viernes, 30 de noviembre de 2018

EL QUETZAL VOLVERÁ A CANTAR

Carlos Castro Furlán | Política y sociedad / PERSIGUIENDO EL HORIZONTE

Una leyenda Maya cuenta que el quetzal o k’uk fue creado por los dioses Kukulkan y Tepeu-Gukumatz. Estos dioses soplaron sobre un hermoso árbol de Guayacán, con el soplo divino cayó una gran cantidad de hojas y mientras caían tomaban la forma de un ave.

El quetzal fue creado para que fuera el ave más bella de la naturaleza. En la cosmovisión de los pueblos originarios el quetzal es símbolo de fertilidad, abundancia y poder. El quetzal es el ave sagrada de los Mayas y cuenta la leyenda que esta era un ave de plumaje verde que poseía un bello canto antes de la conquista española.

Cuando los españoles invadieron Mesoamérica, el quetzal bajó de sus árboles a la tierra y se posó sobre los guerreros que habían sido masacrados por los españoles. Por eso el pecho del ave se tiñó de un color rojo intenso, además, al observar la magnitud de la masacre ejecutada por los españoles, el quetzal guardó silencio y desde entonces no se ha vuelto a escuchar su canto. Solo volverá a cantar cuando la tierra y sus habitantes sean libres de nuevo.

Han pasado ya 526 años de la invasión española y el quetzal aún sigue sin cantar, ya que los descendientes de los pueblos originarios de Guatemala, y la mayoría de los mestizos de este pueblo, seguimos siendo oprimidos por los modernos conquistadores que siguen usufructuando de las riquezas mal habidas, continúan explotando la fuerza de trabajo de la mayoría de la población y se han enquistado en los estamentos de administración del Estado para seguir desangrando los recursos del erario nacional, haciendo más grandes las fortunas personales o familiares.

Esta clase de políticos venales que se consolidaron en el poder a partir de la deshonrosa invasión norteamericana de junio de 1954 para derrocar al único gobierno popular que hemos tenido en nuestra vida ciudadana, ha sido la causa mayor de que nuestro país, siendo una nación rica en recursos naturales, sea uno de los países con la mayor desigualdad en el mundo, en donde la desnutrición crónica alcanza a la mayoría de niños menores de 10 años y en donde la pobreza expulsa a gran cantidad de connacionales, obligándolos a migrar y buscar mejores posibilidades de vida y desarrollo allende las fronteras de Guate Maya.

Los seres humanos y su fuerza de trabajo se han convertido en nuestro mayor producto de exportación, esto se ve reflejado en la cantidad de dólares anuales que se reciben en el rubro de remesas, solo en este año se estima que superarán los 9 000 millones de dólares, lo cual representa 11.3 % del producto interno bruto.
Según datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 72 % de los guatemaltecos que migraron lo hicieron para obtener mejores ingresos; 19.2 % para reunirse con sus familiares y 8.8 % por la inseguridad. A partir de estos datos se puede inferir que las políticas de gobierno no le garantizan una vida decorosa a la sociedad guatemalteca, que le permita obtener lo mínimo que es comida, vivienda, educación y un mejor futuro para sus hijos.

Si hacemos referencia a los índices de desarrollo humano, veremos que Guatemala es una sociedad fallida, casi al nivel de Haití y de muchas naciones africanas en donde no se ve ningún futuro halagador en el corto, mediano o largo plazo.

Los millones de dólares aportados por la comunidad internacional en los últimos 50 años solo han servido para que los gobernantes de turno y los grupos de poder económico-político del país se enriquezcan desmedidamente, lo mismo pasará con los millones de dólares que Estados Unidos invertirá en su famoso Plan de Prosperidad para el Triángulo Norte.

Un componente fundamental en el montaje de este aparataje de corrupción ha sido el Ejército, el cual de ser «perro faldero» y «guardián del capital» se ha convertido en nuevo capitalista y miembro de la élite económica política a través de la alianza con los capos del narcotráfico, a quienes desde siempre les han dado protección y asistencia operativa para que puedan desarrollar sin mayor interferencia el tráfico de estupefacientes con destino final al mercado de Estados Unidos.
Los sucesos del 2015 fueron una luz de esperanza que apareció en el horizonte político de Guatemala y se pensó incluso en una transformación del Estado, dando pauta a la elección de un presidente anodino, manejado por los militares, quien pronto dio muestras de que había llegado al poder para enriquecerse y no para gobernar en pro del bienestar de la mayoría.

En agosto del 2017 el presidente Morales empezó su ataque sistemático en contra de la Cicig y como este no prosperó en ese momento, lo reanudó el 31 de agosto de 2018, al no renovar el mandato de la Comisión Contra la Impunidad y posteriormente impedir que Iván Velázquez regresara al país, desacatando las decisiones de la Corte de Constitucionalidad.

En los dos meses pasados, Jimmy Morales y su grupo de asesores y apoyos articulados en lo que se ha denominado el Pacto de Corruptos se han consolidado, ya que han logrado pasar diversas piezas de legislación en el Congreso, logrando modificar la tipificación del financiamiento electoral ilícito, lo cual no solo protege al presidente de los delitos por los que ha sido acusado, sino que también blinda a muchos diputados, políticos, empresarios y exfuncionarios que guardan prisión.
El movimiento popular de oposición ha estado ausente en estos últimos dos meses y Jimmy Morales y sus aliados del Pacto de Corruptos, especialmente el Cacif y el Grupo Multi Inversiones (Gutierrez-Bosch), están celebrando su victoria temporal y se están preparando para el proceso electoral de junio de 2019, con el objetivo de proponer una alternativa viable que les permita darle legitimidad a su proyecto de nación; es decir que todo cambie para que todo siga igual. Así, ya sin la Cicig, poder seguir saqueando al país y repartirse los millones de dólares que arribarán del famoso Plan para la Prosperidad; pero para la prosperidad de los corruptos, porque a los ciudadanos comunes y corrientes no les llegará ningún beneficio.

Entre tanta podredumbre y desesperanza, al menos hay una buena noticia y es que el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) ha logrado inscribir como partido político ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a su brazo político el Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP). Este es un partido político distinto que ha nacido del seno del pueblo pobre y oprimido para oponerse a los partidos tradicionales que han perpetuado el sistema de injusticia, desigualdad y pobreza que prevalece en nuestra Guate Maya

Este es un primer paso para demostrarles a los que siempre han gozado de impunidad y han hecho del latrocinio del Estado su costumbre, que la población de Guate Maya ya está cansada de ellos y que ha decidido organizarse para buscar, a través de la organización popular de base, disputarles el poder y demostrarles que una Guate Maya distinta en donde se gobierne por el bienestar de las mayorías es posible.

El quetzal ya empezó a cantar en las montañas y pronto cantará en toda Guatemala, y ese día no muy lejano también se abrirán «los ojos de los enterrados».

Fotos del quetzal proporcionadas por Carlos Castro y tomadas de Internet, Google.ca. Otras fotos: Tomadas de Nomada.gt

https://gazeta.gt/el-quetzal-volvera-a-cantar/?fbclid=IwAR2Kn8v0c6B2zpIf_GIb5IH0CLmah-cIsH-2Yal0u2ybhVdm3RmSEmmLxNU

jueves, 29 de noviembre de 2018

30 DE NOVIEMBRE DÍA DEL PERIODISTA

30 DE NOVIEMBRE DÍA DEL PERIODISTA
SALUDOS FRATERNALES A TODAS Y TODOS LOS PERIODISTAS
Cada 30 de noviembre se celebra en Guatemala el Día del Periodista. Su origen está plasmado en el acta de sesiones 33 de la incipiente Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), realizada el 4 de agosto de 1948.

En ella, la propuesta inicial de Lorenzo Montúfar era establecerlo el 21 de agosto en alusión a San Francisco de Sales, declarado patrono de los comunicadores, durante la guerra de los hugonotes en Francia. Sin embargo fue David Vela quien propuso definirlo el 1 de noviembre, fecha del primer tiraje de La Gaceta de Guatemala en 1729. En un acta posterior se informó que la edición fue para todo el mes. Por este motivo fue fijado el día 30.

En 1972, declarado como Año de la Prensa Nacional por el XXV aniversario de la APG, el Congreso emitió el decreto 47-72 que da legalidad a la celebración.

H. Morales.

GUATEMALA: FOTOREPORTAJE INHUMACIÓN DE 13 OSAMENTAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, SAN ILDEFONSO IXTAHUACAN, HUEHUETENANGO

29 de noviembre de 2018,  el Consejo Nacional de las Comunidades para el Desarrollo -CONCODIG- acompaño, junto al trabajo de la Fundación de Antropología Forense Guatemala -FAFG- a los familiares de las victimas en la entrega, velación e inhumación de las 13 osamentas. 

 En un cementerio clandestino ubicado en el caserío la Hamaca de la aldea la Vega de San Miguel del municipio de Ildelfonso Ixtahuacan, Huehuetenango fueron exhumados las 13 osamentas que el 23 de febrero de 1983 miembros del ejército de Guatemala y de las patrullas de autodefensa civil (PAC) secuestraron y masacraron. 
De las 13 victimas fueron identificadas cuatro, José Ortiz Pérez, Alonzo Domingo Andrés, Alonzo Díaz Felipe y Fabiana López. Y las nueve víctimas no fue posible su identificación, quedando registradas en el código de FAFG.


 CONCODIG se pronuncio exigiendo al gobierno de Guatemala la aplicación de la justicia y el castigo a los responsables materiales e intelectuales de la violación a los derechos humanos cometidos en contra de la vida de la población civil. 

Señalo que el programa nacional de resarcimiento PNR no ha dado prioridad a las exhumaciones e inhumaciones lo cual es su responsabilidad, y que es un derecho de las familias sobrevivientes del conflicto armado interno.




El conflicto armado interno en Guatemala duro 36 años, dejando mas de 250 mil muertes y 45 mil detenidos desaparecidos.


La Comisión para el Esclarecimiento Histórico –CEH- presentó el Informe “Guatemala, Memoria del Silencio” El Informe concluyó que 93% de las violaciones de los derechos humanos fueron responsabilidad del Ejército de Guatemala y otras fuerzas de seguridad del Estado; que 3% de los hechos de violencia corresponden a las antiguas fuerzas insurgentes y que los restantes 4% podrían atribuírsele a otros grupos armados sin identificar (tales como cuerpos de seguridad privada de fincas, elementos civiles y otros funcionarios públicos). 



 CEH en su informe documentó también que 83% de las víctimas pertenecieron a pueblos mayas, mientras que 17% de las víctimas fueron mestizas. En el informe se documentaron 669 masacres, de las cuales sólo en el departamento de El Quiché se cometieron 344, en Huehuetenango 88 y en Alta Verapaz 61.


DÍA DEL PERIODISTA, ENTRE LUCES Y SOMBRAS

Foto: cronica.com.gt
El derecho a la libre expresión, no es una dádiva de ningún gobierno, pues todos, de una u otra forma, han tratado de restringirlo.
Miguel Ángel Albizures

Mañana es Día del Periodista, y no será la primera vez que los comunicadores vean oscurecer su día desde temprano, pues los nubarrones han estado presentes todo el año, unas veces cobrándose la vida de colegas que, haciendo uso de su derecho a informar y opinar, escribieron páginas gloriosas, o se refirieron a los poderes del Estado, carcomidos por las mafias que, instaladas bajo su sombra, tratan de corromper o deshacerse de los elementos dignos, comprometidos con su profesión y con el pueblo.


En medio de la amenaza de promulgar una ley mordaza, están también los cambios a la Constitución de la República para dar paso a la reelección presidencial; la disolución de la Corte de Constitucionalidad, sacar o paralizar a la CICIG y al PDH y otros pasos dictatoriales o fascistas, que suponen la continuidad de esbirros en el poder y, prácticamente, la toma total del Estado por las mafias, que pavonean en el recinto parlamentario, en el organismo Judicial y en el poder Ejecutivo, dominado por los arquitectos y ejecutores de lo más granado del intelecto que tenía el país, durante aquellos trágicos años, en los cuales muchos periodistas tuvieron que abandonar el país para salvar su vida. Algunos pudieron regresar, otros jamás lo hicieron, o murieron lejos de la patria, anhelando volver a ella, como el gran escribiente Manuel José Arce o Arqueles Morales, que muy pocos recordamos, pero que llevaba en su pecho un pedazo de Guatemala.

El 30 de noviembre, día instituido por la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) desde 1948, y oficializado por Decreto 47-72 del Congreso de la Republica, la APG realiza un acto especial para resaltar la importancia del periodismo en la vida nacional, denunciar las arbitrariedades que sufre la prensa nacional y homenajear a quienes han caído cumpliendo con su deber de informar, exigiendo el respeto del derecho del pueblo a expresarse libremente, aspecto que jamás entenderán los diputados del oficialismo o los que se venden por un plato de lentejas y promueven todo tipo de leyes para restringir derechos que han costado la vida de millares de guatemaltecos.


El derecho a la libre expresión, no es una dádiva de ningún gobierno, pues todos, de una u otra forma, han tratado de restringirlo, pero el periodismo guatemalteco lo ha defendido frente a gobiernos militares, dictatoriales y represivos, o frente a gobiernos con careta de democráticos, pero igual de intolerantes a las críticas o a las investigaciones publicadas, que ponen al descubierto los altos índices de corrupción de los funcionarios.

Pero quieran o no, en medio de los nubarrones de violencia, la mayor parte de periodistas continuará defendiendo los derechos del pueblo y sacando la cara en defensa de aquellos jueces, fiscales o magistrados que, en medio de las amenazas, también cumplen con su invaluable función de aplicar la ley y encarcelar a quienes se han aprovechado de los recursos del pueblo o de sus puestos para cometer crímenes de lesa humanidad.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/11/29/dia-del-periodista-entre-luces-y-sombras/

viernes, 23 de noviembre de 2018

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

POR TODAS LAS MUJERES QUE HAN MUERTO DE FORMA VIOLENTA EN GUATEMALA, EXIGIMOS JUSTICIA.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

¿Por qué este Día internacional?
Debido a que:
• La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

• La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

• La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.

• La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

• La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70 % de las mujeres sufren violencia en su vida.
HISTORIA
El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, activistas políticas, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió el término violencia contra la mujer como:
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios «una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer».

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
Primero UNIFEM y posteriormente ONU Mujeres renuevan anualmente el compromiso de la lucha contra la violencia de género como una prioridad.
En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.

Fotos: Arturo Albizures

ARRANCA PRECUMBRE DE COMUNICACIÓN INDÍGENA EN GUATEMALA

Con el objetivo de Contribuir al debate y discusión de los procesos estratégicos de comunicación de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, en función de sus luchas y caminos por la emancipación, despatriarcalización y descolonización; del 21 al 23 de noviembre Guatemala es sede de la Precumbre de Comunicación Indígena Hacia la IV Cumbre Continental de Comunicación Indígena del ABYA YALA.

Delegados delegadas de autoridades ancestrales, comunidades, pueblos y organizaciones del país, así como delegados y delegadas internacionales; participaron de una Ceremonia Maya, de la Invocación del Día Wuqub´Imox posteriormente se presentó al comité organizador y comité continental y con la lectura de la declaración de apertura fue inaugurada oficialmente la Precumbre de Comunicación Indígena.

En dicha declaración resalta que la comunicación Indígena es un derecho que nos compromete a ejercerla con autonomía, en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades; por lo que la Cumbre Continental de Comunicación Indígena es un espacio permanente que se construye a través de una minga del pensamiento y la palabra, (Declaración de la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena, La María de Piendamó, Cauca, Colombia 2010).


Desde el respeto y el reconocimiento de todas las palabras y de todas las formas de comunicar desde y para los Pueblos Originarios; en la búsqueda de la emancipación, la descolonización, la despatriarcalización, la pluralidad de pensamientos, contra el racismo y por el Buen Vivir, y en la convicción que la comunicación es un proceso horizontal e integral, de diálogo e intercambio entre todos los seres vivos y elementos de la vida.
Entre los Principios de la declaración de apertura, resaltan los siguientes:

La Cosmovisión: El territorio, los animales, los ríos, la memoria y la palabra de los pueblos son elementos cosmogónicos que no pueden ser apropiados o mercantilizados. Los Pueblos Originarios, protegemos y defendemos los bienes naturales con los que tenemos una actitud de reciprocidad. Por lo tanto, todo ejercicio y practica comunicacional debe ser atravesada por los principios cosmogónicos de nuestras culturales e identidades políticas. 

Autoconvocatoria: Es un proceso en el cual, organizaciones y nacionalidades indígenas del continente de Abya Yala nos consultamos y nos llamamos para reunirnos, hablar, unir pensamientos y decidir acciones a favor de los derechos colectivos de nuestros pueblos.

Autogestión: Es un proceso mediante el cual se crean, desarrollan y cultivan las capacidades colectivas de los pueblos, nacionalidades, organizaciones y comunidades para resolver nuestras necesidades básicas para la Organización de la IV Cumbre Continental de Comunicación Indígena. La autogestión desde la visión maya y de los pueblos originarios del continente se basa en la complementariedad, la solidaridad, el equilibrio y participación colectiva, es un proceso de construcción permanente para fortalecer la organización, reivindicaciones y demandas.

Autonomía: Desarrollamos el proceso de organización y desarrollo de la Precumbre de forma independiente, con decisiones y acciones propias de los pueblos y nacionalidades indígenas. Impulsamos la IV Cumbre de manera autonómica, sin injerencia de gobiernos, ni de otras fuerzas externas, es un proceso propio de y para los pueblos y nacionalidades indígenas.

Descolonización: Promover la descolonización, la erradicación del racismo y la discriminación, como un principio en el accionar político, la comunicación y el qué hacer organizativo, entendiendo la descolonización como un proceso de acciones diarias y sistemáticas, que cuestionen las estructuras coloniales inoculadas en nuestras sociedades, a la vez que se rescata y recupera formas, prácticas y mentalidades cosmogónicas y ancestrales que contribuyan a la emancipación y el Buen Vivir de nuestros pueblos.

Plurinacionalidad: Promover la organización política donde todos los Pueblos, en calidad de sujetos colectivos estemos plenamente representados como Naciones; en el que no quepa una visión hegemónica, sino el reconocimiento de la diversidad no solo en términos culturales, sino políticos económicos, sociales y comunicacionales.

Despatriarcalización: Desde las cosmovisiones propias de los pueblos Originarios y la práctica de la dualidad y la complementariedad, impulsar una actitud que cuestione las desigualdades entre hombres y mujeres. Promover la participación activa y propositiva de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades para el ejercicio pleno de la comunicación indígena en la emancipación de nuestros pueblos.

Desmercantilización (Anticapitalismo): Al ser la Comunicación Indígena una expresión política y filosófica en función de la emancipación de los pueblos y los territorios, ésta no debe ser utilizada con fines de acumulación y concentración individual en detrimento de lo colectivo y lo comunitario, contrario a las practicas capitalistas. La desmercantilización como principio en la Comunicación Indígena promueve una actitud consciente, solidaria, creativa, de las formas de comunicar desde y para los Pueblos Indígenas, valora la palabra colectiva, construye propuestas y caminos.

Intergeneracional: Bajo el principio de intergeneracionalidad se pretende una relación equitativa de derechos y obligaciones entre las diferentes generaciones. Desde el respeto y la escucha a los mayores, hasta la generación de oportunidades y espacios para los/as jóvenes. Todos y todas tienen un lugar y una función en la comunidad, un hombre, una mujer, un anciano, una niña o un joven, todos tienen una palabra, algo que decir y la obligación de escuchar.

Valores

AWAS (LO INDEBIDO): Es el respeto que tenemos a la organización y espíritu de los elementos de la naturaleza. Es la ética liberadora, respetuosa, amigable y comprometida que tenemos con la vida. Es el respeto a la integridad de los seres.

PIXAB’ (CONSEJO): Sabemos compartir las enseñanzas y sabidurías de la madre naturaleza, nuestras experiencias (mayores, jóvenes, niñez) como parte de un sistema permanente de aprendizaje, consejo, decisión y acción. Es aprender haciendo que se vuelva en un compromiso y responsabilidad personal y colectiva.

KAB’AWIL (DOBLE MIRADA): Conocemos y actuamos en el mundo a partir de la percepción interna y externa; implica una múltiple mirada hacia adentro y afuera, arriba y abajo, adelante y atrás, cercano y lejano. Significa visión profunda, unión de energías, visiones y saberes diferentes e iguales para la consecución de la unidad de nuestros pensamientos y acciones para la creación, recreación y preservación de la vida.

Q’ATZIJ (VALOR DE LA PALABRA): Permite el intercambio de ideas, opiniones y el respeto de acuerdos.

KOMON (LO COLECTIVO) trabajo colectivo y la solidaridad entre seres humanos y la Madre tierra

Durante los tres días en que se desarrollará la Precumbre de Comunicación Indígena, las y los delegados debatirán temas como: la articulación de acciones continentales en defensa de la libertad de expresión y acceso al espectro radioeléctrico, la comunicación indígena desde la cosmovisión de los Pueblos y Nacionalidades en la historia y memoria; así como acuerdos de seguimiento hacia la IV Cumbre Continental de Comunicación Indígena y la VI Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala.
Fotos y texto: Rocizela Pérez

sábado, 17 de noviembre de 2018

SERIE DOCUMENTAL "QUERIDO MARCO ANTONIO"

Serie documental "Querido Marco Antonio" repasa la vida de una familia guatemalteca marcada como muchas, por los embates de las dictaduras y por la guerra de terror, que dejó al menos 150 mil muertos y 45 mil desaparecidos.

El 6 de octubre de 1981, el ejército de Guatemala secuestró al niño Marco Antonio Molina Theissen. Esta es la historia de su desaparición y de la búsqueda incansable que su familia ha dado por casi cuatro décadas para hacer justicia.

De alguna forma, su historia reivindica la lucha por la memoria y devuelve un poco de dignidad a todas esas víctimas. 

Nueve capítulos de esta serie serán estrenados cada lunes a las 7 de la mañana en Prensa Comunitaria, CEJIL y CALDH




Mi Querido Marco Antonio, capítulo II
https://youtu.be/8alTXA-DhZw


Mi Querido Marco Antonio, capítulo 3
https://youtu.be/yDta4t_bfGc

Querido Marco Antonio, capítulo 4
https://youtu.be/YIj3dcOumX4


Querido Marco Antonio, capítulo 5 El exilio

https://youtu.be/JmqgCleak0k


Querido Marco Antonio, capítulo 6 Búsqueda de justicia
https://youtu.be/Qg3wokYxuZo




domingo, 11 de noviembre de 2018

CLAVELES Y ESPERANZA: DOCUMENTAL EN HOMENAJE A MARIO ALIOTO LÓPEZ Y A TODA Y TODOS LOS QUE HAN OFRENDADO SU VIDA POR CONSTRUIR UNA NUEVA GUATEMALA CON JUSTICIA SOCIAL.



MARIO ALIOTO LÓPEZ FALLECE EL 11 DE NOVIEMBRE TRAS UNA GOLPIZA A MANOS DE LA EXTINTA POLICÍA NACIONAL (PN).

En noviembre de 1994, el pasaje del transporte urbano es aumentado y las protestas estudiantiles en contra del aumento no se hacen esperar.


Este documental refleja esa situación y cómo se produce la muerte del estudiante universitario Mario Alioto López Sánchez, tras una golpiza a manos de la extinta Policía Nacional (PN). Por este crimen, a finales de la década de 1990 fueron procesados Danilo Parinello y Mario Mérida, ministro y viceministro del Interior, respectivamente, el año del crimen, así como el jefe de las fuerzas especiales de Policía, Carlos Escobar y el director de la PN, Salvador Figueroa.


El debate duró cerca de tres semanas y todos fueron condenados, sin embargo, tras tres meses de prisión, tres de los exaltos cargos quedaron en libertad, Carlos Escobar salió libre en poco tiempo.