sábado, 26 de agosto de 2023

GUATEMALA: RESACA ELECTORAL


Kajkoj Máximo Ba Tiul[1]

En América Latina, hemos tenido muchas experiencias de cómo en poco tiempo, presidentes y equipos de gobierno que se presentaron como la alternativa al estatus quo y a la vieja política, se desgastan en poco tiempo.  Este desgaste obedece a muchas razones, tanto internas como externas, como la improvisación de programas[2], el oportunismo[3], no tener la capacidad de encarar abiertamente las demandas de los pueblos[4] y la poca capacidad de sentir y pensar desde los pueblos[5]. Si no se articula un trabajo serio con los pueblos, con los de abajo, poco a poco, se desgastan, hasta terminar en una situación peor o igual al antecesor. Ejemplos sobran: Correa en Ecuador, Evo en Bolivia, Boric en Chile, Alberto Fernández en Argentina y otros.  No olvidemos que el progresismo en América Latina, le debe mucho a los pueblos originarios.

Sin ser animal de mal agüero, pero, ante la actual resaca electoral, es bueno que pongamos los pies firmes sobre la tierra.  Nuestras perspectivas en el caso de Arévalo y su equipo, son muchas, porque así son los problemas de nuestro país.  La corrupción es uno de los problemas, que, si en verdad ha influido en situaciones deplorables de los guatemaltecos y guatemaltecos, no olvidemos que el gran problema es el sistema capitalista neoliberal y quien construye criminales, que incluso están dispuesto a matar hasta a sus propios pares.

La corrupción, el crimen organizado, los pactos criminales y delincuenciales, contratistas del estado, sicariato, genocidas, etc., son instrumentos del capitalismo neoliberal y parte consubstancial del él.  El capitalismo. no podría subsistir, si se eliminan estos sujetos que la reproducen, no por casualidad, que en las últimas de cambio también se subieron al barco “semillero”, Dionisio Gutiérrez y sus amigos del grupo de Lima, quienes no solo han reprimido, sino que han despojado de tierras, territorios y bienes a los pueblos de Guatemala, también de América Latina[6].  

Bernardo Arévalo, hoy presidente electo y que ha generado mucha expectativa, levantando las esperanzas de cambio en Guatemala, sobre todo en relación a la corrupción, considerado como uno de los cánceres del país, es importante, debemos estar consciente, que el presidente y su equipo, de forma solitaria y aunque tengan la voluntad política de hacerlo, no podrá avanzar, necesita no solo del apoyo de los pueblos, sino que el pueblo se involucre en este proceso cimental[7] de cambio. 

La idea “le vamos a cumplir al pueblo de Guatemala lo que le hemos prometido”, debe entenderse que “trabajaremos unidos con el pueblo”, en caso contrario, se estaría alejando del principio que “no puede haber gobierno sin pueblo”.  Tampoco, se trata que “vénganse y articúlense con nosotros”.  Bernardo y Karin, su equipo de trabajo, deben hacerse pueblo y escuchar de forma más fría, las necesidades y demandas de los pueblos, para construir ahora sí, un mejor plan de gobierno y de trabajo, porque hay mucho que hacer.  Hacer que el Estado no se quede en la ciudad, en lo urbano, si que deberá llegue a los pueblos y comunidades de nuestra “Guatemala Profunda”.  Todos y todas, como un ejército no armado de fusiles, si no de voluntades para hacer cambiar el país.

El pueblo trató de vencer el miedo, los discursos de odio: racistas, xenófobos, homofóbicos, misóginos, impulsados por la derecha hostil, no intimidaron a la gente.  Porque algunos sectores, sobre todo jóvenes, están queriendo salir del conservadurismo.  Pero hay muchos, que siguen siendo presos de posturas conservadoras.  ¿Por qué en territorios indígenas en dónde ganó la UNE, siguen siendo los territorios donde se ejecutó fuertemente la política contrainsurgente, territorios que después votaron por el FRG, el PP, LIDER, FCN, VAMOS?  Quienes promovieron odio, ganaron en territorios donde opera el narcotráfico, producción extractiva, desalojos, presencia de iglesias evangélicas pentecostalista.  Además, donde supuestamente se ejecutaron los programas sociales de la UNE; PP, FCN, como: la bolsa solidaria, mi familia progresa, plan hambre cero, etc.  

Territorios donde se concentra el número más alto de desnutrición, los problemas de salud y educación, dificultad en el acceso a las comunidades, nivel más alto de pobreza y extrema pobreza, en donde aún las personas viven en situación de colonato, producto de la relación latifundio-minifundio.  En donde se ejecutan políticas de desalojos violentos en contra de indígenas y campesinos.   En donde las religiones han entrado a dividir las comunidades, pero también en donde operan la mayor parte de ONG desarrollistas, como por ejemplo en Alta Verapaz, en último informe del año 2023, nos dice que operan 69 ONG de todo tipo, además de organizaciones sociales y en donde supuestamente hay procesos de resistencia en contra del extractivismo.

Seguimos teniendo una relación desigual entre lo urbano y lo rural.  Lo podemos ver en el mapa de votaciones, que el movimiento semilla, ganó principalmente en territorios con población mayoritariamente urbana.  Otra posible explicación es, que la corrupción, como lo dijimos en el 2015, es sentida por personas de clase media, que pagan impuestos, extienden facturas para cualquier servicio.  Mientras que las personas del área rural, si mucho llegan a pagar su boleto de ornato o algún otro pago en las municipalidades locales, a pesar que es dónde se sienten los efectos de la corrupción, como lo describimos anteriormente.  Las comunidades rurales han sido sujetos de programas clientelares dirigidos por partidos políticos, ONG, iglesias, instituciones del Estado (MAGA, FODES, MARN, SESAN), que no crean conciencia, sino los hunden en una total dependencia, limitándoles el derecho de ser “sujetos políticos y sociales”.

Ante esto; un nuevo gobierno, debe tener la capacidad de desarrollar un modelo de comunicación honesta y real con la gente, que no dudamos que Bernardo la tenga. Una comunicación que trate de construir una nueva cultura política, anti clientelar, anti dependiente y anti oportunista.  

El principio le “vamos a cumplir al pueblo”, de cambiarse por el principio “vamos a trabajar junto al pueblo”.  Es una suerte entonces, de comenzar de “abajo para arriba”, aunque no se llegue a una propuesta de izquierda”.

“Y mientras escribo este artículo, la noticia que corre el mundo, 

son las amenazas de asesinar a Bernardo y a Karen, y que Consuelo porras

pide a gritos el apoyo del resto de Pacto de Corruptos.”

[1] Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador

[2] En el caso del Movimiento Semilla, fue el único de esta contienda que presentó un plan de gobierno bien elaborado.

[3] Cuidado, porque antes de la segunda vuelta, muchos y mucha “oportunistas” se colgaron a última hora del movimiento semilla, tratando de ocupar tierras.  Merece mención especial un grupo de “indígenas” que se han acostumbrado también a vivir del Estado y que de “indios permitidos” han pasado a ser “indios oportunistas”. 

[4] Es importante no olvidar que los pueblos originarios, llevan más de 500 años de estar luchando por la recuperación de sus territorios.

[5] La historia de los pueblos no es folclore, es vida, es sentimiento, pensamiento, lucha, resistencia y rebeldía.

[6] Dionisio Gutiérrez y Multiinversiones al pueblos Q’eqchi’ del Río Chikajb’om; Tuto Quiroga; la masacre de Sacaba y Senkata y el Golpe de Estado en Bolivia, Aznar; despojo de casas y apartamento a migrantes bolivianos y Ecuatorianos en España, etc.

[7] De cimiento.

 CENTRO DE REFLESIONES NIM POQOM 

25 de agosto de 2023

jueves, 24 de agosto de 2023

GUATEMALA: PROHIBIDO OLVIDAR EL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE 17 LIDERES SINDICALES DE EMAUS, ESCUINTLA, 1980.



24 de agosto de 1980 Desaparición forzada en la finca “Emaús Medio Monte”

17 dirigentes sindicales fueron detenidos - desaperecidos, se cumplen 36 años de su secuestro y desaparición.


17 personas entre líderes sindicales e integrantes de la Escuela de Orientación Sindical de la Universidad de San Carlos, organizaron un seminario-taller fuera de la capital, en la finca Emaús Medio Monte, Escuintla.

Sin embargo, en una operación que respondía a las mismas características y objetivos del caso descrito, el 24 de agosto de 1980, efectivos del Ejército y fuerzas de la Policía Nacional bajo la dirección del subjefe de la división de detectives detuvieron e hicieron desaparecer a 16 personas, entre ellos sindicalistas y miembros de la Escuela de Orientación Sindical de la USAC.

El 2 de septiembre de 1980 el administrador de la finca, José Luis Peña, fue capturado, torturado y ejecutado. La víctima había sido testigo directo de la desaparición forzada y había sido amenazado de muerte si proporcionaba alguna información. El representante legal de la casa Emaús, que fue acusado por el Ejército “de darle cabida a los comunistas”, afirmó que jeeps militares y un camión fueron parte del operativo.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los secuestrados fueron conducidos a los garajes de la división de investigaciones de la Policía Nacional, en la zona 6 de la ciudad, donde fueron torturados bajo la dirección del nuevo jefe de Investigaciones.


PROHIBIDO OLVIDAR

 Entre las personas detenidas en la finca "Emaús Medio Monte", se contaban las siguientes: Gustavo Adolfo Bejarano, Juan Guerra, Guillermo Turcios, Augusto Yach Ciriaco, Edgar de la Cruz, Iliana de la Cruz, y el administrador de la finca. Arrestadas por fuerzas de seguridad, bajo órdenes de Alfonso Ortíz, segundo en Jefe de Investigaciones de la Policía Nacional, dichas personas fueron conducidas a los garajes de la división de investigaciones de la Policía Nacional en la Zona 6 de la ciudad, en donde fueron torturadas bajo la dirección del nuevo Jefe de Investigaciones, Pedro Arredondo.

PERSONAS DETENIDAS DESAPARECIDAS EN LA FINCA EMAÚS MEDIO MONTE

José Luis Pena (Administrador de la Finca Emaús)

Gustavo Adolfo Bejarano (Obrero de la Fábrica Cidasa)

Rafael Enrique Girón Mérida (Obrero de la Fábrica Cidasa)

Jordan Gilberto Salazar Uriza  (Obrero de la Fábrica Cidasa)

Augusto Yach Ciriaco  (Obrero de la Fábrica Cidasa)

Gerónimo Alberto Moreno Palencia (Obrero de la Fábrica Cidasa)

Alfonso Obdulio Molina Mérida  (Obrero de la Fábrica Cidasa)

Ilian de la Cruz (De la Escuela de Orientación Sindical de la Universidad de San Carlos)

Edgar de la Cruz (De la Escuela de Orientación Sindical de la Universidad de San Carlos)

Julio César Pérez Gálvez (De la Escuela de Orientación Sindical de la Universidad de San Carlos)

Víctor Herrera (De la Escuela de Orientación Sindical de la Universidad de San Carlos)

Rosarion Leal (De la Escuela de Orientación Sindical de la Universidad de San Carlos)

Nery Robledo Espinoza (De la Escuela de Orientación Sindical de la Universidad de San Carlos)

Adalberto Juárez (De la Planta de procesamiento de alimentos Kern's)

José Ruíz (De la Planta de procesamiento de alimentos Kern's)

Juan Guerra Castro (De INCASA)

Guillermo Turcios García (De INCASA)



Fotos Arturo Albizures: Finca EMAUS, Escuintla

 http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala81sp/cap.8.htm


martes, 22 de agosto de 2023

GUATEMALA: MÁRTIRES ESTUDIANTILES DE AGOSTO DEL 89, ¡PRESENTES!



EL MIEDO DEL PODER ECONÓMICO Y MILITAR A LA REFORMA UNIVERSITARIA FUE EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS ESTUDIANTES QUE EN 1989 TOMO POR SORPRESA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.  

Fue el mes que marcó una nueva etapa en la vieja práctica de la guerra de baja intensidad, puesto que en menos de quince días fueron secuestrados diez líderes estudiantiles de la USAC. Fueron detenidos arbitrariamente en distintos lugares de la capital. Cinco de ellos aparecieron ejecutados extrajudicialmente y los otros cinco sufrieron desaparición forzada.

Caso ilustrativo No. 30

Ejecuciones arbitrarias y desapariciones de estudiantes en 1989

“Todos los sectores coinciden en señalar que Guatemala se está encaminando, a pasos agigantados, hacia la era de la violencia que se vivió en los gobiernos militares, en que los derechos humanos eran violados impunemente y en los que la violencia imperaba en calles, caminos y veredas, ciudades y pueblos de todo el país”.

“No dejan que los jóvenes, que pueden estudiar y con su ideología mejorar al país, hagan algo; en lugar de dejarlos, los matan”.

I. ANTECEDENTES

Desde su fundación en 1920 la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) ha jugado un papel importante en la vida política del país y fue uno de los sectores más golpeados por la violencia. El destacado líder estudiantil Oliverio Castañeda de León, secretario general de la AEU, fue ejecutado arbitrariamente el 20 de octubre de 1978 a una cuadra del Palacio Nacional, luego de una manifestación conmemorativa del aniversario de la Revolución del 44. Antonio Ciani García, quien tomó su lugar en la Asociación, fue desaparecido el 6 de noviembre de ese mismo año.

Desde entonces la AEU ocultó la identidad de su directiva y el secretariado fue sustituido por una coordinadora que facilitaba el anonimato de sus dirigentes. A pesar de estas medidas, en mayo de 1984, cuando se intentaba rearticular el movimiento estudiantil y la AEU fortalecía su trabajo público, cinco miembros de su Comité Ejecutivo sufrieron desaparición forzada: Carlos Ernesto Cuevas Molina, Marilú Hichos, Gustavo Adolfo Castañón Fuentes, Otto René Estrada Illescas y Héctor Alirio Interiano Ortíz. Mientras, otros dos, Raúl Figueroa Sartí y María del Rosario Cuevas tuvieron que buscar refugio en Costa Rica. Todos fueron miembros del grupo estudiantil Frente.

El 3 de septiembre de 1985 tropas del Ejército de Guatemala allanaron y ocuparon por tres días la ciudad universitaria, registraron y desordenaron los archivos, incluyendo los expedientes de los estudiantes. Además, se reportó la pérdida y destrucción de libros y otros objetos de valor académico e histórico.

Los diferentes sectores universitarios condenaron la ocupación a las instalaciones de la USAC:

“Ello fue una reacción represiva a la postura de la universidad, respecto al alto costo de la vida y el aumento al precio del pasaje urbano, que generó protestas masivas, en las cuales participaron miles de estudiantes universitarios”.

El Gobierno justificó esa ocupación militar aduciendo que la USAC era centro de la “subversión” y del narcotráfico.

La recuperación del movimiento estudiantil fue muy lenta: en 1985 y 1986 no hubo AEU. En 1987 se eligió una nueva directiva. La organización estudiantil no volvió a actuar de forma pública hasta 1989, cuando en un número de El Estudiante se publicaron los nombres de todos los miembros de la Junta Directiva de la Asociación. Ese año, los principales objetivos de la AEU fueron reorganizar el movimiento estudiantil, apoyar a los estudiantes de educación media y a los sectores populares e impulsar un proceso de reforma universitaria. La reforma implicaba la reestructuración financiera, administrativa y académica de la USAC.

Estas líneas de trabajo habían sido acordadas en diciembre de 1987, en un seminario que, por razones de seguridad, se celebró en México, contenidas en un documento que se denominó Nueva Esperanza.

En 1989 el Gobierno dirigido por Marco Vinicio Cerezo Arévalo enfrentó un intento de golpe de Estado (9 de mayo) y una ola de críticas por abuso en la utilización de los recursos del Estado. Por su parte, el sector laboral acusaba al Gobierno de desviar fondos públicos para financiar una campaña preelectoral interna.

En este contexto, la AEU apoyó la huelga de maestros que se realizó en toda la República entre junio y agosto de 1989. Se estima que el apoyo estudiantil a los docentes fue uno de los factores que desató la represión en su contra. Asimismo, la AEU participó en el Diálogo Nacional, junto con la Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), y apoyó las demandas sindicales, campesinas y populares. Estas acciones las realizó la AEU a pesar de haber recibido amenazas suscritas por “Jaguar Justiciero, JJ”  y el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), y pese a que estallara una bomba frente a la casa de Aarón Ochoa, miembro de la coordinadora estudiantil, con un panfleto en el que le acusaban de ser un traidor y estar vinculado con la guerrilla.

El agosto de 1989 se denominó “agosto negro”, debido a los hechos de violencia que se iniciaron con el asesinato de Danilo Barillas, dirigente de la Democracia Cristiana, y de René Estanislao López, miembro de la juventud de ese partido. Asimismo, estallaron tres bombas, una frente a la Rectoría de la Universidad de San Carlos, otra en la sede de Brigadas de Paz, y la tercera frente a la del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), donde se encontraba refugiada la familia de Rumualda Camey, miembro de esa asociación, que había sido desaparecida el 16 de agosto.

La Universidad también sufrió las consecuencias de este “agosto negro”: en menos de quince días, entre agosto y septiembre de 1989, diez líderes universitarios fueron detenidos arbitrariamente. Cinco de ellos fueron asesinados y los restantes desaparecieron. Los que lograron salvar la vida tuvieron que salir al exilio. En diciembre de ese mismo año otro miembro de la coordinadora de la AEU fue ejecutado. Varias de las víctimas eran simpatizantes del movimiento guerrillero.

II. LOS HECHOS

El lunes 21 de agosto de 1989, alrededor de las once de la mañana, Iván Ernesto González Fuentes salió de la Universidad para participar en una reunión en la UASP, entidad ante la que representaba a los damnificados por la violencia. Nunca más regresó ni se supo de él. Iván Ernesto tenía 29 años de edad, era estudiante de Psicología, representante estudiantil ante la Junta Directiva de esa Escuela, miembro de la Coordinadora Estudiantil de la AEU y su representante ante el Diálogo Nacional.

Al día siguiente, Carlos Ernesto Contreras Conde fue a desayunar con unos familiares en la colonia Landívar, zona 7, ciudad de Guatemala. A media mañana se dirigió a la zona 3, donde se encontraría con su compañera, pues tenían previsto acudir juntos a registrar a su niña recién nacida. Nunca llegó a la cita. Carlos Ernesto tenía 22 años, estudiaba psicología, era representante estudiantil ante la Junta Directiva de esa Escuela. Algunos testigos aseguran que lo detuvieron en la Universidad mientras esperaba un bus. El 23 de agosto dos personas penetraron en la residencia de la víctima y se llevaron algunos documentos.

También el 22 de agosto, Hugo Leonel Gramajo fue secuestrado por cuatro hombres armados, vestidos de civil, que se desplazaban en dos vehículos, uno de ellos un Pickup rojo con vidrios polarizados. La víctima era estudiante de Ciencia Política y catedrático auxiliar de Ciencias de la Comunicación. A las cinco de la tarde salió del Instituto Nacional de Administración Pública, donde trabajaba, para impartir clases en la Universidad de San Carlos y cuando transitaba por la 5ª avenida, entre la 13 y 14 calle de la zona 9, se produjo la detención. Una declarante afirmó que la vigilancia a la familia continuó durante dos años.

El miércoles 23 de agosto de 1989, Silvia María Azurdia Utrera, de 29 años, y su esposo, Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo, de 35, sufrieron desaparición forzada al salir de su domicilio, ubicado en la 5ª calle A, 11-02 de la zona 11. Silvia era politóloga y psicóloga, Víctor Hugo era politólogo y licenciado en Relaciones Internacionales. Ambos fueron fundadores del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU).

El día de los hechos, desde las cinco de la mañana, hombres fuertemente armados, incluso con ametralladoras se apostaron cerca de la casa, en un pickup color negro, con líneas grises, placas de circulación P-144624 y un carro marca Nissan color celeste aplomado o gris metálico, placas P-161097. Poco antes de la siete de la mañana, Silvia Azurdia sacó el carro, lo detuvo a media calle para esperar que Víctor Hugo Rodríguez cerrara la puerta del garaje, y los dos vehículos se cruzaron junto al suyo, uno por adelante y el otro por atrás. Víctor Hugo corrió para auxiliarla, pero fue golpeado en la cabeza, se desmayó y le arrojaron a la parte trasera de uno de los carros. Silvia salió de su vehículo, gritando que los auxiliaran, pero la agarraron del cabello, la metieron en su carro y la sentaron entre los secuestradores.

Esa misma tarde dos hombres entraron en la oficina número 301, situada en el tercer nivel del Edificio América, 1ª avenida, 11-39, zona 1, donde Silvia y Víctor Hugo tenían su oficina, y sustrajeron documentos. Estas personas llevaban las llaves y una nota de las víctimas en que se autorizaba al guardián a abrir la oficina. En su domicilio también entraron personas desconocidas y sustrajeron algunas cosas.

El 23 de agosto, a las tres de la tarde, el estudiante de Sociología, Aarón Ubaldo Ochoa fue visto por última vez cuando salió de su casa con rumbo a la Universidad. Aarón tenía 27 años, era miembro de la Coordinadora de AEU y vocal ante el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencia Política.

El último en ser desaparecido ese día fue Mario Arturo De León, luego de dar una conferencia de prensa en la Universidad, a las siete de la noche, sobre la desaparición de sus compañeros. Mario salió en su Pickup blanco, rumbo a su casa y nunca más se supo de él. Tenía 27 años, había egresado de la Facultad de Agronomía y era catedrático auxiliar de la misma, miembro de la Coordinadora de AEU y director de la Comisión de Reforma Universitaria.

En septiembre otros tres estudiantes fueron desaparecidos: Carlos Leonel Chutá Camey, Carlos Humberto Cabrera Rivera y Eduardo Antonio López Palencia. A diferencia de los siete estudiantes desaparecidos en agosto, que pertenecían al mismo grupo, Unidad Estudiantil, y estaban relacionados con la Coordinadora de AEU, éstos fueron miembros de la Coordinadora en el período anterior, 1987-1988, y eran integrantes del grupo Avanzada, que también propugnaba por la reforma universitaria.

El 8 de septiembre de 1989, hacia las ocho de la mañana, frente a la parada de buses de Lomas de Pinares, zona 17, ciudad de Guatemala, Carlos Leonel Chutá Camey, de 31 años, se encontraba con su esposa y con su hija de diez meses. Cinco hombres jóvenes armados, que se conducían en una furgoneta Toyota con vidrios polarizados, lo subieron a la fuerza a uno de los vehículos y se lo llevaron con rumbo desconocido.

El 9 de septiembre, Carlos Humberto Cabrera Rivera, de 46 años, representante educativo rural ante la Asamblea Nacional del Magisterio y estudiante de humanidades, sufrió desaparición forzada a las ocho treinta de la mañana, cuando lavaba su vehículo frente a su casa, ubicada en la 19 avenida 9-79, de la colonia Venezuela, zona 21. Los victimarios eran ocho personas armadas, con equipo de comunicaciones, que ocupaban dos vehículos, uno pick-up rojo placas P 157245 y una camioneta de color gris.

El 10 de septiembre de 1989, Eduardo Antonio López Palencia, de 26 años, estudiante de Ciencias Químicas y Farmacia, miembro del grupo Avanzada, fue detenido en la 18 calle entre 4ª y 5ª avenida, zona 1, cuando transitaba por ese sector acompañado de su novia. Tampoco de él se supo nada más.

Por otro lado, al menos en cuatro casos hubo vigilancia de los miembros de la familia, con posterioridad a las desapariciones. Por lo menos, nueve de los doce dirigentes sobrevivientes de la Coordinadora de la AEU salieron del país.

III. LUGAR DE LA DETENCIÓN Y LA EJECUCIÓN DE CINCO ESTUDIANTES

Según documentación desclasificada por el Gobierno de los Estados Unidos, existía una cárcel en la zona 6 de la ciudad capital. Además, un declarante, ex miembro de la sección de Inteligencia militar, observó que los estudiantes desaparecidos estuvieron en el interior de la cárcel clandestina ubicada en la zona seis, ciudad de Guatemala, denominada “La Isla”, que estaba bajo la administración del Estado Mayor de la Defensa. Asimismo, al referirse a los estudiantes desaparecidos en 1989, relató: “En La Isla los mataron. Cabal cuando yo entré, entrando yo, cuando yo entré a la dirección, todavía habían dos … Esos no los enterraban, aparecían muertos así en la U, otros por ahí en la calle, en los barrancos … Y me contaron que a la gente que no apareció la fueron a tirar al mar”.

En efecto, en la madrugada del 10 de septiembre de 1989, en la 17 avenida, entre la 35 y 36 calle de la zona 12, a la entrada de la colonia Villasol (parte oriental de la Universidad), varias personas bajaron de un vehículo color azul para abandonar los cadáveres de Silvia María Azurdia Utrera, Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo, Carlos Humberto Cabrera Rivera y Carlos Leonel Chutá Camey. Junto a los cuerpos, que mostraban señales de tortura, fue hallada una nota que asociaba diversas razones “estudiantiles” para explicar el móvil de los crímenes. De acuerdo con el reconocimiento de los cadáveres y los informes médico forenses, los cuatro cadáveres presentaban pinchazos de aguja hipodérmica y múltiples heridas penetrantes producidas por objeto punzocortante: Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo tenía seis heridas; Silvia María Azurdia Utrera, cinco heridas; Carlos Leonel Chutá Camey, cinco heridas y Carlos Humberto Cabrera Rivera, presentaba 31 heridas.

El cadáver de López Palencia apareció el 15 de septiembre en la carretera de tierra, cerca de Guastatoya, El Progreso. Tenía heridas de arma blanca y señales de tortura. Según los familiares, presentaba tres balazos.

El 18 de diciembre de 1989, cerca del puente del Incienso, zona tres, ciudad de Guatemala, fue encontrado el cadáver de Marco Tulio Montenegro, miembro de la Coordinadora de AEU, estudiante de Agronomía, quien presentaba contusiones y heridas de arma blanca. En ocasiones anteriores se había refugiado en Costa Rica y Panamá pero después de recibir la garantía personal del Presidente de la República, Vinicio Cerezo, regresó.

IV. LA RESPONSABILIDAD

Un documento desclasificado del Gobierno de los Estados Unidos reproduce la opinión de una fuente que no especifica: “El descaro y la seguridad con que actuaron y la pericia técnica demostrada por secuestradores parecería implicar a personas integrantes de las fuerzas de seguridad”.

El presidente de la República, Vinicio Cerezo, sostuvo que el clima de violencia que se tradujo en estos crímenes fue provocado “sistemáticamente por grupos ajenos al gobierno para crear un ambiente de inestabilidad…”

Por su parte, el ministro de la Defensa, Héctor Alejandro Gramajo Morales, el 18 de septiembre de 1989, en una reunión con Americas Watch, Amnistía Internacional y Washington Office on Latin America, WOLA, afirmó —sin una investigación que lo respaldase— que los propios estudiantes eran los responsables de las desapariciones y ejecuciones. Posteriormente, el 27 de septiembre de 1989, en declaraciones concedidas a Reuters, Gramajo sostuvo que los responsables, en tres de los casos, eran traficantes de drogas y, en el resto, de la URNG. Nunca se conoció el sustento de tales aseveraciones.

El 11 de septiembre de 1989, tres sobres cerrados dirigidos a miembros de la Coordinadora de la AEU fueron depositados en la recepción de la Rectoría. La nota, suscrita por el Ejército Secreto Anticomunista, ESA, indicaba que sus autores sabían que miembros de la Asociación tenían contacto con la URNG y habían viajado a Costa Rica, México y Nicaragua. La nota aclaraba también que no la enviaban a los otros miembros de la AEU, porque éstos se encontraban en poder del ESA. Simultáneamente, según una nota de prensa, el ministro Gramajo Morales responsabilizó ahora de los hechos “a los dementes de la derecha”.

Otras fuentes señalan que los crímenes pudieron ser cometidos con tanta eficacia y en tan poco tiempo, debido a la existencia de una red de informantes, entre los cuales se contaba un miembro de la Inteligencia militar que había conseguido infiltrarse en la AEU, con la finalidad de desarticular las bases políticas de apoyo a la guerrilla, llegando incluso a convertirse en un alto dirigente estudiantil. Según las fuentes, este “infiltrado” llegó a ser un importante cuadro político de la URNG, de donde fue expulsado. Luego de los meses de agosto y octubre de 1989 abandonó el país y después regresó, para cumplir funciones de asesoría en organismos del Estado relacionados con tareas de Inteligencia y seguridad.

V. LA IMPUNIDAD

Múltiples sectores sociales solicitaron la investigación de los hechos y el esclarecimiento de estos delitos. Por su parte, los dirigentes de la AEU se reunieron con autoridades del Gobierno, con la intención de lograr la reaparición con vida de los estudiantes. Consiguieron promesas sobre el inicio de una investigación, pero nada se concretó.

En cinco de los casos, se presentaron recursos de exhibición personal, que fueron declarados improcedentes.

En cuanto a la investigación policial, a pesar de las once órdenes dictadas por los jueces a la Policía para que se investigaran los hechos, el organismo policial no actuó. Asimismo, el 10 de septiembre de 1989 se solicitó a la sección de Homicidios del Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional, que investigara las muertes de los estudiantes. Los resultados de las pesquisas fueron remitidos al organismo judicial, dos años y medio después, el 27 de enero de 1992, y éstos no arrojaron conclusiones serias ni fundamentadas que ayudaran al proceso de modo efectivo al proceso, llegándose a señalar, incluso, al entonces rector de la universidad de San Carlos, entre otras personas, como responsable del asesinato de los estudiantes.

En el expediente judicial constan diligencias de mero trámite en su mayoría, y declaraciones de familiares de las víctimas. No hubo sindicados en la causa ni, por lo tanto, resolución definitiva sobre los hechos y los responsables.

La madre de uno de los estudiantes víctimas de esta oleada represiva testimonia que un funcionario del órgano judicial, después de los múltiples trámites, le aconsejó: “Hable con el ministro de la Defensa, él es el único que puede ayudarla; nosotros no podemos hacer más…”

El presidente Cerezo reconoció que “no tenemos en este momento la suficiente capacidad material para enfrentar una avalancha de este tipo…” y, días más tarde, que “las fuerzas de seguridad no han actuado con toda la prontitud del caso para controlar la violencia que mantiene atemorizada a la población guatemalteca”.

En 1992 El Frente Estudiantil de Reforma Universitaria (FERU) denunció una vez más los hechos ante el procurador general de la nación y el Ministerio Público. Se comenzó un nuevo procedimiento ante el juez quinto de Primera Instancia Penal de Instrucción, el 24 de abril de 1992. El juez ordenó la investigación sumaria y mandó a citar a Vinicio Cerezo y a Roberto Valle, ex ministro de Gobernación, a los ofendidos y a los jefes de seguridad de la época. Posteriormente se inhibió de conocer la causa y el 14 de mayo remitió al Juzgado Segundo, en donde se acumuló el proceso al ya iniciado en 1989 y ordenó que se continuara el trámite.

VI. CONCLUSIONES

La CEH llegó a la convicción de que once estudiantes universitarios fueron detenidos arbitrariamente entre los meses de agosto y diciembre de 1989. De ellos seis fueron torturados y ejecutados arbitrariamente, en violación de sus derechos a la vida y la integridad física. Hasta la fecha no han aparecido cinco de las víctimas detenidas, cuyo derecho a la libertad y a la integridad personales fue violado y de quienes, dado el tiempo transcurrido de estar desaparecidas, se presume que fueron ejecutadas arbitrariamente por sus captores, con lo cual ha sido conculcado, además, su derecho a la vida.

La CEH, tomando en cuenta los varios elementos unívocos y concordantes que se llegaron a conocer, presume fundadamente que los estudiantes fueron víctimas de un operativo de inteligencia militar, en el que participaron agentes del Estado o personas que actuaron bajo su protección, tolerancia o aquiescencia.

Entre dichos elementos destacan la calidad de las víctimas, académicos de pensamiento de izquierda o centro izquierda que buscaban la reforma universitaria, activistas en la reivindicación de derechos y el estigma de “subversiva” que se asignó a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), provocó que se desplegara toda la capacidad de acción del Estado, poniendo en práctica el tradicional modus operandi de sus agentes clandestinos.

El caso ilustra, también, como con la represión contra los dirigentes estudiantiles se pretendía desarticular el movimiento que impulsaba la reforma universitaria promovida por estudiantes, trabajadores y docentes universitarios.

El caso también es ilustrativo de la actitud de altas autoridades de Gobierno que inculparon a determinados sectores sociales por la comisión de los hechos, sin investigaciones serias ni fundamento alguno; y de la absoluta carencia de rigor y seriedad de las investigaciones policiales y judiciales.

LISTADO DE LAS VÍCTIMAS

Ejecución arbitraria, tortura, privación de libertad

Carlos Humberto Cabrera Rivera

Carlos Leonel Chutá Camey

Silvia María Azurdia Utrera

Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo

Eduardo Antonio López Palencia

Marco Tulio Montenegro

Desaparición forzada

Aarón Ubaldo Ochoa Ramírez

Carlos Ernesto Contreras Conde

Hugo Leonel Gramajo López

Iván Ernesto González Fuentes

Mario Arturo De León Méndez

Fuente: CEH, Guatemala memoria del silencio.

http://raulfigueroasarti.blogspot.com/2012/08/ejecuciones-arbitrarias-y_1499.html

http://cpr-urbana.blogspot.com/2012/08/martires-estudiantiles-de-agosto-del-89.html

GUATEMALA: HACEMOS PATRIA AL CAMINAR


 

BERNARDO ARÉVALO NUEVO PRESIDENTE DE GUATEMALA 2024 - 2028











sábado, 12 de agosto de 2023

FESTIVAL FLORECERÁS GUATEMALA


FESTIVAL FLORECERÁS GUATEMALA
Música y Canto de esperanza, de futuro, de Cambio. Sábado 12 de agosto 2023, 6av. Y 15 c. zona 1, de 2 a 6 de la tarde.
Artistas invitados: 
Alejandro Arriaza, Jacky Nisthal, GAD y Artistas Visuales, Utiú Andino, Edgar Recinos, Estudiantina USAC, Herbyn Galicia y El Cosmonauta.

TEJIENDO LA DEMOCRACIA DESDE LA DIGNIDAD Y MEMORIA HISTÓRICA MOVIMIENTO...


TEJIENDO LA DEMOCRACIA DESDE LA DIGNIDAD Y MEMORIA HISTÓRICA
El Movimiento Nacional de Mujeres Tejedoras se hace presente frente al edificio del MP para exigir la renuncia de la fiscal general Consuela Porras y que se apruebe la iniciativa de ley 6136, enfocada en la protección de la propiedad intelectual colectiva sobre los textiles e indumentaria de los pueblos y comunidades indígenas de Guatemala.


miércoles, 9 de agosto de 2023

LA COORDINADORA LATINOAMERICANA DE CINE Y DE COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS



9 DE AGOSTO, DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 

Escenario reivindicativo para pasar de las palabras a los hechos

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Cine y de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) nos sumamos a la conmemoración, hoy día 9 de agosto de 2023, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha concreta en la que se celebró en Ginebra, hace más de cuatro décadas (más en concreto, en el año 1982), la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre población indígena. 

Lejos de compartir el creciente tono festivo que suele caracterizar este tipo de eventos, donde se prodigan, además, discursos con un alto nivel de autocomplacencia o declaraciones grandilocuentes que vienen a legitimar políticas instrumentalizadoras del patrimonio moral de los Pueblos Indígenas, la CLACPI se inclina por considerar esta fecha en términos de reivindicación y de denuncia sobre la situación real de los cerca de 476 millones de Indígenas que habitan en diferentes puntos del planeta.

En ese sentido, es necesario subrayar que el escenario actual para los Pueblos Indígenas no resulta en modo alguno halagüeño, ya que persisten, como un fenómeno de naturaleza estructural al que no se le pone remedio efectivo, la violación sistemática de sus derechos, la explotación y degradación intensiva de sus territorio originarios, la desaparición de sus lenguas, de sus formas de vida y de los acervos de cultura ancestral que atesoran o, en definitiva, la falta de reconocimiento de su identidad y de su derecho a tomar las riendas de su destino colectivo. 

Asimismo, la CLACPI entiende que el factor de la comunicación (expresada en todas sus vertientes y manifestaciones) posee una importancia clave en nuestras sociedades contemporáneas para abordar los desafíos más acuciantes que afrontan los Pueblos Indígenas. Desde ese punto de vista, la CLACPI aprovecha esta celebración internacional para reafirmar su aspiración, puesta en evidencia desde su fundación, de que los Pueblos indígenas logren la soberanía plena sobre su propia cultura visual y comunicativa.

#ComunicaciónEnDefensaDeLaVida

martes, 8 de agosto de 2023

GUATEMALA: IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Documental realizado en 1997 basado en los  Acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
(AIDPI)fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas(Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996.

GUATEMALA: 9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO



9 DE AGOSTO DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Se celebra en todo el mundo y marca la fecha de la sesión inaugural del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en las Naciones Unidas en 1982.

En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrará el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1993 Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (A/RES/45/164 A/RES/47/75).

Los pueblos indígenas son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos indígenas comparten aspectos comunes importantes. Entre ellos, la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven.

Aunque plurales, los pueblos indígenas comparten desafíos similares al momento de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales. En la actualidad los pueblos indígenas se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y sus formas de vida. Este día internacional es una oportunidad para crear conciencia sobre su situación precaria.

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, se centra en su papel crucial en la preservación y transmisión de los conocimientos científicos y tecnológicos indígenas.

Los conocimientos indígenas abarcan formas de aprendizaje y sistemas de conocimiento complejos y dinámicos desarrollados por los pueblos indígenas de todo el mundo, durante su larga historia de interacción con el medio ambiente y en su adaptación a él.

A pesar de que los pueblos indígenas del mundo representan más de 5.000 grupos distintos en 90 países, los conocimientos indígenas comparten características entre estas diversas culturas. Se fundamentan en la interrelación entre todos los seres vivos, incluidas las personas, y el medio ambiente; y entre cuerpo y espíritu. Los valores de la familia, la cultura y la comunidad son primordiales, junto con la integridad, la reciprocidad y la cooperación necesarias para la supervivencia.

El conocimiento tradicional adopta una perspectiva a largo plazo y hace de la sostenibilidad un factor esencial en todas las decisiones. Transmitido mediante la tradición oral, por ejemplo a través de narraciones, evoluciona constantemente, permitiendo a las generaciones de pueblos indígenas vivir de manera sostenible en los variables medios ambientes.

http://elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/6467-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-del-mundo

GUATEMALA: A DOCE DÍAS DEL DÍA E


A doce días del día E 

 

Por: Jorge Mario Salazar 

La correlación  política se ha volcado totalmente a favor del Movimiento Semilla. A las pérdidas acumulativas de UNE, se suma la soberbia y la mala consejería de su líder Sandra Torres. Debería agregar la incapacidad de su vicepresidente, pero es nadar en aguas muy sucias. Lo cierto es que la ausencia de a doña en el Debate organizado por la Asociación de Gerentes de Guatemala y medios de comunicación. Prensa Libre debe tener, hoy una detallada relación de lo ocurrido en dicho debate.

La doña cedió a Bernardo Arévalo el examen político enderezado desde el sector privado por medio de dos enemigos declarados de las izquierdas como Hugo Maúl y Raquel Zelaya, quienes desde la corrección política lanzaron sus dardos al plan de gobierno de Semilla.

Creo que el plan, de la manera como se presentó es muy sobrio y no presenta ninguna radicalidad política o económica al mejor estilo de una social democracia clásica que se plantea el arbitraje entre la fuerzas productivas: capital y trabajo. La inversión en los programas y sistemas sociales repercutirán en una mayor economía del país y en un crecimiento del mercado interno. Esta sería la mayor inversión del Estado en la sociedad de todos los tiempos. 

Para mí que Bernardo pasa por la aprobación de los empresarios honestos que no se enriquecen de manera corrupta y le baja presión al temor de que Semilla representa al diablo comunista.

Por el otro lado, en la AGEXPORT, una torta de repeticiones de frases inconexas, acusaciones de cosas que nadie dice. Una mitomanía desbordada contra Semilla y una ausencia de algo novedoso para su supuesto gobierno. No se cómo hay personas que aún le puedan creer. Lo único lógico es pensar que las personas que tienen intereses económicos provenientes del desfalco del Estado y las personas temerosas de los cambios, por ignorancia o por control psicológico.

Así que hoy día, el perfil de Bernardo Arévalo se eleva como un político preparado y el de Sandra se hunde entre las miserias de la incultura y la miseria conceptual.

Ella renunció a la agenda de UNE. Se fusionó con los intereses del pacto de corruptos y pronto se verá que su propuesta no tiene ningún valor. Ella misma será desechada como trapo shuco.

Hoy, la única estrategia posible para el #pactodecorruptos es continuar con el golpe de Estado blando, pero con ajustes violentos y de la más extrema ilegalidad retando la paciencia social y la indignación.

Seguimos viviendo en el filo de un escenario inédito. Una crisis política donde las instituciones pierden absolutamente la sustancia frente a una mayoría popular cansada de no avanzar en este pantano de corrupción.

GUATEMALA: LA CONSIGNA