lunes, 29 de mayo de 2023

GUATEMALA: 1978-2023 45 AÑOS DE LA MASACRE DE PANZOS


Kajkoj Máximo Ba Tiul
1

La Masacre de Panzós de hace 45 años, desnudó la relación que había y sigue habiendo entre el Estado guatemalteco y los pueblos indígenas. La masacre no solo retrata la acción violenta y desproporcionada del Estado en contra de los pueblos indígenas, en este caso la población Q’eqchi’, sino que, nos lleva a comprender el “nexo ancestral de la población Q’eqchi’ con la tierra, y cómo, desde la colonia, la relación entre el poder y la población indígena ha tenido un componente fundamental de violencia directa y despojo agrario”2, como nos lo describe Sergio Tischler, en el Prólogo del libro, “La Masacre de Panzós: Etnicidad, Tierra y violencia en Guatemala”,

En este sentido, la participación de miembros del Ejército, como: Arturo Guillermo De la Cruz Gelpcke (Comandante de la Zona Militar de Cobán), Otto Guillermo Spiegeler Noriega (Ministro de la Defensa); Valerio Cienfuegos (comandante de la tropa); de descendientes de terratenientes alemanes como la familia Overdick García, Flavio Monzón y de otros personajes, que cedieron sus casas para que se apostaran quienes iban a disparar en contra de los y las indígenas, que eran dirigidos por Adela Maquin, conocida como “Mamá Maquin”, es la prueba fundamental, para comprender cómo el Estado y los grupos de poder, ven a los indígenas como enemigos del proyecto de destrucción capitalista en el país.

Estos hechos violentos del Estado en contra de población indígena, es la ilustración real, de cómo el Estado colonial-oligárquico-burgués y ahora narcotraficante, actúa en contra de una población que ha sido sometida a servidumbre, colonato y exclusión, desde la invasión española hasta nuestros días.

La masacre de Panzós; también ilustra el “miedo” de la burguesía-terrateniente de Guatemala, ante la “posibilidad de un levantamiento indígena”3, miedo que sigue presente hoy, sobre todo, cuando se experimenta, a pesar de los niveles de colonización en muchos sectores indígenas y no indígena, de una fuerte resistencia de comunidades y territorios en contra del capitalismo, del desarrollo y del extractivismo neoliberal.

Después de 45 años que sucedió la masacre Panzós, no solo tenemos prohibido olvidar y no solo debemos conmemorar o rememorar el hecho, sino de tomar acciones posibles, para seguir el camino que trazaron las víctimas de este genocidio, para instaurar nuevas relaciones sociales y políticas, que nos lleven a construir un país con justicia social, donde se respeten los derechos sobre todo de las mayorías empobrecidas del país.

La masacre de Panzós y las subsiguientes que llevaron a cabo los mismos criminales en la región y en todo el país, nos exigir a no olvidar que los opresores, represores, criminales y terroristas de antes, siguen siendo los mismos de hoy, sobre todo, cuando siguen pensando que los pueblos originarios, somos comunidades manipuladas e ignorantes, que no sabemos lo que queremos4 y que el Estado criminal, debe ser el instrumento para someter a los pueblos al servicio de las élites depredadores guatemaltecas.

RENDIRNOS JAMAS, RESISTENCIA Y REBELDIA SI VICTIMAS DE LA MASACRE DE PANZOS Y ADELA MAQUIN 

VIVEN EN NUESTRA LUCHA

1 Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador.

2 Tischler Visquera, Sergio, Prólogo del libro, “La Masacre de Panzós: Etnicidad, Tierra y violencia en Guatemala”, de Victoria Sanford, F&G Editores, Guatemala, 2019.

3 Ibidem

4 Ríos Sosa, Zury Maité, Tesis: Análisis Geopolítico del Surgimiento de la Insurgencia en Guatemala. Particularizado en el caso de Totonicapán, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 1998

San Cristóbal Verapaz, 28 de mayo de 2023, chiwax2030@yahoo.com
CENTRO DE REFLESIONES NIM POQOM

sábado, 27 de mayo de 2023

GUATEMALA: PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA MASACRE DE 1978


El cortometraje Guatemalteco "PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA, MASACRE DE 1978" dirigido por ARTURO ALBIZURES, fue galardonado en el sexto Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas y Afrodescendientes en Wallmapu, Temuco, Chile.

Documental testimonial de lo que ocurrió el 29 de mayo de 1978, el ejército de Guatemala masacró a un grupo de campesinos Maya Q’eqchi’ en Panzós, Alta Verapaz, los campesinos reclamaban el despojo de tierras que sufrían por parte de empresas transnacionales y terratenientes locales. Este documental es el testimonio de sobrevivientes  y de expresos políticos del gobierno de Guatemala, que han sido criminalizados y encarcelados por defender el territorio Q´eqchi´ por más de 500 años de despojo. 

GUATEMALA: MORIR PARA GANAR LA VIDA, LA MASACRE DE PANZOS


MORIR PARA GANAR LA VIDA: La Masacre de Panzós     
Documental que reconstruye la tragedia vivida por el pueblo de Panzós en su lucha por la tierra, el 29 de mayo de 1978.
Este documental ha sido galardonado con dos premios: Primer lugar al Documental Profesional en el Segundo Festival ICARO a la Creación en Vídeo y Premio Saúl Yelín, otorgado por la Asociación de Cineastas de Latinoamérica, en el 21 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, celebrado en la Habana, Cuba.


El 29 de mayo de 1978, campesinos hombres y mujeres de las comunidades de Cahaboncito, Panzós, Semococh, Rubetzul, Canguacha, Sepacay, Finca Moyagua y barrio Soledad de Alta Verapaz, manifestaban frente a la Municipalidad de Panzós, con decisión y coraje, liderados por Mama Maquin. En ese momento el ejército quien se encontraba ya en el lugar comenzó a disparar asesinando a hombres, mujeres y niños. Asimismo, antes y después de este hecho se registraron varias desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de campesinos que luchaban por sus tierras.

Ese día el alcalde les había citado para responder a las demandas y resistencia del pueblo en cuanto a los desalojos de sus tierras por parte de finqueros, autoridades locales, y militares a favor de los intereses económicos de la compañía Explotaciones Mineras de Izabal –EXMIBAL, además de la explotación minera de otros minerales por la empresa Transmetales, S.A. Otra de las amenazas de ese entonces eran los proyectos de explotación y exploración de petróleo: Exxon, Shenandoah y los contratos de Hispanoil y Getty Oil, al igual que la necesidad de expansión territorial de dos megaproyectos de esa época: la Franja Transversal del Norte y la hidroeléctrica Chixoy.

Esta masacre fue el inicio de toda una estrategia de genocidio contra la población maya impulsada por el Estado de Guatemala durante el conflicto armado interno, a través de las sus fuerzas represoras, éstos graves crímenes aún continúan en la impunidad.


Adelina Caal Maquin, conocida como Mamá Maquin, fue asesinada por el ejercito de Guatemala, en la masacre de Panzós, Mama Maquin fue una mujer con un liderazgo reconocido en la zona. Tenía poder de convocatoria entre la gente, que promovía la reivindicación de la tierra y que impulsaba las actividades culturales de la población q'eqchi.

lunes, 22 de mayo de 2023

GUATEMALA: ¡QUE REMEDIO!


Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul

Entre las palabras de mi mamá que más recuerdo, está: “qué remedio”. Parece un mensaje conformista, como decir, bueno y ahora ya no hay nada que hacer. Pero no es así. Esta frase encierra un llamado de atención. Es una llamada de atención que hay entre el emisor y el receptor. Interpela. No es una frase estática, es dinámica. Nos reta a pensar que se hicimos mal y que se puede seguir haciendo bien.

En este momento político en el que nos encontramos. Cuando falta apena un mes para la primera vuelta de estas elecciones. Las que ya dejaron de ser fiesta cívica, porque es una guerra entre carteles del crimen organizado. Esta frase, nos debería volver a pensar, en  el imaginario cuando nuestras abuelitas y nuestros abuelos, nuestros padres y nuestras madres, nos interpelaban con esta frase; qué remedio para que despertáramos por lo menos para curiosear lo que hay dentro de nosotros.

Hoy pareciera que nos hemos conformado ante la manipulación que han hecho los grupos criminales en Guatemala, para controlar las elecciones. Si antes, decíamos que estamos construyendo en una democracia secuestrada y controlada por los grupos de poder tradicional, hoy estamos ante un escenario político, controlado y secuestrado por las mafias guatemaltecas y posiblemente internacionales. Sin dudar, que mucho de lo que está pasando en Guatemala, así como está controlado por la derecha internacional, también lo controlan las mafias internacionales como el Cartel del Golfo y el Cartel Jalisco Nueva Generación y por otros grupos criminales que tienen a operadores políticos, en todo el país y en el mundo.

La disputa hoy por el control de poder político en Guatemala y el papel que está jugando la institucionalidad del Estado (CSJ, CC, TSE) para decidir quien sigue en la disputa del poder y quien no, no puede leerse de la misma forma y con análisis simplistas o ideales. En este caso, quienes los están sacando en la competencia, no todos tienen el mismo racero. Unos están siendo sacados como candidatos por problemas ideológicos, como el caso Francisco Foppa y MLP, otros por problemas familiares y la disputa del control entre las oligarquías criollas, como el Arzú, pero otros, como Carlos Pineda, me atrevería a decir, que es la disputa que hay entre las mafias del crimen organizado.

No se debe olvidar que, entre este entramado de disputas, está el empresariado conservador, como el CACIF, los militares tradicionales y genocidas, como FUNDATERROR, AVEMILGUA, EX PAC, GUATEMALA INMORTAL, LIGA PRO PATRIA, que no solo están disputando para contrarrestar la lucha anticorrupción, sino para que termine la persecución penal en contra de militares quienes actuaron de forma impune durante la guerra. El papel que juegan en este momento, las religiones neopentecostalistas, que no solo son evangélicas sino también católicas como el OPUS DEI, SALESIANOS y otros, no debe pasar desapercibidos.

La disputa por el control de los territorios indígenas, por los miembros del crimen organizado y el gran pacto criminal llamado “CACIF”, es otra arista de este circo. La participación política partidista, de líderes y lideresas sociales, indígenas, etc., en partidos de derecha que antes estaban dirigiendo luchas territoriales o en defensa de los derechos humanos y victimas del genocidio, con la ilusión que su participación ayudará para que sean respetados los derechos territoriales de los pueblos originarios, están muy equivocados. Porque el proyecto histórico de los grupos de poder, nuevos o viejos, también tienen como objetivo, dejar sin nada a los pueblos originarios, porque para ellos, la explotación de los bienes naturales en territorios indígenas, es la carta de entrada para que los Estados Unidos los reconozca como amigo, aunque hayan asesinado y masacrado a comunidades enteras, por eso, la visita de todos los candidatos a la región nor-occidental del país.

En este escenario electoral, la participación raquítica de la izquierda en estas elecciones, deja mucho que desear. Se han tenido muchas oportunidades para propinarle una victoria al leviatán. Pero hemos sido incapaces de hacerlo. Y hoy no es la excepción; era la gran oportunidad, para quienes piensan que la única forma de cambiar el país, es asumiendo el reto de propinarle una derrota en su misma cancha, ocupando el congreso, la presidencia o las alcaldías. Era el momento para trazar la ruta, para ponerle un alto a la actitud caníbal del leviatán, que poco a poco está destruyendo nuestros territorios y nuestras vidas, pero pudo más el infantilismo de izquierda, incluso camuflajeado de “indigenismo decolonial”.

Los partidos de izquierda (WINAQ; URNG; MLP) y los progresismos o medios progresismos (SEMILLA y VOS), prefirieron luchar por su sobrevivencia política y arrastrados por los discursos supuestamente revolucionarios de los líderes de derecha o utilizando categorías capitalistas y occidentalizados, como: Estado fallido, activación económica, desarrollo, etc., en vez de avanzar hacia la construcción revolucionaria de un país diferente. Utilizando hasta discursos aceptados por el capitalismo y la derecha.

Hoy todos son revolucionarios, los líderes y caudillos de derecha, también; aunque odiando a la izquierda, utilizan las palabras de la izquierda y lo ponen en su contra. Hablan del pacto de corruptos, de la lucha ideológica, de cambios radicales, de que el pueblo manda. Por qué, porque la izquierda o las izquierdas siguen durmiendo en los brazos de Morfeo. Construyendo en pedazos. Cada izquierda es un pedazo que no se encuentran y ni se encuentran así mismo. Mientras los criminales, siguen su proyecto depredador.

Entonces, por ahora, ¡qué remedio!, pero, hay que avanzar, aunque recogiendo los pedazos y tratar de unirlos, para vencer al fantasma que llevamos arrastrado y nos arrastra y eso, no es para mañana, es para ayer.

Kajkoj Máximo Ba Tiul, Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador.

San Cristóbal Verapaz, 22 de mayo de 2023, chiwax2030@yahoo.com

CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM


miércoles, 17 de mayo de 2023

AMÉRICA LATINA ACECHADA POR LA EXTREMA DERECHA NEOFASCISTA


TAMBORES DE DICTADURA

Centro de Reflexiones Nim Poqom

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

17 de mayo de 2023

La derecha y la extrema derecha latinoamericana con apoyo de estados unidos, exmilitares formados en  la guerra fría, bajo la ideología de la doctrina de seguridad nacional, narcos empresarios y empresarios oligárquicos y criollos, como los que se han adueñado de tierras indígenas y dueños de bancos,  al ver que están perdiendo terreno en América Latina, comienzan a fortalecerse y a fortalecer su programa neofacista, con rostro de narco dictaduras, que les ha brindado no solo réditos económicos, sino también políticos.

En Guatemala, la posibilidad que gane las elecciones presidenciales la hija del uno de los mayores genocidas de Guatemala y de América Latina, Efraín ríos Mont.

Los tambores de guerra en contra del gobierno de Petro en Colombia, dirigidos por exmilitares y el uribismo.  

La muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso, un banquero tradicional de ecuador, al verse acorralado al inicio del juicio político promovido por la asamblea legislativa

La derrota de la izquierda, grupos progresistas y organizaciones de pueblos indígenas de chile, en los comicios de mayo 2023, para elegir a los miembros del consejo constitucional.

Los obstáculos que tiene el progresismo de argentina, para rescatar los avances en materia social promovido por el gobierno kirchnerismo y destruidos por el gobierno macrista.

Lo anterior nos confirma, que, en América Latina, el fantasma del autoritarismo, del totalitarismo, del fascismo y de las dictaduras, siempre está al acecho.

Lo único que nos puede salvar, es el poder popular y las fuerzas que nazcan de las comunidades en resistencias de los pueblos originarios y de quienes sueñan con países más justos, aunque la derecha internacional diga, que quienes piden justicia social, solo buscan la división y la envidia, como lo acaba de decir; Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid.

Nuestro reto es; no descansar hasta ver a nuestros pueblos en libertad.  Rendirnos Jamás.  Cuando quieran instalarse de nuevo los sicarios de la vida de nuestros pueblos, nosotros seremos millones. 


jueves, 11 de mayo de 2023

GUATEMALA: LOS DÍAS HISTÓRICOS DE MAYO


 LA RABIA DE ESTE TIPO DE FUNCIONARIOS ES QUE YA NO PUEDEN ESCONDER EL USO Y ABUSO QUE HACEN DE LOS RECURSOS DEL ESTADO

POR: MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES

Ayer fue el Día de las Madres. Se celebró con comidas y agasajos, y hasta feriado tuvieron las madres trabajadoras. Sin embargo, como se dice coloquialmente, hay quienes “ni madre tienen”. A quienes gobiernan el país, y a muchos de los que pretenden gobernarlo y andan en campaña electoral, poco o nada les importa que haya niños y madres muriendo de hambre, desnutrición, enfermedades controladas a nivel mundial... es decir, mueren por la pobreza. Como lo único que les interesa son sus bolsillos –más bien caletas–, no implementan programas que satisfagan las necesidades básicas de la población, porque ellos y sus familias lo tienen todo y pueden celebrar este día en los mejores restaurantes y darles los regalos que quieran. 

El Día de la Madre se decretó el 1 de octubre de 1968 para que las que trajeron un hijo al infame mundo que se vive en Guatemala, gozarán de un día de descanso con el pago correspondiente del salario, pero esto solo para las trabajadoras del Estado y de empresas privadas; pareciera que los legisladores les importaban poco las trabajadoras de casas particulares; esto es parte de la eterna exclusión que se vive en este país. Pero la importancia del 10 de mayo no es solo por el Día de las Madres, hay que recordar que hay muchas madres que nunca vieron volver a sus hijos e hijas que fueron detenidos-desaparecidos por las fuerzas estatales durante el llamado conflicto armado interno. Hay mucha juventud que creció sin su madre, porque esta fue asesinada o desaparecida porque era una persona pensante y luchaba por darle a sus hijos e hijas un país mejor, una Guatemala de equidad, paz y democracia. 

Además, hay otro hito histórico en esta fecha: hace diez años se dictó la sentencia de condena por genocidio al general Efrain Ríos Montt, el cual fue cometido contra el pueblo Ixil, aunque quienes hemos leído el informe Guatemala Memoria del Silencio, sabemos que también se cometió genocidio en otras áreas. Ríos Mont, por cierto, no fue a la cárcel, sino a un sanatorio, pero los ochenta años a que fue condenado por el tribunal pasan a la historia de Guatemala. No se puede cometer delitos de lesa humanidad, genocidio o violaciones a derechos humanos y salir impune en la vida. Por ese fallo, los jueces Yasmin Barrios, Pablo Xitimul y Patricia Bustamante, han sido atacados, perseguidos y acosados. 

Precisamente en este 3 de mayo ha sido también el Día Internacional de la libertad de Prensa, pero en Guatemala ha llegado en momentos en que la libertad de expresión y de prensa están siendo atacados y varios periodistas y columnistas sufren la amenaza, la persecución, el exilio y la cárcel. 


miércoles, 10 de mayo de 2023

GUATEMALA: EL PUEBLO POQOMCHI NO OLVIDA


Por: Kajkoj Máximo Ba Tiul 


Desde las montañas de los 

rebeldes e indomables Poqomchi

El 10 de mayo del 2013, el genocida Efraín Ríos Mont, era condenado a 80 años de prisión por el genocidio cometido contra el pueblo maya Ixil.  Este juicio fue histórico, no solo porque, a un siniestro y salvaje general, se le consideraba “genocida”, que significaba que había cometido “delitos de lesa humanidad”, es decir, “que los hechos que había cometido el general, son crímenes de especial gravedad, como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación, el traslado forzoso de poblaciones,  la privación grave de la libertad o tortura, que se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de ataque”.

Esta sentencia, abrió la esperanza para todos los pueblos que sufrieron los planes malévolos del general.  Un General que quiso acabar con las poblaciones, a quienes los acuso de ser la base social de la guerrilla, a quienes el general genocida los llamaba “delincuentes terroristas”.  Que por ser diferentes se les quiso exterminar, utilizando como dice Marta Casaús, el racismo “como máquina de exterminio”. 

Esta sentencia histórica para los pueblos, sigue en nuestra memoria, porque, nos confirmó que el general, ese que nos gritaba por los medios de comunicación, que nos quiso imponer su doctrina de exterminio, que fortaleció en muchos el odio hacia los demás, al final era reconocido por primera vez en la historia de nuestro país y de América Latina, como ¡EL GENOCIDA! 

Y así fue y así murió, como un GENOCIDA; un cobarde, un desquiciado.  Así fue Ríos Mont.  Se valió de un ejército de asesinos, para perpetuar actos de cobardía en contra de la población civil, no combatiente.  Como un GENOCIDA; será reconocido por toda la historia.

El pueblo Poqomchi, no debe olvidar, los actos de genocidio que este vil y cobarde asesino, perpetuó sobre innumerables comunidades.  En los valles, las montañas, las sierras, corrió ríos de sangre.  Najtilabaj, Chituj, Chiacal, Saraxoch, El Rancho, Mexabaj, La Providencia, Santa Elena, Chicus, El Naranjo, Pambach, Najtquitob, Tampó, Chi Ixim, no alcanzarían estas hojas para mencionar a las comunidades, en donde diseminó toda su rabia y el odio que sentía por los indígenas, este General Genocida. 

Como lo dijo en su momento Manuel José Arce: ¿General? no importa cuál?: para ser General, /como usted, General, /hay una condición fundamental:/ser un hijo de puta, /General.

Kajkoj Máximo Ba Tiul 

Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador.

CENTRO DE REFLEXIONES NIM POQOM

San Cristóbal Verapaz, 10 de mayo de 2023, chiwax2030@yahoo.com