jueves, 28 de febrero de 2019

GUATEMALA: OPROBIOSA LEY 5377


No solo es un grave retroceso que pasa por sobre la legislación interna, sino sobre convenios y normas internacionales.
Miguel Ángel Albizures


Una niña de escasos tres años, agarrada de la mano de una anciana, luciendo su traje típico, sonríe y levanta una foto, posiblemente de su abuelo o de cualquiera de los que fueron detenidos desaparecidos y que no tuvieron la suerte de salvarse y continuar caminando por las tierras quichelenses. Pero en todas las manifestaciones de los familiares de las víctimas, siempre los desaparecidos estarán presentes porque alguien portará su foto o la pegará en mantas para recordarnos el pasado tenebroso a que nos sometieron las fuerzas de seguridad del Estado. Son fotos de desaparecidos en las Verapaces, Chimaltenango, Huehuetenango, Quiché, a lo largo de la Costa Sur o el Oriente del país.

Si las calles de Ciudad de Guatemala hablaran, nos dirían la forma y el momento en que fueron agarrados o sacados violentamente de sus casas miles de miembros del movimiento sindical, estudiantil, de pobladores, religiosos, profesores o catedráticos de diversos institutos y de la Universidad de San Carlos, que sufrió un allanamiento violento en 1985. Las fotos que fueron publicadas por los medios muestran a la soldadesca invadiendo la Universidad y la Escuela de Ciencias de la Comunicación, quizá para infundir temor en los futuros periodistas, pues ya a esas alturas, muchos habían sido asesinados y otros obligados al exilio para salvar la vida.

Los diputados, especialmente los más jóvenes, no deben de irse del Congreso con una mancha más, deberían dejar solo a Fernando Linares Beltranena levantando la bandera de la impunidad que representa la reforma a la Ley de Reconciliación. Él, el dinosaurio, está embarrado de la cabeza a los pies, y seguirá siendo una pieza importante para el pacto de corruptos, pues la iniciativa 5377 no solo es un grave retroceso que pasa por sobre la legislación interna, sino sobre convenios y normas internacionales, para favorecer a los responsables de crímenes de lesa humanidad y, de paso, poner fin al Programa Nacional de Resarcimiento, aun, cuando lo fundamental para los familiares de víctimas, es la búsqueda de la verdad y la justicia, el saber en dónde quedaron los cuerpos de sus seres queridos, arrebatados por las fuerzas de seguridad del Estado.

Tal como lo señala el comunicado el Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de la Paz “La iniciativa de Ley 5377 es un retroceso histórico, considerando que en Guatemala se han dado los primeros avances en la justicia transicional, mediante una ardua lucha por la búsqueda de la verdad y la justicia. Por eso no podemos permitir que vengan nuevamente los asesinos, violadores y torturadores que cometieron sus crímenes bajo la impunidad, a refugiarse cobardemente bajo el ala protectora de los diputados integrantes del pacto de corruptos, por medio de tan nefasta iniciativa de ley”. Si ustedes diputados, aprueban la oprobiosa Ley 5377, será una mancha que jamás se podrán quitar porque Jamás olvidaremos sus nombres que pasarán a ocupar un lugar junto a quienes cometieron los crímenes más horrendos que recoge nuestra historia.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/02/28/oprobiosa-ley-5377/

jueves, 21 de febrero de 2019

GUATEMALA: 25 DE FEBRERO DÍA DE LA DIGNIFICACIÓN DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO.

CONMEMORACIÓN DEL 25 DE FEBRERO,
DÍA NACIONAL DE LA DIGNIFICACION DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
El 25 de febrero de 1999 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH presentó el Informe Memoria del Silencio, en el que se dan a conocer las atrocidades cometidas por las fuerzas represoras del Estado, en particular por el ejército de Guatemala durante el conflicto armado interno.

Dicho informe establece que los hechos cometidos contra poblaciones indígenas son actos de genocidio. Informa además de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas contra población civil, tanto en el área urbana como en las comunidades del país. Nombra los hechos de violencia y represión que sufrió el pueblo guatemalteco en manos de un ejército que con la implementación de la estrategia contrainsurgente cometió delitos de lesa humanidad.


El Estado, a través del Programa Nacional de Resarcimiento, en cumplimiento con las recomendaciones del Informe de la CEH promovió que el 25 de febrero se conmemorara el “Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas”, para honrar a todos aquellos hombres y mujeres sobrevivientes, y dignificar la memoria de aquellas personas que fueron masacradas, ejecutadas y desaparecidas en manos del ejército por la política ejercida desde el Estado.

Es por ello que cada año familiares, sobrevivientes, colectivos y organizaciones sociales y de derechos humanos conmemoran esta simbólica fecha,  no sólo para recordar sino también para honrar la vida y lucha de campesinos, lideres estudiantiles y sindicalistas, académicos, religiosos, hombres, mujeres, niños y niñas, así como para demandar  justicia, resarcimiento y reparación integral porque no se puede dignificar a las víctimas mientras las graves violaciones a los derechos humanos permanezcan en la impunidad y los responsables no sean juzgados y encarcelados.

Este día también recordamos los ideales de lucha de todas aquellas personas  víctimas del conflicto armado, que no tuvieron miedo de callar las injusticias, que trabajaron para que en este país desaparecieran el racismo, la pobreza, la discriminación, y la exclusión, y que siempre defendieron la dignidad y libertad de su pueblo.

GUATEMALA: JUECES BAJO ACECHO

El pueblo debe rechazar tajantemente la militarización del Organismo Judicial y la vigilancia y control a los jueces, pues representa un retroceso peligroso que solo beneficia a las mafias.

Miguel Ángel Albizures

No faltaba más, la Juntita, los veteranos militares y la mezcla de civiles y militares agrupados en la Fundaterror, han logrado, en este período, encumbrar a los presidentes de los tres poderes del Estado y buscar, a través de ellos, el control de las decisiones que se tomen en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pues para nadie es un secreto que el presidente Jimmy Morales es una marioneta con iniciativas, aparentemente propias, que tienden a restringir derechos ciudadanos. En el Poder Legislativo, gracias a su Presidente, los militares y empresarios tienen un aliado incondicional, a lo que hay que sumar diputados de diversos partidos que esperan el momento propicio para darle el zarpazo a la Ley de Reconciliación Nacional, para que sus compinches queden libres, y todos los crímenes de lesa humanidad que cometieron no vuelvan a ser perseguidos ni penalizados, y al mismo tiempo atar de pies y manos a las oenegés que estén trabajando junto los desheredados y a quienes busquen, como resarcimiento, la aplicación de la justicia.

Ahora intentan militarizar el Organismo Judicial, y mantener bajo control y vigilancia a los jueces y trabajadores con el nombramiento de Roberto Mota Bonilla, quien fuera miembro prominente de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS), y quien por supuesto, está al servicio de la Inteligencia Militar. La preocupación de los jueces y del sindicato de trabajadores es legítima, pues hombres de particular, posiblemente militares de civil, han ocupado las instalaciones y acosado a trabajadores. Como bien lo señalaron los jueces “Más que protegidos nos hemos sentido vulnerables”, y tienen razón, pues muchos de ellos, especialmente quienes llevan los casos de alto impacto, han sido constantemente amenazados de muerte o presionados por estructuras criminales que han copado las instituciones del Estado.

Hay que reconocer la valiente denuncia de los jueces, pues en medio de las amenazas que sufren, han señalado las razones por las cuales se oponen al nombramiento de Mota Bonilla, y su rechazo a cualquier tipo de control y vigilancia que atente contra la independencia judicial, el Estado de Derecho y la democracia en el país. A muchos jueces y magistrados, les debemos los pocos pasos que ha dado el sistema de justicia, ellos han sido la dignidad de Guatemala, los que han puesto en alto el nombre del país al atreverse, repetimos, en medio de las amenazas, a mantener tras las rejas a un montón de criminales y corruptos que desfalcaron al país o que aterrorizaron a la población con ejecuciones extrajudiciales, capturas y desapariciones forzadas, o que arrasaron aldeas completas, como lo sufrieron los ixiles o los pobladores de Las Dos Erres en Petén. El pueblo debe rechazar tajantemente la militarización del Organismo Judicial y la vigilancia y control a los jueces, pues representa un retroceso peligroso que solo beneficia a las mafias.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/02/21/jueces-bajo-acecho/

miércoles, 20 de febrero de 2019

GUATEMALA: DOCTOR HONORIS CAUSA A CARLOS FIGUEROA IBARRA,


Carlos Figueroa Ibarra
Disculpen ustedes la vanidad. Pero la verdad, siento mucho orgullo y satisfacción. Agradezco a todos los amigos y amigas que me hicieron llegar su afecto con motivo de éste acontecimiento inolvidable en mi vida. Mi cariño a Artemis Torres Valenzuela, a Olguita Pérez y a la Escuela de Historia de la USAC por haber promovido esta distinción.


HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Miguel Ángel Albizures

La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) rindió un cálido homenaje a Carlos Figueroa Ibarra y le concedió, merecidamente, la distinción de Doctor Honoris Causa.

Sé que los cavernícolas de siempre van a aprovechar para escupir su veneno, no para hacer lo que hicieron en 1954, cuando sembraron el terror y la muerte contra quienes fueron parte de la Revolución de Octubre, porque los tiempos han cambiado, ellos no, pero la justicia, aunque no alcanza a agarrar vuelo, sí podría caerles encima.


El pasado martes, la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) rindió un cálido homenaje a Carlos Figueroa Ibarra y le concedió, merecidamente, la distinción de Doctor Honoris Causa que esa casa de estudios concede a los académicos o personajes que han hecho grandes aportes a la academia y al país. Carlos, amigo de hace años, ha vivido mucho tiempo en México, aportando su talento a la Universidad de Puebla y la Usac.

El Musac estaba repleto de gente de todos los colores que escuchó, con atención, la amplia semblanza que un delegado de la Usac hizo de su trayectoria, desde el exilio de sus padres en 1954, al triunfo de la contrarrevolución cuando él apenas tenía dos años; la muerte de sus padres en 1980 bajo el gobierno dictatorial de Lucas García y su nuevo exilio en México desde los años ochenta a la fecha, pero también sus incursiones constantes al país que lo vio nacer y sobre el cual ha escrito libros e innumerables artículo y ensayos. En su haber hay muchas obras, entre ellas: El proletariado rural en el agro guatemalteco. (Guatemala, 1980.), El recurso del miedo. (Ensayo sobre el Estado y el terror en Guatemala). (Costa Rica, 1991.), Los Que Siempre Estarán en Ninguna Parte. La Desaparición Forzada en Guatemala. (México, 1999.), Paz Tejada. Militar y Revolucionario. (Guatemala, 2001.), ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobierno en América latina. (Guatemala, 2010.)


Carlos, no es de los intelectuales apolíticos, como lo señaló la directora de la Escuela de Historia, es y ha sido siempre de los intelectuales denunciantes y comprometidos con su pueblo sin renunciar a sus principios y convicciones. Unas líneas de lo que respondió a compañeros de lucha lo dicen todo y por eso las compartimos “Fui militante revolucionario desde que tenía 21 años… porque estoy convencido de que con el capitalismo no hay futuro ni para el ambiente ni para la humanidad. Estoy convencido también que solo una economía dirigida hacia la satisfacción de las necesidades sociales y no hacia las ganancias es la que le dará sustento a una sociedad llena de humanismo”. De plano como los Dinos están enfermos de anticomunismo, van a decir que la Usac está influenciada por comunistas, que le dan un reconocimiento a un comeniños, porque jamás reconocerán su atraso y su incapacidad para argumentar seriamente contra quienes se han jugado la vida por el país y han servido y puesto en alto el nombre de Guatemala, sin intereses mezquinos como aquellos que dicen amarla, pero asesinan o destierran a sus mejores hijos.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/02/14/honor-a-quien-honor-merece-2/?fbclid=IwAR01VM2Pp_Nt5K-FeNF32z6OYIJv-vzPFGor_YVuW3SvDpAoW3I0WSIrbr8

GUATEMALA: #NoALaAmnistía #SiaLaJusticia #NOALa5377 #AmnistíaEsImpunidad


Hijos Guatemala 
En la Zona militar 21 de Cobán, hoy CREOMPAZ fueron encontrados 565 osamentas: 22 menores de 3 años, 20 niños entre 4 y 12, 52 adolescentes, 130 entre 18 a 25 años, 315 de 26 a 49 años. Actualmente el Congreso de Guatemala impulsa la iniciativa 5377 que busca exonerar a militares responsables de este crimen al igual que todos los que cometieron durante la guerra en Guatemala. 

Esta foto es una de las fosas clandestinas encontradas en la antigua zona militar que hoy sirve para el entrenamiento de los llamados cascos azules.



Dedicado a todas y todos los que lucharon y siguen luchando, por las y los detenidos desaparecidos, por los que dieron su vida con al esperanza de una nueva Guatemala.

Imágenes que marcan la violación a los derechos humanos en Guatemala, con imágenes del archivo histórico de COMUNICARTE.


NO MIENTAN MÁS



Marielos Monzón

Creompaz: Entre los años 2012 y 2015, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) realizó 14 exhumaciones en las instalaciones del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Creompaz), en Cobán, Alta Verapaz. Lo que actualmente es una base de entrenamiento para las fuerzas de paz de la ONU funcionó durante la guerra como un centro de detención y ejecución clandestino, la Zona Militar 21. El MP en su acusación señala que ahí se cometieron detenciones ilegales, tortura, ejecuciones extrajudiciales y violaciones sexuales.

La FAFG encontró 558 osamentas en cuatro fosas. Noventa de los restos encontrados pertenecían a niños y niñas y 128 a personas que fueron detenidas-desaparecidas entre 1981 y 1988. La mayoría de los cuerpos presentaba señales de tortura, contusiones en la cabeza y la garganta; muchos tenían el tiro de gracia y fueron encontrados con vendas en los ojos, lazos o cadenas alrededor de los tobillos y cuellos. Creompaz es considerado el caso más grande de desaparición forzada en América Latina.

Sepur Zarco: es una comunidad q’eqchi’ ubicada entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal. En 1982, en uno de los destacamentos militares instalados en el área, el ejército capturó a los hombres de la comunidad que estaban en trámites para la legalización de sus tierras, por considerarlos “insurgentes”. Los desaparecieron a todos. A sus esposas se les consideró “mujeres solas y, por lo tanto, disponibles”, y fueron sometidas a esclavitud doméstica, violencia sexual y esclavitud sexual.

No estamos hablando de acciones de combate del bando contrario, sino de represión indiscriminada.

Durante seis meses consecutivos, las mujeres hicieron turno cada tres días en el destacamento para cocinar, limpiar y lavar uniformes militares; fueron violadas en repetidas ocasiones, individual y colectivamente. Treinta y cuatro años después, en 2016, un tribunal nacional condenó a dos exoficiales del ejército por someter a esclavitud sexual a 11 mujeres de la comunidad y por los delitos de asesinato, deberes contra la humanidad y desaparición forzada. La sentencia fue ratificada en todas las instancias.


Molina Theissen: El 6 de octubre de 1981, Marco Antonio Molina Theissen, un niño guatemalteco de 14 años, fue secuestrado frente a su mamá, Emma Theissen Álvarez. Un comando del ejército se lo llevó luego de que su hermana, Emma Guadalupe, lograra escapar de la base militar Manuel Lizandro Barillas, en Quetzaltenango, donde por nueve días fue golpeada, torturada y violada. Su desaparición fue un acto de venganza que se realizó un día después de que Emma logró escapar del cuartel. Treinta y siete años después, cinco militares en retiro fueron condenados por un tribunal nacional por la desaparición de Marco Antonio y la detención ilegal y violación de su hermana Emma Guadalupe. Marco Antonio continúa desaparecido.

En ninguno de estos casos estamos hablando de acciones de combate del bando contrario, sino de represión indiscriminada de fuerzas estatales contra población civil. Eso se llama terrorismo de Estado. Los viejos argumentos que se han utilizado para justificarlo volvieron a aparecer ahora para sustentar la reforma a la Ley de Reconciliación Nacional y otorgar una amnistía general a los responsables de gravísimas violaciones a los derechos humanos y crímenes contra la humanidad. Insisto: nadie puede sentirse orgulloso de haber ordenado u obedecido una orden ilegal y quienes lo hicieron no son héroes, son criminales y deben ser juzgados.

Dejen de mentir. Los derechos a la verdad, la justicia y la reparación no son un impedimento para la reconciliación. Todo lo contrario. La impunidad y el olvido sí que lo son.
https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/no-mientan-mas/

viernes, 15 de febrero de 2019

ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE GUATEMALA -APG- TEME REPUNTE DE VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS EN AÑO ELECTORAL

Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) manifestó su preocupación por un posible repunte de los hechos violentos contra la prensa debido a las elecciones generales de este año.

Según lo explicó Miguel Ángel Albizures, el discurso confrontativo del presidente Jimmy Morales en los meses anteriores podría ser un detonante de más violencia contra la prensa, poniendo en riesgo el ejercicio periodístico.

Albizures considera que dicho discurso podría generar que las figuras que busquen cargos de elección popular en el país tomen una postura más violenta contra la prensa, a partir de la posición que ha tenido el Gobierno.

Ante tal situación, la APG, junto al Observatorio de Periodistas, presentaron hoy el Centro de Monitoreo Electoral para Periodistas durante las elecciones generales.

Este tendrá como objetivo vigilar y denunciar los hechos de violencia que se den en contra de la prensa en el contexto electoral.

Dicho centro estará ubicado en al menos 12 departamentos del país. Héctor Coloj, del Observatorio, indicó que debido a falta de presupuesto no se implementó en más departamentos.

En el anterior proceso electoral, el Observatorio conoció 111 casos de violencia contra periodistas, mientras que el Ministerio Público recibió un total de 131 denuncias por este tipo de casos.

jueves, 7 de febrero de 2019

GUATEMALA: MUEREN DOS GRANDES TALENTOS

VICTOR HUGO CRUZ
HUMBERTO AK´ABALAL








Siempre se van los buenos, los útiles para el país, que se debate en la crisis política y social más espantosa de los últimos años.
Miguel Ángel Albizures


La semana pasada Guatemala tuvo dos pérdidas irreparables, primero nos sorprendió la partida del poeta Humberto Ak’abal y luego la del dramaturgo, director teatral, poeta, escritor y gran declamador Víctor Hugo Cruz. Ambos hicieron historia en el país y en el extranjero, ambos amaron a Guatemala entrañablemente y ambos, desde su campo, expresaron con fuerza los sufrimientos del pueblo y le señalaron el camino para liberarse de la eterna opresión que padece.

No debe uno desearle la muerte a nadie, pero nada hubiera pasado si se va de este mundo, uno de los tantos políticos ambiciosos o corruptos que andan por las calles del país haciendo ofrecimientos y burlándose de la credibilidad y desdichas de los guatemaltecos, pero no, siempre se van los buenos, los útiles para el país, que se debate en la crisis política y social más espantosa de los últimos años. Ahí están los diputados gritando improperios contra el Procurador de los Derechos Humanos y rebuscando la forma de deshacerse de él porque no se ha plegado a sus intereses, pero además, están intentando reformar la Ley de Reconciliación Nacional, para que sus compinches queden libres, quieren perdonar, por decreto, a los crímenes de lesa humanidad.

Quizá por eso Ak’abal, escribió el poema “La Flor amarilla de los sepulcros” y señaló claramente en un trozo del poema: “Aquí nadie quiere paz, aquí hay hambre de muerte, los hombres están ciegos, las leyes están sordas, los caminos están torcidos… La noche no da muestras de acabar, la muerte anda borracha hartándose de sangre, las sombras del crimen extienden sus alas y tapan la luz, murciélagos danzan entre olas de odio…”: Mientras que Víctor Hugo, nunca se cansó de gritar una y mil veces, en pleno parque central y otras tarimas de denuncia: “Vámonos patria a caminar, yo te acompaño. Yo bajaré los abismos que me digas. Yo beberé tus cálices amargos. Yo me quedaré ciego para que tengas ojos. Yo me quedaré sin voz para que tú cantes. Yo he de morir para que tú no mueras, para que emerja tu rostro flameando al horizonte de cada flor que nazca de mis huesos”. Todo para hacer honor al poeta Otto René Castillo. Víctor Hugo, rescató del olvido mucho de lo heredado por el gran dramaturgo Manuel Galich, que antecediera a los dos y muriera en el exilio, como muchos otros talentos guatemaltecos obligados a vivir lejos de su patria.


La Usac, para despedirlo, le hizo un cálido homenaje en la Plaza Víctor Hugo Cruz, en el Paraninfo Universitario y se tenía previsto hacerle entrega de una placa el 9 de julio, día de su cumpleaños, pero según nos contó Víctor Hugo, cuatro días antes de su fallecimiento, él ya presentía que no llegaría a este homenaje, pero deseaba que se terminara el vídeo que se tenía previsto presentar, y que finalmente fue el que sirvió para el último adiós al entrañable amigo. Un abrazo a sus familiares, compartiendo el dolor de la pérdida de los amigos.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/02/07/mueren-dos-grandes-talentos/


 FOTOS: FUNERAL VICTOR HUGO CRUZ
Fotos: Arturo Albizures

Proyección vídeo Víctor Hugo Cruz y Homenaje Teatro Nacional

La USAC realizo un homenaje, inaugurando la Plaza "Víctor Hugo Cruz" y entregando a la familia la medalla Universitaria
 
 Proyección del vídeo sobre Víctor Hugo Cruz, declamación de varios poemas. 



ENTRE APLAUSOS Y LÁGRIMAS SEPULTAN A HUMBERTO AK’ABAL EN SU NATAL MOMOSTENANGO
Por: Raúl Barreno Castillo Colaborador para elPeriódico

Totonicapán • En casa de mamá Fermina Ixcamparij viuda de Ak’abal se escuchaba el canto de los pájaros de siempre, los mismos que el poeta maya, Humberto Ak’abal, inmortalizó  en varios de sus poemas.


En ese pequeño cuarto de la casa materna, en el barrio Santa Isabel, Momostenango, Totonicapán, los árboles de pino y fruta danzaban con el viento que se colaba por las pequeñas ventanas. Mientras tanto, adentro, en el patio, un maestro de ceremonias agradecía a la madre tierra por haber prestado estos años al poeta indígena.  

En la casa de mamá Fermina estaban sus demás hijos, sus nietos y sus amigos. Daban la bienvenida a amigos, conocidos, vecinos, políticos y literatos.

Frente a la propiedad, rodeada del azul cielo y el marrón de la tierra que cosechan año con año, estaba la casa de “Betío”, como le llamaban sus más cercanos.

Allí, Rigoberto Itzep, el Aj Q’ij del pueblo, hacía sonar el caracol que invoca al corazón del viento. Así salió el féretro de la casa materna. Así subió las gradas de su casa e ingresó a la sala por última vez.

Un pequeño rótulo recuerda su libro “Guardián de la caída de agua”, nombre con el que bautizó su casa, en donde muchas veces se inspiró para escribir sus versos.


Afuera, abajo de ese letrero, con una foto de su tío, Yamileth Pérez Ak’abal, lloraba la partida. El caracol seguía sonando. El incienso penetraba en los ojos de los presentes.
Su hijo, Nakil Ak’abal Bieri, de 22 años, guatemalteco-suizo, daba las instrucciones para bajar con cautela la caja de su padre y así comenzar el recorrido  y enfilarse hacia la calle que lo llevó al frontispicio de la Municipalidad. Allí hubo actos especiales. declamaron poemas, recordaron su infancia, su pobreza y su lucha contra el racismo sistemático que le restó oportunidades. Allí recordaron su legado, sus poemas, su creación traducida a más de 20 idiomas.

Enfrente de la Municipalidad los pájaros rondaban, lo seguían, cantaban, y veían el ataúd del poeta maya que encima tenía una bandera blanca, roja, negra y amarilla, la que enarboló en defensa de la diversidad de los pueblos de Guatemala.


Adiós Betío” decían los que le conocían desde muy joven. Los más chicos declamaban sus poemas, sus pequeñas frases que él mismo tradujo del kiche’ al español.

Su féretro café recorrió en hombros de amigos de infancia, de compañeros de estudios, de hermanos, de primos y de vecinos que le admiraron y quisieron.

 Humberto Ak’abal se despidió del mundo entre aplausos de quienes le siguieron desde siempre con sus versos de amor, de ternura, de reivindicación, de revolución y de exigencia para que los pueblos indígenas tuvieran un lugar en la sociedad.
Ak’abal viajó del parque central al cementerio general en el barrio Patzité. Allí, una valla de alumnos de un instituto público le aplaudió a su paso hacia el camposanto. Su mamá Fermina, sus hermanas, su hijo, su pareja Mayuli Bieri, no se despegaron de él. Lo llevaron hasta su última morada.


Parados frente al nicho, su mamá Fermina, acompañada de nietos e hijas, miraba fijamente el ataúd. Le dijo adiós. “Me vas a hacer falta”, murmuró.

Su hijo, Nakil, recordó que había sido un padre ejemplar, que siempre lo hizo reír. Su pareja, Mayuli Bieri, leyó por primera vez el poema “Ánimo” que Humberto Ak’abal le escribió a su hijo.


“Mi hijo ha quedado huérfano a la misma edad que Humberto perdió a su padre. Esto es duro, pero estoy satisfecha porque él siempre luchó por todo, por nosotros, por las causas justas”, sollozó Bieri.
https://elperiodico.com.gt/nacion/2019/01/31/entre-aplausos-y-lagrimas-sepultan-a-humberto-akabal-en-su-natal-momostenango/