atrás para el imperio de la ley y los derechos de las víctimas", y podría llevar a represalias contra quienes participan en la búsqueda de justicia.

A principios de este mes, el proyecto de ley estaba en tercera lectura en el Congreso de Guatemala. Varios países, incluido Canadá, pidieron que se retirara el proyecto de ley.

"Canadá está profundamente preocupado" por la ley propuesta, dijo Global Affairs Canadá en un tweet. "Los cambios en las leyes podrían socavar el #ruleoflaw y permitir #impunity".

Antes de que se llevara a cabo la votación, varios legisladores salieron en protesta y el Congreso no logró llegar al quórum para una votación.
Retratos de personas que han desaparecido en los muros de la línea de Guatemala en la ciudad de Guatemala (Nahlah Ayed / CBC)

Pero el proyecto de ley todavía puede volver para una tercera lectura.

Los grupos de víctimas y organizaciones de derechos han protestado por lo que llaman un intento de borrar la historia.

"Es como una bofetada en la cara", dijo Cristales. Los que asesinaron y violaron todavía pueden ser libres, agregó. "Eso no es justo", dijo. "¿Qué pasa con mis derechos?"

Es una pregunta frecuente en Guatemala.

En innumerables carteles que salpican las paredes, los rostros de los desaparecidos aún persiguen la Ciudad de Guatemala, aún pidiendo ser encontrados.

Cientos de restos no identificados se sientan en cajas en un complejo de la Ciudad de Guatemala que es la sede de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), una organización dedicada a identificar a los muertos en la guerra.

Hay tantos que el desbordamiento de cajas se sienta en un pasillo. Cada caja contiene un conjunto de restos sin nombre.
Las cajas que contienen restos de fosas comunes esperan ser identificadas en la sede de FAFG en el centro de la ciudad de Guatemala. (Nahlah Ayed / CBC)

El director ejecutivo de FAFG, Fredy Peccerelli, dijo que su trabajo se financia principalmente en el extranjero y, en su país, le ha merecido amenazas.

“Hay gente que nos tiene miedo. Hay personas que ahora entienden que lo que hacemos podría ponerlos tras las rejas.

“Desafortunadamente, Guatemala todavía no ha aceptado lo que sucedió, por lo que algunas de las personas, algunos de los autores, todavía tienen poder. ”

Pero Peccerelli dijo que hay testigos vivos como Cristales, quienes serían los más afectados si el Congreso aprueba la ley propuesta y desecha todas las condenas.

“Son los propios testigos los que están a un voto de todos, de repente, de héroes a traidores. ¿Derecha? Contra su propio ejército, contra su propio país.

"Si aprueban esa ley ... la gente como Ramiro no podría poner un pie en Guatemala probablemente nunca más".

VII.

Durante años, Cristales ocasionalmente esperaba, más allá de toda esperanza, que algunos de sus familiares sobrevivieran a los horrores de Dos Erres, tal como lo hizo él.

En estos días, simplemente deseaba que hubiera un lugar al que pudiera ir, un cementerio, una lápida, cualquier cosa, donde pudiera "hablar" con su familia.

Muchos familiares de las víctimas de Dos Erres enterraron los restos exhumados de su familia el 30 de julio de 1995. No Cristales - FAFG no ha tenido la suerte de encontrar un emparejamiento.

Cristales dijo que se mantiene conectado con ellos a través de sus oraciones.

"Están conmigo, en todas partes, donde quiera que vaya, están conmigo", dijo entre lágrimas.

Comenzar con una nueva familia ha eliminado la ventaja de perder a su anterior. Pero ha sido difícil para él explicar a sus hijos por qué no tienen a los abuelos de su lado.

"Trato de ser fuerte cuando me lo piden, pero me rompieron el corazón", dijo.

Cristales es un sobreviviente de tanto mal que estaba fuera de su control. Pero también logró evitar la necesidad de regresar en especie.

"No puedo perdonarlo. Pero no puedo vivir con ira. Porque si no, me destruiré, y eso no es una vida ".

Con archivos de Reuters.

Mire "The Soldier and The Survivor" en The Fifth Estate en CBC-TV el domingo a las 9 pm
Edición: Janet Davison

https://newsinteractives.cbc.ca/longform/survivor-guatemala-massacre-ramiro-cristales?fbclid=IwAR3nP3A5ictuUxG7j9YPhwDfpYyIYf7izqSExpH-UW6jFlP2Kq_v4jlIukM

https://www.cbc.ca/news/canada/no-flag

https://newsinteractives.cbc.ca/longform/survivor-guatemala-massacre-ramiro-cristales?fbclid=IwAR2amTJfMD2tTa_g_G7kIZoZrsyJjeF15DrJk89WlLE2PSGWBNb9Yid-S1w