sábado, 28 de febrero de 2015

Guatemala: Criminalización y prisión para defensores del agua y la vida (Nuevos casos Santa Cruz Barillas)

Barillas: Don Chico Palás es un ser humano que sabe que la madre tierra se respeta y se defiende

10406762_350858821750579_5999096411126994870_n copy
Fotografía: album familiar

​Cesia Juárez – Grupo de Mujeres Yalmotx, Barillas

 “Él no es un criminal, él no ha cometido esos delitos por los que se le acusa, él no es un terrorista, él es un ser humano que sabe que la madre tierra se respeta y se defiende.”

 Huehuetenango, 26 de febrero 2015
“Sin ninguna pena y vergüenza confirmo la aprehensión de mi señor padre junto a dos líderes de Barillas… como es de conocimiento local, nacional e internacional; estamos siendo criminalizados y judicializados por empresas extractivas transaccionales.
Estamos defendiendo NUESTROS derechos y nuestro territorio.”
El licenciado y dirigente comunitario Arturo Pablo, los comerciantes Adalberto Villatoro Hernández y Francisco Juan conocido como “don Chico Palas”, fueron detenidos en el juzgado de Huehuetenango cuando se presentaron voluntariamente a una de las audiencias en relación a denuncias en su contra, los tres estan acusados dentro de la Causa penal 139-2013, ellos están procesados por los delitos de “detenciones ilegales, amenazas, instigación a delinquir, reuniones y manifestaciones ilicitas”; dichas acusaciónes responden a los intereses de la empresa española Ecoener Hidralia Energía S.A. conocida en Barillas como Hidro Santa Cruz.
Mi padre es campesino y agricultor, también es comerciante, tiene 73 años de edad, nació en Jolom Konob´, en la década de los 40. Actualmente es vecino de Barillas, Huehuetenango; está casado con doña Guadalupe, es padre de seis hijos, todos mayores de edad y tiene 13 nietos.
El creció en Santa Eulalia, en donde estudió los seis grados de primaria; después de ir a la escuela, mi abuelo, don Palás Xunik lo mandaba a pastorear sus ovejas y a darles de comer a los cerdos, durante su infancia el ayudó a mi abuelo ya que él era comerciante y todos los fines de semana llegaban a Barillas a vender sus productos, pero para poder llegar hasta Barillas, ellos tenían que caminar varios días, ya que no había carretera ni medios de transporte.
En Barillas conoció a mi mamá de quien se enamoró y luego se casaron y formaron la familia que hoy somos. Mi padre se avecindó en Barillas, por lo tanto es legalmente Barillense desde hace más de 50 años, vivimos en el corazón del municipio, actualmente es comerciante y tiene un pequeño negocio el cual atiende personalmente.
La gente lo conoce por el liderazgo que ha tenido, fue locutor de una radio evangélica y pastor de varias iglesias de Barillas y de otros municipios como: San Sebastián Coatán, San Miguel Acatán, Santa Eulalia, Soloma, San Juan Ixcoy. Además fue parte de la corporación municipal, ha estado involucrado en los procesos electorales, es un hombre con conciencia social, un hombre enamorado de su pueblo, de su gente, siempre está dispuesto a ayudar.
Mi padre ha sido criminalizado, se le acusa de varios delitos, plagio o secuestro, instigación a delinquir, coacción y amenazas, participación en reuniones o manifestaciones ilícitas; esto lo ha hecho una empresa transnacional, una empresa que ha venido a dividir al municipio y a familias enteras; la criminalización forma parte de una estrategia encaminada a acallar cualquier protesta en contra de las actividades extractivas de las transnacionales.
Pareciera que el próximo acusado puede ser cualquiera de nosotros, basta con elevar nuestra voz en contra de la irracionalidad de la economía global. Hay mucha persecución política y jurídica a líderes comunitarios defensores de la naturaleza y la vida, hay una excesiva violación de derechos. Creo que mi padre se ha hecho experto en leyes y procedimiento penal y no es raro, cuando una sola persona enfrenta más de un delito. Mi padre al igual que otros señores están dentro de un proceso legal, en el que la acusación pareciera no estar ejercida directamente por una transnacional o una persona abiertamente relacionada con ésta, sino por personal pagado para dar falso testimonio y acusarlos de delitos que no cometieron.
Él no es un criminal, él no ha cometido esos delitos por los que se le acusa, él no es un terrorista, él es un ser humano que sabe que la madre tierra se respeta y se defiende.

Para conocer más sobre el caso de criminalización de don Chico Palás:

https://comunitariapress.wordpress.com/2014/10/10/barillas-defensores-del-agua-en-audiencia-de-vista-publica-en-la-corte-de-constitucionalidad/

viernes, 27 de febrero de 2015

Absuelven a pobladores de La Puya

https://www.facebook.com/Comunitaria.Prensa
 Acaban de ser absueltos los cuatro defensores del agua y del territorio de la resistencia pacífica "La Puya", Fernando Castro Carrillo, Eusebio Morales Díaz, Francisco Carrillo Catalán y Gregorio Catalán Morales tuvieron que pasar por un proceso legal injusto que pretendìa criminalizarlos.
El proceso legal que se llevaba en contra de los cuatro comunitarios, es parte de una estrategia de criminalización y judicialización que la empresa minera Kappes Cassiday & Associates KCA y EXMINGUA impulsa en contra de la resistencia pacífica “La Puya.”
Las razones son de sobra evidentes, es una forma de reprimir, amedrentar y quitar del medio a quienes se organizan para rechazar la implementación del proyecto minero “El Tambor” Progreso VII Deriviada que afectará directamente a los municipios de de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo.
Los delitos que el Ministerio Público les imputa son: Secuestro, Detención ilegal, Lesiones, Coacción y Amenazas, todo esto a partir de la acusación hecha por 3 trabajadores de EXMINGUA, delitos que supuestamente fueron cometidos el 3 de mayo del 2012.
Los querellantes en este proceso son los trabajadores de la empresa son Danilo Alvarado Monterroso, Marco Tulio Aquino Garrido y Erick Gálvez.


http://www.elperiodico.com.gt/es/20150228/pais/9259/Hechos.htmEl Tribunal Octavo de Sentencia decidió absolver a cuatro miembros de la resistencia comunitaria La Puya, ubicada en el municipio de San José del Golfo, Guatemala, quienes estaban acusados de retener a trabajadores de la minera que opera en el lugar. La judicatura determinó que el Ministerio Público no pudo comprobar la participación individual en el hecho por el que estaban siendo juzgados.

FOTO:ELPERIÓDICO > ELÍAS RODRÍGUEZ

Comunidades Maya ch´orti´ de Jocotan reciben su personalidad jurídica como comunidades indígenas.

Seis comunidades, haciendo uso del derecho y la libre determinación de los pueblos indígenas, como lo establece el Código Municipal en su artículo 20 y 66 de la Constitución Política de la República y Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo OIT, presentaron la solicitud de reconocimiento como comunidades indígenas Maya Ch´orti´, ante la municipalidad de Jocotán el 25 de noviembre de 2014.
Tres meses después y luego de una serie de acciones legales y sociales, el Consejo Indígena de Pelillo Negro, Suchiquer, Escobillal, Matazano, Ingenio Guaraquiche, Guareruche, de Jocotan, Chiquimula, reciben notificación donde la Corporación Municipal acuerda en reunión extraordinaria de fecha 26 de febrero del presente año otorgar el reconocimiento a las comunidades indígenas, la personalidad jurídica y la inscripción en Registro Civil de la Municipalidad. Asimismo decreta respetar su forma de organización y administración de las tierras, según acta 16-2015. 


Como observadores y acompañantes estuvieron presentes representantes de la Procuraduría de Derechos Humanos, delegado del Tercer ViceMinisterio de Gobernación, Asociación Indígena Campesina Ch´orti´ Nuevo Día, lideres y lideresas de las comunidades de Camotan, Olopa, Chiquimula y la Unión Zacapa.
Eulogio Ramírez del Consejo Indígena de la comunidad Maya Ch´orti´ Guareruche comentó, que este reconocimiento es un derecho de las comunidades para la recuperación de su identidad, cosmovisión y defensa de su territorio.


Fotos e informaciòn: 
https://www.facebook.com/nuevo.dia.ong?fref=nf

Chisec y sus múltiples contradicciones. Conviven milicia, pobreza y crecimiento.

HELMER VELÁSQUEZ
Se trata de una sociedad indígena q’eqchi’ cuyo territorio está intervenido por intereses económicos que le son ajenos y de muy escaso beneficio local. Estuve ahí en varias ocasiones hace muchos años con un equipo de trabajo de la Usac y posteriormente con don Armando Barrios discípulo presbiteriano que se aferraba con certeza a la idea de que es posible realizar el reino de Dios aquí en la tierra y que –por supuesto– los hermanos q’eqchi’ eran parte de él y en tanto aquello, seres humanos con dignidad, derechos y abolengo; para don Armando, los empresarios agrarios de la zona norte eran redimibles en tanto hijos de Dios, y que en tal tesitura, resultaría posible un arreglo ecuánime con los q’eqchi’ por la tierra. Nada de eso sucedió, los hermanos “propietarios” aprovechando las coyunturas de los años setenta y ochenta, aceleraron el desarraigo de los q’eqchi’, acusándoles de guerrilleros y “los ejércitos” se encargaban del resto: masacrar o secuestrar a los pobladores y en consecuencia se ampliaron los fundos o crearon nuevos.

La Fe de don Armando permaneció incólume, quizá sin poder asimilar la profundización de la amargura de los q’eqchi’, se aferró a la idea que los mercaderes serán expulsados del templo. Han pasado largos años de aquellas jornadas, en un Chisec por aquellos días de polvo, madera, fuego de metralla y celadores militares. Estos tiempos no existen más sin embargo, la milicia aún está allá, la tierra sigue concentrada, se sustrae petróleo, el suelo se usa para palma aceitera, los ríos se le disputan a la gente para riego de palmas y generar luz para otros, la pobreza continúa pegada a la piel de niños y adultos, los servicios públicos continúan ausentes, salvo en el casco urbano aunque deficitarios. De otro lado existe profusión de celulares, televisión por cable, crecimiento de economía extractiva.


El desarrollo ese sí que no ha llegado por aquellas estribaciones, hay infraestructura vial que atraviesa el municipio, los caminos comunitarios permanecen precarios y sinuosos; un oleoducto pasa enfrente de viviendas indígenas “para ornato del jardín”, sin embargo, obstaculiza el ingreso de las familias a casa. Me comentaron que ahora ya no hacen nada sobre el asunto pues nadie les oye. Existen ahora las denominadas zonas agrícolas: no son más que fundos para el cultivo de palma aceitera. Muchas personas en el municipio portan armas. Las iglesias no católicas han proliferado, se instalan una al lado de la otra. ¿Las resistencias? son atisbo de nuevos tiempos.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150226/opinion/9115/Chisec-y-sus-m%C3%BAltiples-contradicciones.htm

NI UN SOLO COMBATIENTE EN ACCIÓN DETENIDO, DESPARECIDO O CAIDO DEBE QUEDAR EN EL ANONIMATO O EL OLVIDO

En el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del conflicto interno
En este día especial, y cada día del año, intensificaremos la búsqueda de los desaparecidos y desaparecidas durante los combates que libró el pueblo de Guatemala y sus organizaciones durante el conflicto armado, o en cualquier otra circunstancia. Es una deuda de toda la sociedad y especialmente de las instituciones del Estado responsables de garantizar el derecho a conocer la verdad, a un entierro digno como seres humanos y a su resarcimiento.
Los excombatientes en acción, juntamente con miles de ciudadanos y ciudadanas especialmente del Pueblo Maya, deben ser recordados y resarcidos integralmente sin ningún tipo de discriminación por su ideología y opción política. No es posible que después de 18 años de la Firma de la Paz, el 65% de los expedientes para el resarcimiento estén sellados, empolvados y sin respuesta.
Un registro inicial de más de 2000 excombatientes en acción, generosos guatemaltecos y guatemaltecas de todos los Pueblos, estratos sociales y convicciones, en su gran mayoría detenidos, desaparecidos, o caídos por la acción del Estado guatemalteco esperen en el olvido ser localizados, exhumados, enterrados y recordados dignamente tal y como lo establecen las conclusiones y recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico y en el Acuerdo de Incorporación.
Recuperar el derecho a su memoria, que implica conocer sus nombres, su identidad, las causas por las que lucharon, es recuperar los derechos y la dignidad de los Pueblos por los que lucharon.

Guatemala 25 de febrero de 2015

RESENTIDOS

No sé si a usted le ha sucedido que cuando expresa repudio hacia la injusticia, el abuso, el descaro, la ofensa y la apatía le llaman resentido. Resentidos sociales nos dicen a los que no nos conformamos. ¿Qué siente cuando le dicen resentido? ¿Usted le ha llamado resentido a alguien? ¿Por qué? ¿Qué significa realmente ser un resentido?

Hoy amanecí pensando en esa palabra  y en su connotación, y recordé el poema de la escritora y poeta chilena Cote Avello. Aquí se los dejo. Los  invito a que la sigan,  tiene un blog llamado: Cote Avello.  Su letra es extraordinaria, les fascinará.

Resentidos.  Cote Avello. 
Puedo cerrar los ojos y traer a mis manos
el recuerdo de las manos de mi padre
tomándolas con ternura y firmeza.
Repasar los largos años de amargura
en que se ennegreció mi infancia
desde que nunca más.
Siento, sentí, sentiré,
y sobre todo resiento.
Puedo cerrar los ojos y traer a mi boca
el sabor del hambre acumulada,
el dolor de la fatiga arañando el estómago,
el hedor de la mugre decorando la casa.
Respirar profundo y saborear la miseria
que abrazó mis pasos de niña.
Siento, sentí, sentiré,
y resiento una vez más.
La imagen de la muerte
escalando desde los cimientos
para devorar la felicidad de mi madre.
Robarle la ternura,
destrozarle la paciencia,
arrancarle de cuajo el amor de un solo golpe certero,
largo, agónico, traicionero.
No necesito cerrar los ojos para ver su fantasma revolviendo mi propia vida.
La bruma de la memoria gastada
me arroja sobre un infierno de sombras.
La historia contada que nunca termina de doler
y de adquirir existencia propia
transformándose en el tiempo,
para desalojarme del suelo firme
y despedirme a un páramo desolado y sin retorno.
Siento, sentí, sentiré,
Resiento angustiosamente.
La falta, la insistente y porfiada falta,
que anuncia su condenada presencia
con cada despuntar del alba
y con cada luna nueva.
La dolorida carencia
que encarece el estar vivo.
Siento, sentí, sentiré,
resentidamente…
Después de todo lo arrebatado
después de todo lo trastocado
todo lo destrozado,
lo dañado y lo enturbiado,
no me pedirán que olvide y perdone.
No me abofetearán de nuevo.
No escupirán sobre mis antiguas
y renacidas lágrimas, su indolencia.
Después de todo, quiénes son para llamarme resentida.


Aquí el audio con mi voz: Resentidos.

Y el enlace a la entrevista que tuve el privilegio de realizarle el  año pasado: Cote Avello Ilimitada. 
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.
Febrero 27 de 2015.
Estados Unidos.

jueves, 26 de febrero de 2015

25 de febrero, día de la dignificación. Los oradores citaron una por una las aldeas masacradas.

MIGUEL ANGEL ALBIZURESEl día de ayer, las organizaciones del pueblo Ixil, recorrieron las principales calles de Nebaj portando cartelones y cruces con nombres de personas detenidas-desaparecidas en los sangrientos años ochenta. “La vida no tiene precio”, decía un cartelón que una abuela, con los surcos marcados, y los ojos secos de tanto llanto, levantaba insistentemente, mientras que en otros se podía leer “La historia no se puede olvidar porque no queremos que se repita”, y uno con la foto de Ríos Montt cuando fue enjuiciado, era más claro sobre lo que habían sufrido las comunidades ixiles en esa época, “Masacres, genocidio, usurpación de territorio y despojo de tierras”. Su rechazo a una amnistía era total y esos pueblos siguen pendientes de lo que en estos días resuelvan los Magistrados de la Sala de Apelaciones de lo Penal, que discuten, si le conceden o no amnistía al general y a otros implicados en crímenes del pasado

Un representante de las organizaciones de víctimas, alzó su voz en la plaza para afirmar que: “Los que planificaron y ejecutaron esos actos de salvajismo están vivos hoy como si nada hubiera pasado. Es por eso que al conmemorar este día, Día Nacional de la Dignidad de Nuestras Víctimas, los presentes hoy en este acto, somos los testigos vivos de lo que ocurrió y nuestro clamor es por la justicia y que esos delitos degradantes no queden impunes. No buscamos venganza, solo buscamos justicia”. Para ellos está claro que la reconciliación no es posible sin la justicia que siguen clamando, y aun, cuando hay funcionarios, miembros del Ejército o personas que niegan la historia reciente, afirmando que no hubo genocidio, ellos, los sobrevivientes insistieron en que miles son los muertos y miles son los deudos y que su presencia demostraba que a pesar de haber intentado exterminarlos, se hacían presentes para dar testimonio y exigir justicia.

Los oradores citaron una por una las aldeas masacradas, dieron datos de la cantidad de personas que murieron y de los miles de niños desaparecidos. Al fondo, atrás de la concentración en el parque de Nebaj, una larga manta daba cuenta de lo sucedido en la región ixil, “Hay una historia que tenemos que dejar a nuestros hijos. No queremos que esa historia se repita. No queremos que siga la marginalidad, la pobreza, queremos que los poderosos quiten sus botas de encima de nosotros”. Una vez más el pueblo Ixil sobreviviente, se hizo presente en las calles, como lo hizo durante juicio y condena histórica anulada por la CC. Quienes quieran oír su voz, que la escuchen, quienes quieran seguir negando la historia que lo hagan. Pero quienes piden amnistía es porque son culpables, afirman los ixiles.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20150226/opinion/9116/25-de-febrero-d%C3%ADa-de-la-dignificaci%C3%B3n.htm



miércoles, 25 de febrero de 2015

25 de Febrero, Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del conflicto Armado Interno -CAI-

Pronunciamiento de H.I.J.O.S. Guatemala. 

¿Por qué el 25 de Febrero se conmemora en Guatemala el Día Nacional de las víctimas del Conflicto Armado Interno -CAI- ?
Empapelada / foto archivo de H.I.J.O.S. Guatemala.
El 25 de Febrero de 1999, La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Auspiciada y Avalada por las Naciones Unidas, como parte de los Acuerdos de Paz Firmados al final de la Guerra en diciembre de 1996 ) entrega al Pueblo de Guatemala su Informe Memorias del Silencio. 

El informe Memorias del Silencio, es la sistematización condensada del grito de dolor y desesperación de alrededor de 36 años de historia de los pueblos guatemaltecos. El informe narra la historia de vergüenza e infamia, ignominia y terror. En 12 tomos la CEH nos deja ver el carácter y naturaleza excluyente, racista, desigual, autoritario y violento del Estado de Guatemala a lo largo y ancho de nuestra historia, desde su fundación hasta el día de la entrega del informe. 

La Comisión se plantea la reconstrucción y entendimiento de uno de los momentos de nuestra historia más dolorosos. Con el objeto de presentarle a las nuevas generaciones un espejo de nuestra realidad se propone recabar, analizar y exponer desde la imparcialidad nuestra historia reciente. De alguna manera el informe da continuidad al esfuerzo que desde hacía décadas las víctimas, sobrevivientes, testigos y organizaciones sociales de obtener memoria, verdad y justicia. 

Archivo H.I.J.O.S. Guatemala

Cuando el Informe fue concluido y entregado a los ciudadanos guatemaltecos, se creyó entonces en la posibilidad de construir desde el Estado (a través del reconocimiento y responsabilidad de los implicados) un Proyecto Político de Nación en favor de las mayorías y el bien común. Bajo estos preceptos la Comisión realiza al Estado en su conjunto, cinco grandes recomendaciones orientadas a: 

La memoria de las víctimas; la reparación; el respeto a los derechos humanos y la promoción de la cultura de paz; la justicia; y el respeto y reconocimiento de la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural.

En lo relativo a las Medidas para Preservar la Memoria de las Víctimas, la Comisión considera a la Memoria Histórica individual y colectiva como fundamento de la identidad, a la vez hace énfasis en la importancia de la memoria de las víctimas y como ésta rescata los valores y lucha por la dignidad. 

Marcha de la Memoria. Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
Sin embargo, el Estado no ha realizado esfuerzos reales por escuchar lo que las víctimas tienen que decir, se han re-victimizado y muchas veces manipulado y utilizado para fines políticos partidistas a los y las sobrevivientes. En la actualidad, esa memoria es negada desde las mismas instituciones del Estado creadas para reivindicarla, se niega la memoria y se niega el crimen y el perpetrador. No han existidos políticas que incluyan la memoria histórica en por ejemplo el pensum de estudios, de forma seria y consistente.

La CEH recomienda Medidas de Reparación a las Víctimas, que incluyen restituciones de derechos y tierras, reparaciones económicas individuales y colectivas, creación de políticas y mecanismos para la búsqueda de los desaparecidos y la situación de niños también desaparecidos, políticas de exhumaciones con pertinencia cultural y respeto a las víctimas y sobrevivientes, apoyo psicosocial y jurídico, así como la creación del Programa Nacional de Resarcimiento cuya responsabilidad era regular y protagonizar la adecuada implementación de estas medidas. El PNR y sus principales esfuerzos han devenido en reparaciones materiales, con engorrosos trámites, ensombrecidos por tráfico de influencias y priorización arbitraria ligada a intereses del partido político que ocupa el ejecutivo de turno. No solo no fueron creadas las políticas para la búsqueda de personas, por el contrario el programa negó la desaparición forzada al obligar a los familiares a establecer la muerte presunta de sus desaparecidos para aplicar al resarcimiento. 

En las Medidas orientadas a fomentar una Cultura de Respeto Mutuo y de Observancia de los Derechos Humanos, los avances en esta materia se ven gravemente amenazados con la criminalización que existe hacia los defensores y defensoras de derechos humanos y las luchas sociales, provocando nuevamente el hostigamiento, la polarización y el ataque a quienes se atreven a reivindicar la defensa de los derechos humanos.
Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
Las Medidas para fortalecer el proceso democrático, se enfocan en el fortalecimiento del Sistema de Justicia para acabar con la impunidad imperante, así como la reformulación y delimitación de las funciones del Ejército, la Policía, el respeto al Derecho Consuetudinario y las formas de resolución de conflicto de las comunidades y pueblos de Guatemala. Pasos importantes se han dado, como el enjuiciamiento de militares involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, sin embargo, instituciones creadas para el fortalecimiento democrático como la Corte de Constitucionalidad, han mancillado estos logros y aciertos. Prueba de ello son las acciones en contra del mandato de la Fiscal General al frente del Ministerio Público, la revocación del Juicio por Genocidio y otras tantas resoluciones ilegales, injustas y contra los intereses populares.

Otras recomendaciones para Favorecer la Paz y la Concordia Nacional, se explayan sobre la necesidad de la participación de todos los sectores, de todos los pueblos. Hablan sobre la necesidad de fomentar el análisis, la investigación y el dialogo nacional. Hace énfasis en superar el racismo y buscar mecanismos de la equidad. Hemos sido testigos de cómo el Estado toma decisiones contrarias a todas estas disposiciones, promueve el despojo de los territorios y solapa el odio que promueven algunos grupos vinculados a sectores militares involucrados en graves delitos en el pasado.

Empapelada / Foto Archivo H.I.,J.O.S. Guatemala
Los pocos avances son aislados y no son parte de un Proyecto de Nación que responda a las recomendaciones de la CEH, ni los Acuerdos de Paz. En los últimos años parece que lo poco alcanzado se ha venido abajo. Desde el gobierno central han tergiversado los planteamientos del informe, se han renombrado las cosas, las reformas educativas han negado la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural. Se ha solapado y dirigido desde las instituciones estatales el saqueo y expolio de territorios.

Han sido los propios sobrevivientes, víctimas, testigos, organizaciones sociales y comunitarias, quienes han tomado como suyos (pues no hay dueño más legitimo que nosotros) el Informe Memorias del Silencio. Cada palabra, cada historia, sus conclusiones y recomendaciones han sido tomadas en cuenta, como continuación de nuestros caminos de memoria, otras veces como punto de salida, de encuentro o reivindicación. Por ello conmemoramos la dignidad y la verdad. Lo poco que se ha logrado ha demostrado que la justicia es un derecho fundamental e inalienable que asiste a todos y a todas los y las guatemaltecos. Que sólo la posibilidad de entender nuestro pasado, hacer nuestra la historia nos hará dejar de repetir, como nación o como pueblo, los errores y atrocidades por las que hemos atravesado. Seremos capaces de sanar, avanzar, tener futuro, uno diferente: justo, próspero, sin miseria, el día cuando seamos capaces de asumir lo que hemos sido, lo que somos y señalar a los culpables, arrancarlos de raíz de nuestra historia.

Porque desde la Historia y por nuestra memoria, Otra Guatemala es posible
 

Foto Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
No Olvidamos, No Perdonamos, No nos Reconciliamos.

H.I.J.O.S Guatemala

MEMORIAL DE LAS ORGANIZACIONES DEL PUEBLO IXIL



1.      clamor es por la justicia y que esos delitos degradantes no queden impunes.

2.      No buscamos venganza, solo buscamos justicia. La tragedia que vivimos, por que miles son los muertos. Miles son los deudos. La reconciliación de quienes hoy sobrevivimos, no es posible sin justicia.

3.      Reivindicamos hoy, la memoria de los mártires que cayeron a lo largo de los 36 años del Conflicto Armado Interno, cuyo pasado fue degradado y manipulado y, solo serán dignificados con el Conocimiento a la verdad, la justicia y una reparación digna.

4.      El futuro de nuestro país, depende en gran medida de las respuestas que el Estado y la sociedad sepan dar a las tragedias vividas en carne propia por todas las guatemaltecas y guatemaltecos.

5.      Por todas las victimas y por la manipulación que es objeto la historia y la justicia.

D E N U N C I A M O S

1.      A 19 años del cese de la guerra y la firma de los Acuerdos de Paz, VEMOS CON ESPERANZAS el inicio de procesos penales en contra de unos de los principales  responsables del genocidio y crímenes de lesa humanidad ocurridos en los años 80 tal son los procesos penales  en contra del dictador José Efraín Ríos Montt y García Arredondo ex jefe de la Policía Judicial sobre la quema de la Embajada de España. Pero nos sumamos a la preocupación por las  manipulaciones y maniobras montadas por parte de la defensa de los sindicados para impedir la justica y la parcialidad de los poderes económicos, militares y políticos, en defensa de los genocidas.

2.      Como víctimas sobrevivientes y familiares de las víctimas, también denunciamos que el Programa Nacional de Resarcimiento a 12 años de instalado, el 65% de los expedientes registrados durante este tiempo no han tenido respuestas. En cambio los expedientes de recién ingreso han sido beneficiados en forma clientelar.
3.      El actual gobierno encabezado por el General Otto Prez Molina, el Secretario de la Paz –SEPAZ- y la Comisión Nacional de Resarcimiento, no han demostrado ninguna voluntad política por garantizar el presupuesto del PNR y atender a las víctimas, más bien han sostenido una postura de negar el genocidio, desconocer la Memoria Histórica del pasado, han mutilado el contenido y espíritu del Programa Nacional de Resarcimiento alejando de su verdadera naturaleza de reparación por daños causados por violaciones a los derechos humanos durante el CAI.
4.      2014 fue el año de la peor ejecución presupuestaria del PNR. En los últimos años el PNR ha visto disminuido su presupuesto lo cual le impide hacer efectiva las cinco medidas de resarcimiento. A partir del 2012 la disminución presupuestaria ha sido mayor, lo cual ha dificultado aún más el desarrollo de este programa. En el año 2014 se le habían asignado Q100 millones, sin embargo sufrió un recorte de 48.15% del presupuesto original, siendo uno de los presupuestos más bajos en la historia de este programa. Esto explica claramente que la problemática financiera del PNR es una estrategia del actual gobierno del PP para que el programa finalmente deje de funcionar.


5.  POR ESTAS Y OTRAS RAZONES,

D E M A N D A M O S

Al Presidente de la República General Otto Pérez Molina:

  1. Que demuestre con hechos tangibles su compromiso con la paz y las victimas del CAI en su último periodo 2015 y que oriente a la CNR a asistir y resarcir a las víctimas.
  1. Que se respete los 100 millones aprobados como presupuesto para este año, sin recortes ni transferencias de recursos a otros ministerios.
  1. Que se incluya en el presupuesto para el año 2,016, trescientos millones de quetzales destinados al PNR, para que sea ejecutado en favor de las víctimas, como una muestra de voluntad política.
  1. Que garantice el respeto y promueva el conocimiento del pasado, la verdad y la dignificación de la Memoria Histórica de las víctimas, como acto de reconocimiento del Estado por las violaciones cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado en tiempo de guerra.
Al Congreso de la República:

  1. Pedimos a los honorables diputados, de los diferentes partidos políticos que trabajan por la paz, representadas en el Congreso de la República, a fiscalizar las acciones limitadas del PNR y evaluar la ejecución transparente de los fondos asignados.

  1. Que se apoye la aprobación de la iniciativa de ley 35-90, que crea la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y Otras Formas de Desaparición.

LL A M A M O S

1.      A Los Organismos Nacionales e Internacionales, a la comunidad internacional, a los gobiernos democráticos del mundo, a las instituciones que velan por los Derechos Humanos en nuestro país, la observancia plena, sobre el derecho a la VERDAD, LA JUSTICIA Y EL RESARCIMIENTO en base a los principios de justicia, del derecho humanitario y de dignidad, en el marco de los acontecimientos actuales en Guatemala.

2.      Como víctimas y sobrevivientes aglutinadas en el Movimiento de Victimas de la Región Ixil, reafirmamos nuestra disposición de contribuir constructivamente en la construcción de la paz y de la democracia, siempre que los esfuerzos de los Organismos del Estado se encaminan en favor de la justicia social, la paz y la concordia nacional.


“Los ojos de los enterrados se cerrarán juntos el día de la justicia, o no se cerraran” Miguel Ángel Asturias, premio nobel.    


NO A LA IMPUNIDAD.      SI A LA JUSTICIA.

GENOCIDIO NUNCA MÁS




FOTOREPORTAJE NEBAJ 25 DE FEBRERO CONMEMORACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA DIGNIFICACIÒN DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

El 25 de febrero de 1999 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH presentó el Informe Memoria del Silencio, en el que se dan a conocerlas atrocidades cometidas por las fuerzas represoras del Estado, en particular por el ejército de Guatemala durante el conflicto armado interno.




 Dicho informe establece que los hechos cometidos contra poblaciones indígenas son actos de genocidio. Informa además de las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales cometidas contra población civil, tanto en el área urbana como en las comunidades del país. Nombra los hechos de violencia y represión que sufrió el pueblo guatemalteco en manos de un ejército que con la implementación de la estrategia contrainsurgente cometió delitos de lesa humanidad.




El Estado, a través del Programa Nacional de Resarcimiento, en cumplimiento con las recomendaciones del Informe de la CEH promovió que el 25 de febrero se conmemorara el “Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas”, para honrar a todos aquellos hombres y mujeres sobrevivientes, y dignificar la memoria de aquellas personas que fueron masacradas, ejecutadas y desaparecidas en manos del ejército por la política ejercida desde el Estado.



Es por ello que cada año familiares, sobrevivientes, colectivos y organizaciones sociales y de derechos humanos conmemoran esta simbólica fecha,  no sólo para recordar sino también para honrar la vida y lucha de campesinos, lideres estudiantiles y sindicalistas, académicos, religiosos, hombres, mujeres, niños y niñas, así como para demandar justicia, resarcimiento y reparación integral porque no se puede dignificar a las víctimas mientras las graves violaciones a los derechos humanos permanezcan en la impunidad y los responsables no sean juzgados y encarcelados.





 Este día también recordamos los ideales de lucha de todas aquellas personas  víctimas del conflicto armado, que no tuvieron miedo de callar las injusticias, que trabajaron para que en este país desaparecieran el racismo, la pobreza, la discriminación, y la exclusión, y que siempre defendieron la dignidad y libertad de su pueblo.