lunes, 28 de noviembre de 2016

GUATEMALA: JUANITA, ISAURA, ELENA Y CARLOS ¡¡PRESENTES!! PROHIBIDO OLVIDAR.

Secuestro y asesinato de la familia Najera Ramirez Hernandez

El 28 de noviembre de 1983, en la aldea Santa Inés Pinula, municipio de San José Pinula, departamento de Guatemala, un grupo de hombres armados, con la colaboración de un comisionado militar, capturaron a Juana de Jesús Ramírez López, María Isaura Hernández Martínez, Carlos Nájera Ramírez - los tres militantes del Movimiento Revolucionario del Pueblo MRP -IXIM- y a Elena Rixtun. A los seis días de la captura, encontraron el cadáver de Juana enterrado como XX en Cuilapa, Santa Rosa. Diez días más tarde, se encontró el cadáver de María en Barberena, Santa Rosa, y los cuerpos de Carlos y Elena aparecieron en la ciudad capital. Todas las víctimas presentaban evidentes señales de tortura. 

Carlos Najera, Elena Rixtún de Najera e Isaura Hernández de Najera
 

JUANA DE JESUS RAMIREZ DE NAJERA


El duraznal y el general.
De pronto te digo, madre, que se acerca despacito la consigna…
Y recuerdo, tu despedida a la sombra del duraznal…
La rendija de la puerta que magnifico la obscura silueta de quien obligó la despedida…
Recuerdo el callejón con frescas pisadas, diminutas pautas levantadas al viento tras el paso criminal.

Juana de Jesus Ramirez de Najera
Con toda la ventaja de por medio,
Con tranquilidad herencia de los d...ías de sombra se los llevaron,
Como quien se lleva un mueble, una bolsa, un sombrero, una pita, un respiro
No bastó saberte el único soporte y consuelo de los ojos inocentes que siguieron tu blanco camisón hasta perderlo… junto a la paciencia del regreso…

Pero madre, despacito, con sonido de radiola contadora de segundos
Canción de recuerdo, escuchan tu nombre y el de todos,
Mil rostros les pasan por la mente, incapaces de darle tu nombre a uno solo de ellos,
De pronto madre, reconocen un conjunto de vacios…

ISAURA
Y los que quedamos, los ojos que esperaron tu ternura, las manos a media asta,
Quemaron cuetes,
Abrazaron otros cuerpos
Lloraron de sonrisas
Se dijeron ¡Al fin!
Porque sabes madre, hoy empiezan generales a escuchar los nombres
Escucharán los gritos y sollozos y el retorcer de torniquetes casi a reventar,
Nadie pone las rancheras a todo volumen, no hay macana ni toques eléctricos,
Y sentirán lastima, de verse al espejo y reconocer en el reflejo a un maldito y simple militar,

Sentirán el miedo recorrer sus cuerpos, y querrán ordenar y masacrar y volver a masacrar,
Pero a la mañana siguiente cuando vuelvan al espejo,
Encontraran en su reflejo a un maldito, prepotente y arrugado criminal.

Vez entonces, madre, jamás imaginaron…
La justicia hoy se acerca y tímidamente se posa a la sombra del recuerdo de aquel viejo duraznal.
…Y los que quedamos, quemamos cuetes y regamos flores… en nombre de los miles que no están.

Raúl Nájera.
Febrero 2013.

GUATEMALA: 25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. FOTOREPORTAJE

Fotos: Arturo Albizures https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Eliminación_de_la_Violencia_contra_la_Mujer



El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana.
En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer.

La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino.
 Su origen se encuentra en la falta de igualdad de las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y la discriminación persistente hacia las mujeres. Se trata de un problema social presentado tanto en el ámbito doméstico como en el público en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural, etc y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta las mujeres mujeres de edad avanzada. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad.
El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, reclaman especialistas de diferentes ámbitos.
Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención está la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad. 
Alcanzar la igualdad de género pasa necesariamente por «transformar las reglas sociales» y los roles que subordinan a la mujer, sostiene la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho.
La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infringida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentra también el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el "homicidio por honor", la violencia sexual en los conflictos, etc.
Hasta el 70 por ciento de las mujeres experimenta violencia en el transcurso de su vida.

HISTORIA
El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, activistas políticas, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió el término violencia contra la mujer como:
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.

En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios «una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer».
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
Primero UNIFEM y posteriormente ONU Mujeres renuevan anualmente el compromiso de la lucha contra la violencia de género como una prioridad.
En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
¿Por qué este Día internacional?
Debido a que:
• La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.
• La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.
• La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.
• La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.
• La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70 % de las mujeres sufren violencia en su vida.
Desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 días de activismo contra la violencia de género tiene por objetivo sensibilizar y movilizar al público en todo el mundo para lograr un cambio.
 Este año, la campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra la Mujer invita a «pintar el mundo de naranja», usando así el color elegido por esta campaña como símbolo de un futuro más brillante sin violencia.
Organización de las Naciones Unidas
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Eliminación_de_la_Violencia_contra_la_Mujer
Fotos: Arturo Albizures


sábado, 26 de noviembre de 2016

¡COMANDANTE FIDEL CASTRO, HASTA LA VICTORIA!

Los comunistas en Guatemala expresamos nuestro más sentido pesar por el fallecimiento del Comandante Fidel Castro Rus, dirigente histórico de la Revolución cubana y guía de todas y todos los revolucionarios en el mundo.

Su praxis humanista, ética, revolucionaria y comunista, es la prueba irrefutable que el ser humano es capaz de triunfar pese a toda adversidad, pese al poder finito de las burguesías locales y el imperialismo. 

Su lucha por la libertad y la dignidad de la clase trabajadora, del pueblo cubano y latinoamericano, de la humanidad y del planeta tierra, lo catapultan como Un Gigante en la Historia de Humanidad.

Fidel Castro fue y será un vencedor por siempre. Derrotó la dictadura y al imperialismo y junto a su partido y su pueblo fue capaz de construir el socialismo, único régimen que hace posible la dignidad y solidaridad humana, la independencia y soberanía, la justicia en su más amplia y profunda concreción. 

Como pueblo guatemalteco y como revolucionarios sabemos, hemos vivido, hemos sido beneficiados por los ideales y frutos solidarios de su lucha y trabajo. La Brigada Médica Cubana es apenas uno de los miles de legados de Fidel y la Revolución cubana en nuestro país. Los guatemaltecos que recibimos la solidaridad cubana, que somos miles y miles, lloramos su partida.  

Cuba y todos los pueblos del mundo seguiremos celebrando su vida, paradigma de ser humano y comunista. 

Su guía seguirá alumbrando nuestro camino revolucionario por conquistar la emancipación de la clase trabajadora y de nuestros pueblos, frente al capitalismo y el imperialismo. Seguirá presente en nuestra lucha por construir el Socialismo en Nuestra América, La Patria Grande. Estará, sin duda, presente en nuestras gestas victoriosas.


¡Comandante Fidel Castro, hasta la victoria!

¡Viva Fidel Castro!

Partido Guatemalteco del Trabajo
¡Por Guatemala, la Revolución y el Socialismo!



Guatemala, 26 de noviembre de 2016.
http://partidocomunistadeguatemala.blogspot.com/

jueves, 24 de noviembre de 2016

EL EMBUSTE DEL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com
No hay nada más falso, más ruin, más soberbio en Estados Unidos que celebrar el Día de Acción de Gracias. La celebración más importante después del 4 de julio, la tercera viene siendo la Navidad.

Amparados en una historia falsa, escrita por los genocidas que invadieron este país y exterminaron a los nativos del norte del continente, se celebra cada noviembre el Día de Acción de Gracias. Peregrinos, dicen los libros de texto, peregrinos inmigrantes que fueron socorridos por los nativos. No cuentan que se impusieron, que los torturaron, que violaron a sus mujeres, que los exterminaron en uno de los genocidios más sangrientos que han vivido los Pueblos Originarios y que después, satisfechos se sentaron a celebrar la matanza a la que llamaron Día de Acción de Gracias. Este día debería ser recordado como el del genocidio caucásico contra los nativos del norte del continente. Debería reivindicarse como así mismo como el 12 de octubre. Debería reescribirse la historia y dejar claro que lo vivieron los Pueblos Originarios por parte de los invasores europeos fue un genocidio.


Millones de estadounidenses se sientan a la mesa a celebrar la unidad, el amor, los valores humanos y la familia. Hipocresía tan grande empezando por el abuso que realizan a sus empleados a quienes no les dan el día como manda la ley y tampoco se los pagan doble. Esclavizados porque su condición de indocumentados no les permite reclamar derechos que les corresponden por humanidad. Agradecen los estadounidenses pero no son capaces de compartir un plato de comida con esos empleados que están ahí día y noche a su servicio, prefieren tirar lo que sobre del festín antes que compartirlo con ellos. El empleado comienza el día a primera hora y se va hasta que la fiesta acaba y hasta dejar todo limpio. ¿Hay Día de Acción de Gracias para el empleado indocumentado? No.

Si es niñera le toca estar ahí, cuidando a los niños porque los papás ni siquiera ese día se quieren hacer cargo de ellos. Es noche de gala, no arrugarán sus trajes cuidando niños. Los niños en este país tienen el papel decorativo en las familias, como los osos de peluche en los dormitorios o en los cuartos de juego. Se tienen porque sí, porque se necesita un heredero o porque así toca, porque no se puede ir contra las normas del sistema y el patriarcado. Pero de que los quieran, de que los cuiden, de que los guíen, de que les dediquen tiempo, eso no sucede con millonarios a quienes lo único que les importa es aumentar la fortuna y codearse con gente bien. Y crecen los niños desamorados, insensibles, manipuladores porque lo único que tienen es dinero y el desprecio sutil de sus padres que los ven como lujosos objetos de exhibición.

Como hay que hablar claro también está la otra parte de la población estadounidense, que es la mayoría, también caucásica pero pobre, no tienen qué llevarse a la boca el Día de Acción de Gracias. Como tampoco los afro descendientes y los latinoamericanos indocumentados. Estas tres parte de la población que habita este país no tiene siquiera calefacción en sus apartamentos, mucho menos dinero para comprarse una cena de lujo.

Estados Unidos ya no es ese país de millonarios por docenas, buena parte de su población vive en la pobreza. Pero si dejamos el pasado donde está (como manda la comodidad y la impunidad) y nos basamos en el presente, también es una hipocresía la celebración puesto que no puede sentarse a la mesa un población y celebrar el amor y agradecer, si ésta misma abusa de otros. Si ésta misma guarda silencio, oprime, manipula y se aventaja de las circunstancias de otros. Si ésta misma apoya guerras, que en realidad son invasiones a otros países. Si ésta misma aplaude cada vez que Estados Unidos asesina a un inocente o invade un país. Si ésta misma idolatra a veteranos de guerra que en realidad son asesinos, torturadores y violadores sexuales de niñas, niños y mujeres. Porque a Estados Unidos no lo amenaza ningún país con invadirlo, en cambio él sí va e invade, y roba y mata y extermina. Y ésta población lo aplaude y lo celebra.

Millones se sentarán a agradecer, a degustar exquisiteces y a compartir en familia y entre amigos, mientas que Siria es invadida y también familias enteras son masacradas, a la misma hora en que ellos se llevan el bocado a la boca. Y agradecerán por tener un gobierno y un ejército que los defienda y que los libre de las invasiones y del “terrorismo”. Y mientras unos hablan de refugiados europeos y de abrirles las puertas o cerrárselas, explotan a los latinoamericanos indocumentados que también son refugiados. ¿Por ellos qué población estadounidense aboga para que el gobierno les permita tener los beneficios laborales y la tarjeta verde? Jamás lo harán porque de esa invisibilidad también ellos se benefician.

Millones se sentarán a agradecer mientras que la policía estadounidense sigue matando afro descendientes a diestra y siniestra, en una opresión racial que no ve de tener fin.

Y millones enloquecerán con el Viernes Negro, Estados Unidos cuna del consumismo, son corderos que van al matadero y no se percatan. El consumismo los tiene dopados, tan drogados que no tienen la capacidad de percatarse que son objetos, marionetas en manos del poderío oligárquico mundial.

Mucho se puede decir del Día de Acción de Gracias, no debería existir y en su lugar debería ser reivindicado y esta población estadounidense armarse valor y tener la humanidad de devolverle la tierra a los Pueblos Nativos, y este gobierno pedirles perdón en nombre de los genocidas que tanto daño hicieron. Pero nunca sucederá, este gobierno también como fiel capitalista sigue los pasos de sus ancestros: invadiendo y cometiendo genocidio en cada país que puede. ¡Qué jodidos, celebremos la hipocresía!

A quienes trabajarán el doble sin derecho a beneficio laboral, este fin de semana de Acción de Gracias, en este país o en cualquier lugar del mundo donde exista una familia o una colonia estadounidense, qué la jornada les sea corta.

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

Noviembre 26 de 2015.

Estados Unidos.

GUATEMALA: COMUNICADO DE LAS VICTIMAS Y SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, A LOS 158 DIPUTADOS DEL CONGRESO DE REPÚBLICA

RED NACIONAL DE VICTIMAS
CONSEJO NACIONAL DE VICTIMAS
MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS Q´ANIL TINAMIT

A LOS 158 DIPUTADOS DEL CONGRESO DE REPÚBLICA.

A 20 años de la firma de los acuerdos de paz, el Programa Nacional de Resarcimiento no cuenta con presupuesto y recursos suficientes para atender a las víctimas que durante el conflicto armado interno sufrieron graves violaciones los derechos humanos, y provoco grandes daños y  pérdidas materiales que profundizo la pobreza en las victimas.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico –CEH- estableció que la magnitud del daño y la gravedad de las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto armado interno en Guatemala, produjo más de 200 mil víctimas fatales, 45 mil personas desaparecidas, un millón y medio de desplazados que para salvar sus vidas abandonaron sus viviendas, tierras y pertenencias, 669 masacres; el 83% de la población afectada es de origen maya.

El Programa Nacional de Resarcimiento –PNR- fue creado para resarcir esas violaciones y daños provocados y se estableció que para poder cumplir con dicho compromiso el presupuesto anual debía ser no menor a los 300 millones de quetzales.

 A trece años de creado el PNR, nuestro balance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz sobre los derechos de las víctimas del conflicto armado interno es negativo. Consideramos que el Estado no ha mostrado suficiente voluntad política ni capacidad para cumplir con los compromisos adquiridos, ni proteger los derechos de las víctimas y los sobrevivientes del conflicto. Todos los gobiernos posteriores a la firma de la paz han ido relegando la agenda de la paz a un segundo plano, y han priorizado su propia agenda política que ha respondido básicamente a los intereses clientelares de los gobiernos de turno.

Los pocos avances en materia de verdad, justicia y reparación se han logrado gracias al compromiso aislado de algunos funcionarios públicos, a la persistente lucha de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos, y al apoyo de la comunidad internacional.

Lo más preocupante es que el Estado sigue sin resolver los problemas estructurales que dieron origen al conflicto armado, entre estos la desigualdad y la pobreza, el racismo y discriminación, la militarización del Estado y la sociedad, la falta de acceso a la tierra y vivienda, y en general la falta de políticas de educación, empleo y salud. Mientras estos problemas no se resuelvan no se garantiza la sostenibilidad de la paz y la democracia.

Las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado nos hemos acercado muchas veces a los funcionarios del actual gobierno, pero no vemos un compromiso serio para cumplir con las demandas de las víctimas, de las mujeres y los Pueblos Indígenas. Nos preocupa el debilitamiento del Programa Nacional de Resarcimiento, que cuenta con poco presupuesto y falta de visión estratégica para impulsar una política integral de reparación para las víctimas.

Ante dicha situación hemos demandado al Estado ante las cortes nacionales y ante los organismos internacionales de derechos humanos.  Públicamente pedimos al Procurador de los Derechos Humanos que condene al Estado por la conducta levisa de los funcionarios de no garantizar el derecho a la reparación digna y que tutele los derechos a la vedad, la justicia, reparación y no repeticion

La base para resarcir dignamente a las víctimas es que el Estado (los poderes; ejecutivo, judicial y legislativo) reconozca y honren los acuerdos de paz; el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; en particular las resoluciones y sentencias emanadas de la PDH y la CIDH respectivamente.

Demandamos a los diputados del Congreso de Republica la Republica aprobar un presupuesto que garantice el resarcimiento digno. Recuerden señores diputados que somos ciudadanos que votamos cada cuatro años y que hemos estado en la plaza y en las calles exigiendo nuestros derechos.

Guatemala, 24 de noviembre de 2016

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER



25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Con este vídeo Asociación COMUNICARTE hace un homenaje a la lucha incansable de las mujeres, en este 25 de noviembre. Dentro de nuestro valioso archivo ha quedado plasmada esa lucha y esta es una pequeña pero valiosa muestra de ese valioso batallar.

martes, 22 de noviembre de 2016

Cumbre de Comunicación Indígena: Presentan 13º Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas - FICMAYAB’ 2017- 2018

En la oportunidad Mariano Estrada hizo una reseña de este festival, que CLACPI impulsa desde 1985, y recordó que la Asamblea General de CLACPI reunida en la ciudad de Temuco, Wallmapu en 2015, decidió que el 13º Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se celebre en Mesoamérica, con sede principal en Guatemala. La coordinación del Festival recaerá en la Red Tz’ikin como grupo promotor local junto con los demás miembros de CLACPI, especialmente los de Mesoamérica. El Mayab’ es el nombre con que se conoce al territorio Maya que incluye a los pueblos Mayas de la región Mesoamericana, más allá de fronteras impuestas por los Estados.

Por este motivo y siguiendo el mandato de la Asamblea de CLACPI que estableció en su 30 aniversario que las sedes de los Festivales deben responder a Pueblos y Nacionalidades Indígenas y no a Estados, la organización del Festival decidió denominar al 13º Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, FicMayab’; donde FIC significa: Festival Internacional de Cine y Mayab’: del territorio Maya.

Por su parte, Emma Carlota Cucul resaltó que este festival se quiere realizar de manera diferente: “La idea es que esta muestra sea como de pueblo, en la localidad de Chisec hay autoridades ancestrales que serán participes de este evento, la alimentación será con todo lo que se produce en la región, la misma comunidad lo va preparar, también se visitaran las parcelas”, dijo.

El FicMayab’ 2017-2018 será un espacio diverso de exhibición cinematográfica de temática indígena en sus diferentes géneros (documental, ficción, animación, experimental, etc) pero principalmente un espacio de aprendizaje sobre la identidad cultural, las luchas por la defensa de la madre tierra y los retos de la comunicación de los pueblos originarios. 1ª fase en 2017: el Festival se desarrollará a nivel comunitario, municipios y centros educativos en los diversas regiones mesoamericanas y del caribe como el Sur de México, Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, entre otros.


En 2017 se plantea hacer una serie de muestras en toda la región mesoamericana. Estas muestras llevarán el sobrenombre de “Rumbo al FicMayab’. El objetivo principal de estas muestras es contribuir a la revalorización de la cultura, identidad y defensa del territorio y la vida de niños-as, jóvenes y público en general de áreas rurales y urbanas empobrecidas, principalmente mayas, ayudando a fortalecer el proceso organizativo local y la transformación social. 2ª fase en 2018: en el mes de Octubre de 2018 se tiene previsto desarrollar la fase central del Festival en Guatemala como sede anfitriona principal del 13º Festival, en tres sedes diferentes: Sololá, ciudad de Guatemala y Chisec, en Alta Verapaz.
http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx?fill=27502&Id=8&D86rtFv&fil=9&hrtsdate=10&BDrt54SSDfe=&%FS45

DECLARACIÓN FINAL III CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DE ABYA YALA TIQUIPAYA 2016


Las Autoridades de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarias y
Campesinas, los Representantes de Movimientos y Organizaciones Sociales,
Comunicadoras y Comunicadores herederos y dueños absolutos de nuestras
sagradas tierras y territorios que mantenemos nuestra propia espiritualidad y
formas de vida, reunidos en la III Cumbre Continental de Comunicación
Indigena de Abya Yala,

Declaramos ante los pueblos del continente y el mundo:
Primero:
Las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos constituimos la
riqueza natural, humana, espiritual e histórica basada en nuestras
cosmovisiones, cultura y saberes ancestrales que convivimos en armonía y
hermandad con la Madre Tierra, restituyendo el camino hacia el Vivir Bien o
Buen Vivir de los Pueblos del Abya Yala y el mundo.

Los derechos reconocidos por los organismos internacionales como el
Convenio 169 de la OIT (1989), la Declaración de los Derechos de los
Pueblos Indígenas de la ONU (2007) y la Declaración Americana para los
Derechos de los Pueblos Indígenas (2016) no han logrado el ejercicio pleno y
efectivo en su aplicación por la gran mayoría de los gobiernos firmantes ante
las Naciones Unidas y la OEA, en su acostumbrada manía colonial y
demagógica.

Una sociedad de clases donde los convencidos de que nacieron con
privilegios para dominar y someter, han hecho de la mentira su instrumento
idóneo para reinar. Inventando guerras, genocidios, dividiendo y expropiando
nuestras propias tierras, aislándonos a vivir en reservas, áreas protegidas o
parques nacionales, convirtiéndonos en guardabosques, provocando la
migración de las comunidades a las grandes ciudades y en ellas pagar el
precio del exterminio de las identidades culturales de naciones y pueblos y la
destrucción lenta de la Madre Tierra.

Frente a la mentira y demagogia del imperio las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos tenemos la responsabilidad de mantener la unidad y
organizarnos para planificar las políticas y estrategias de lucha para la
liberación de nuestros pueblos, ante la injerencia del capitalismo y el
neocolonialismo que nos invaden a través de las transnacionales para el
saqueo de nuestros recursos naturales.

Las Naciones y Pueblos Indígena Originarias Campesinas del Abya Yala nos
declaramos en Emergencia y alertamos al mundo, por la expresión radical y
conservadora, del reciente electo Presidente de los Estados Unidos, Donald 
Trump, que pretende amurallar y restringir derechos a nuestros hermanos y
hermanas de otras naciones y resume su acción política en racista, xenófoba,
sexista y misógina. En ese contexto, el capitalismo global en manos Donald
Trump significa para los pueblos indígenas, lo que Hitler fue para los judíos.

Las Naciones y Pueblos Indígenas del Abya Yala declaramos, la ciudadanía
Universal, porque la nuestra madre tierra no tiene fronteras para sus hijas e
hijos.

Segundo:

Las Naciones y Pueblos Indígenas del Abya Yala, rechazamos enfáticamente
la intromisión política del imperialismo yanqui que destruyen y pretenden
acabar los procesos democráticos en nuestro continente, utilizando los ya
conocidos golpes suaves, golpes económicos, congresales, judiciales entre
otros.

No renunciaremos a nuestros derechos de las Naciones y Pueblos Indigenas
que reconquistamos con marchas y otras formas de reivindicación, como
parte de nuestra lucha inclaudicable en defensa de nuestros territorios
ancestrales.

Las Naciones y Pueblos Indígenas del Abya Yala, defenderemos nuestros
procesos de cambio y gobiernos progresistas que garantizan nuestra
inclusión real y efectiva, con los que avanzamos y los respaldamos porque
nos representan genuina, legal y legítimamente, desde nuestras democracias
más profundas.

Las Naciones y Pueblos Indígenas del Abya Yala, manifestamos nuestro
rechazo e indignación por el permanente asedio y atentado a nuestros
hermanos y hermanas de Venezuela, Ecuador, Bolivia y el golpe ya
consumado en Brasil, lo que sucedió en Argentina, y previamente con
Honduras y Paraguay (en el lado sur del Abya Yala) que son víctimas de un
programa de injerencia criminal que afecta directamente a los pueblos
indígenas y los gobiernos.

Convencidos de que la unidad de las Naciones y Pueblos Indígena
Originarios Campesinos, pueden contener la arremetida imperial,
constituyendo una política continental de Comunicación para ser la fuerza de
nuestros pueblos y ser la muralla de dignidad frente al imperialismo.
La comunicación constituye la estrategia central para la liberación de los
pueblos indígenas y enfrentar al imperialismo con éxito.

Tercero:

Las Naciones y Pueblos Indígenas, mujeres y hombres unidos desde el norte
hasta el sur, del este a oeste, somos un continente que decidimos
autogobernarnos, en base a nuestros saberes, valores y principios y normas
propias de gobernanza.

Cuarto:
Las Naciones y Pueblos Indígenas Originarias Campesinas demandamos
descolonizar los Derechos de Comunicación e Información, que nacen de la
Libertad de Expresión, porque son inherentes a las personas, y reclamamos
porque históricamente somos tratados solo desde nuestra desgracia, vale
decir somos generalmente la “noticia negativa” y no desde nuestro aporte a la
vida cotidiana porque facilitamos alimentos, las ideas, principios y valores
para vivir bien material y espiritualmente.

Las mujeres y los hombres de nuestro continente de nuestros pueblos, tienen
en sus manos, la reproducción de la lengua, la cultura y los horizontes
dignificantes de la vida en común, pero fundamentalmente la capacidad
movilizadora, organizativa y guerrera para mantener viva la llama de la
esperanza descolonizadora y despatriarcalizadora.

Sin la Pachamama no hay vida, sin la mujer no hay vida.

Comunicar es entrar en comunión, hombres y mujeres, organizarse,
movilizarse, y llegar a la victoria, es la estrategia final.

Quinto:

Las Naciones y Pueblos indígenas del Abya Yala en el marco de nuestros
derechos de la Comunicación e información que nacen de la libertad de
expresión, manifestamos nuestra preocupación porque se han desarrollado a
un campo más ágil, denominado Redes Sociales y utilizan las nuevas
tecnologías de comunicación, se han convertido en un nuevo terreno militar,
altamente movedizo y donde el racismo, el machismo, el sexismo, la
misoginia, el ciber terrorismo, y la trata y tráfico, ponen en situación de riesgo
a nuestras comunidades.

La única forma de enfrentar esta guerra es con la verdad y con la educación
para el buen uso de las redes sociales.

Sexto:

Finalmente informamos a las Naciones y Pueblos que la IV Cumbre
Continental de Comunicación Indígena Originaria Campesina del Abya Yala
tendrá como sede Guatemala.

Dado en Tiquipaya a los 19 días del mes de noviembre del año 2016.
http://www.cumbresdecomunicacionindigena.org/

jueves, 17 de noviembre de 2016

GUATEMALA: IMPACTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO 1996 - 2016


Con el apoyo del Procurador de los Derechos Humanos y la
Oficina del Alto Comisionados de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  

IMPACTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ
PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
1996 - 2016

Demandas de verdad, justicia y reparación digna

Introducción


El propósito de los Acuerdos de Paz no solamente era poner fin al conflicto armado interno (CAI), sino también transformar las causas profundas que dieron origen al conflicto y reparar los daños causados a las víctimas civiles.   En los Acuerdos de Paz el Estado asumió compromisos específicos para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición.  Estos compromisos están contenidos en el Acuerdo Global de Derechos Humanos, el Acuerdo de Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y el Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Sin embargo, 20 años después de la firma de la paz, muchos de estos compromisos no se han cumplido o se han cumplido a medias, y miles de víctimas y sobrevivientes del CAI seguimos esperando respeto por nuestros derechos y esperando que el Estado cumpla con sus obligaciones con las comunidades afectadas por la violencia. 

En el marco del 20 aniversario de la firma de la paz, la Red Nacional de Víctimas, el Consejo Nacional de Víctimas y el Movimiento Nacional de Víctimas Q´anil Tinamit realizamos consultas en cinco regiones del país  para evaluar el grado de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, particularmente con relación a la búsqueda de los desparecidos, la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, el acceso a la justicia y la reparación digna.    En este documento las víctimas y los sobrevivientes del CAI presentamos a los representantes de los tres poderes del Estado de Guatemala los resultados de dichas consultas, y nuestras valoraciones y peticiones para que se cumplan los compromisos pendientes.

En las consultas regionales participamos más de 400 representantes locales de organizaciones y comités de víctimas de las zonas más afectadas por el CAI.  Las consultas se realizaron en Chimaltenango, Santa Cruz del Quiché, Nebaj, Huehuetenango y Alta Verapaz; y también participaron representantes de Baja Verapaz, El Petén, Ixcán y la Costa Sur.   En las consultas hubo gran participación de mujeres y muchos lugares la gente se expresó en su idioma materno.   En este proceso contamos con el apoyo del Procurador de los Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), el Programa de Apoyo a la Justicia de Transición (PAJUST/PNUD), y la organización Impunity Watch,  quienes nos han acompañado por muchos años.  

El propósito de las consultas fue promover la participación de las organizaciones y los comités locales de víctimas en el balance de los Acuerdos de Paz, y recoger las demandas con relación a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Esperamos que los representantes del Estado reciban con buena voluntad las valoraciones y demandas de las víctimas, y que cumplan con responsabilidad los compromisos pendientes de la agenda de la paz.  


Perspectivas de las víctimas sobre el nivel de cumplimiento de los Acuerdos de Paz

Estas son las principales consideraciones y valoraciones de las víctimas y los sobrevivientes del CAI con relación al cumplimiento de los Acuerdos de Paz que se refieren a la verdad, justicia,  reparación digna y no repetición.   Los temas que se discutieron en las consultas regionales se agruparon en siete bloques: a) las recomendaciones del informe de la CEH; b) la búsqueda de los desaparecidos, exhumaciones e inhumaciones; c) el acceso a la justicia para las mujeres y los pueblos indígenas; d) la justicia por graves violaciones a los derechos humanos; e) la reparación integral y el Programa Nacional de Resarcimiento; f) el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas; y g) las garantías de no repetición.   En cada bloque presentamos un balance de los avances y obstáculos identificados en cada tema, y en la parte final hacemos un balance general del cumplimiento de los Acuerdos de Paz.   
 

1.      Las recomendaciones de la CEH


a.      Las víctimas y los sobrevivientes del CAI consideramos que el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) fue un gran aporte para esclarecer la verdad histórica y refleja las voces de las víctimas.   El informe de la CEH sirvió para determinar el número de víctimas del conflicto, las causas estructurales del conflicto, y las responsabilidades del Estado y la guerrilla en las violaciones a los derechos humanos contra la población civil. La CEH determinó que el Estado cometió actos de genocidio contra los Pueblos Indígenas, matando indiscriminadamente a niños, mujeres y campesinos.  El Informe contiene 84 recomendaciones para que el Estado reconozca los hechos y repare los daños causados a las víctimas, entre otra medidas, sin embargo el Estado nunca creo la comisión específica para impulsar dichas recomendaciones y la mayor parte de ellas nunca se implementaron.

b.      Es lamentable que el Estado siga sin reconocer la veracidad del informe de la CEH y el Ejército continué sin aceptar los hechos, sin pedir perdón a las víctimas por las atrocidades cometidas durante el CAI y sin dar información sobre el paradero de las víctimas de desaparición forzada.  Después de 20 años de la firma de la paz, el Estado y el Ejército siguen mantenido una posición negacionista de los hechos, muchas veces tergiversando la verdad y acusando injustamente a las víctimas de mentir.

c.      La mayoría de la población, sobre todo los niños y los jóvenes, no conocen el informe de la CEH ni la memoria histórica. El Ministerio de Educación no ha incorporado el contenido del informe de la CEH en el currículo de educación primaria, básica y secundaria.  Las víctimas consideramos que todos los niños y los jóvenes deben conocer lo que pasó para aprender de la historia y que estos hechos no se vuelvan a repetir. 

d.      A pesar de que el  Congreso de la Republica declaró el 25 de febrero como el “Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno” (Decreto 06-2004), las autoridades y las instituciones del Estado no conmemoran este día ni se enseña en las escuelas y las comunidades la importancia de esta fecha.  

2.      Búsqueda de desaparecidos, exhumaciones e inhumaciones


a.      La CEH determinó que durante el CAI ocurrieron más de 45 mil desapariciones forzadas, de los cuales más de 3,000 eran niños.   Sin embargo, el Estado ha mostrado poca voluntad política para ayudar a las mujeres y las familias a encontrar a sus seres queridos.   Esta negativa del Estado solamente sirve para proteger a los responsables de estas violaciones y prolongar la angustia de las familias.

b.      El Congreso de la República se ha negado reiteradamente a aprobar la iniciativa de ley 3590 que propone crear la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de la Desaparición Forzada y otras Formas de Desaparición. Hasta la fecha, los pocos reencuentros de familiares y las exhumaciones de cementerios clandestinos se han logrado gracias a las organizaciones de la sociedad civil y al apoyo de la comunidad internacional. 

c.      El Estado no ha impulsado una política de exhumaciones para encontrar a las víctimas del CAI, y este trabajo lo siguen realizando las organizaciones de la sociedad civil con apoyo internacional.   El PNR no realiza ni destina recursos para exhumaciones, a pesar de que esto es parte de la reparación integral para las víctimas.

d.      El PNR ofrece poco apoyo para enterrar los restos de las víctimas encontradas, exige muchos requisitos administrativos a las familias y no responde eficientemente a todas las solicitudes de inhumación.  El apoyo del PNR se limita a la construcción de nichos o trasladar los restos al cementerio, y las familias debemos comprar la caja, el terreno para el entierro, y cubrir los gastos velación y construcción del panteón.  Muchas familias nos endeudamos para enterrar a nuestros seres queridos. 

e.      Las investigaciones del MP y las órdenes judiciales han permitido descubrir cementerios clandestinos y realizar exhumaciones en destacamentos militares. Como en el caso Creompaz (antigua Zona Militar 21 de Cobán), en donde se encontraron más de 550 osamentas. Entre estas víctimas había niños, mujeres y campesinos indígenas de diferentes regiones del país, muchas de ellas con señales de tortura y violencia sexual. Algunas de las osamentas han sido identificadas y entregadas a sus familias, sin recibir ningún apoyo del Estado para la inhumación.

f.       Muchos sobrevivientes hemos dado muestras de ADN a las instituciones civiles que realizan exhumaciones para encontrar a nuestros seres queridos, pero no los hemos encontrado.  Esto prolonga nuestra angustia y desesperación,  y confirma la necesidad de seguir investigando y contar con una política de exhumaciones.

3.      Acceso de los pueblos indígenas y las mujeres a la justicia


a.      Los Pueblos indígenas y las mujeres seguimos enfrentando muchos obstáculos para acceder a la justica estatal.  En muchas de nuestras comunidades no existen oficinas del Ministerio Público ni del Organismo Judicial, y debemos recorrer grandes distancias para llegar a un centro de justicia.   Además, muchas instituciones judiciales no cuentan con intérpretes ni personal maya-hablante, lo cual limita la posibilidad de comunicarnos.   Lo peor es que muchos funcionarios y empleados públicos nos siguen tratando de manera despectiva y manifiestan actitudes racistas y sexistas. 

b.      Para muchos indígenas y mujeres es difícil confiar en el sistema de justicia estatal porque la justicia oficial no responde de manera justa a nuestros reclamos ni protege nuestros derechos colectivos y específicos.   El Estado no garantiza el respeto a nuestros territorios y bienes naturales, y muchos juzgadores ni siquiera conocen los estándares internacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas y las mujeres.

c.      El sistema de justicia es lento y difícil de entender para los Pueblos Indígenas y las mujeres porque muchas víctimas ni siquiera saben leer ni escribir.  Los funcionarios no se preocupan de explicarnos cómo funciona el proceso judicial ni las instituciones.   Por otra parte, nos cuesta confiar en el sistema de justicia porque hemos visto la injerencia de los grupos de poder en las resoluciones judiciales y los  casos de corrupción dentro del sistema judicial.

4.      Justicia por graves violaciones a los derechos humanos


a.      Reconocemos la valiente labor de fiscales y juzgadores que han aplicado correctamente la ley y los convenios internacionales en materia de derechos humanos, y han emitido sentencias condenatorias contra los responsables de delitos graves el CAI.  Estas condenas se han logrado gracias al trabajo de Fiscalía de Derechos Humanos del MP, el apoyo de las organizaciones querellantes, y las declaraciones de las víctimas-sobrevivientes.  Sin embargo, estos esfuerzos son pequeños frente a la magnitud de las graves violaciones cometidas en el CAI, hasta ahora solamente se han emitido 19 sentencias por graves violaciones a los derechos humanos durante la guerra interna. 

b.      El sistema de justicia ha emitido sentencias emblemáticas para dignificar a los pueblos indígenas y las mujeres, como en el caso de “genocidio Ixil” y el caso “Sepur Zarco”.  Sin embargo, fue evidente para toda la población y la comunidad internacional la injerencia del CACIF en el caso de genocidio y la arbitrariedad de la Corte de Constitucionalidad que ordenó repetir el juicio.  La campaña negacionista de los grupos de poder y el Punto Resolutivo 3-2014 del Congreso de la República que niega el genocidio solo reflejan el profundo racismo que persiste en Guatemala.  

c.      Muchas víctimas y querellantes adhesivos constantemente recibimos intimidaciones y amenazas de grupos de ex militares y ex patrulleros civiles que buscan mantener la impunidad.  Sin embargo, el Estado hace pocos para garantizar la protección y la integridad  de las víctimas y los testigos de los casos.  Las amenazas de esos grupos generan temor y vulneran nuestro derecho a la justicia, pero no paralizan nuestra búsqueda de justicia.  

5.      Reparación integral para las víctimas y el PNR


d.      El Estado ha hecho poco para reparar dignamente a las víctimas del CAI. Después de 13 años, el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) únicamente ha atendido alrededor de 19,000 solicitudes de resarcimiento, y el apoyo se ha limitado a ofrecer una pequeña compensación económica, una vivienda modesta, o un proyecto productivo incompleto para las familias y las comunidades.  Los gobiernos han usado el PNR de manera clientelar y no han priorizado el resarcimiento para los ancianos y las viudas.  Muchos ancianos están enfermos o han muerto sin recibir ningún resarcimiento ni un gesto de perdón por parte del Estado.     

e.      Las víctimas participamos activamente en el diseño y la creación del PNR con la esperanza de que se concretara la reparación integral; y hemos participado en múltiples  mesas de trabajo con los distintos gobiernos, con la Comisión Nacional de Resarcimiento, con los diputados, y con otros funcionarios para exigir reparación integral, el incremento del presupuesto del PNR y la aprobación de la iniciativa 3551, para crear la Ley del Programa Nacional de Resarcimiento.  Sin embargo, los funcionarios no ha tomado en cuenta las voces de las víctimas en sus acciones y el PNR no ha cumplido con efectuar como mínimo cuatro consultas al año con las víctimas, como lo establece el Acuerdo Gubernativo de PNR.

f.       Los gobiernos han utilizado constantemente el PNR con fines políticos.  Generalmente nombran a miembros de  su partido político en cargos dentro del PNR y existe injerencia de militares y ex militares en la institución.   Este personal no tiene la voluntad política ni la capacidad suficiente para atender las demandas de las víctimas, por el contrario, muchas veces muestran actitudes discriminatorias y racistas contra las víctimas indígenas y las mujeres.

g.      Actualmente el PNR enfrenta una crisis de debilitamiento debido al bajo presupuesto, poca capacidad de ejecución, y retrasos en el nombramiento del personal.    En el 2016 únicamente se le asignaron 25 millones de quetzales de los 300 millones que establece la política de reparación, y más del 60% del presupuesto se usa para gastos de funcionamiento. Por otra parte ha habido muchos retrasos en la contratación del personal y varias sedes locales siguen sin funcionar.  Esto violenta el derecho de las víctimas a la reparación, tal como lo establecen las resoluciones del Procurador de los Derechos Humanos.   

h.      El PNR no cuenta con programas específicos para mujeres. Muchas mujeres víctimas de violencia sexual no son atendidas adecuadamente y se duda de su testimonio, algunos  funcionarios incluso las califican de mentirosas.  Esto representa una grave violación a los derechos de las mujeres y provoca re-victimización.

i.        El PNR exige muchos requisitos administrativos y documentos que difícilmente podemos cumplir, y cuando logramos completarlos no recibimos reparación digna. En otros casos, nuestra papelería se ha perdido en las oficinas del PNR y esto se agrava con cada cambio de Gobierno.  El convenio entre el PNR y el RENAP no ha facilitado de manera rápida y eficiente la documentación necesaria para solicitar resarcimiento, y todas estas barreras nos provocan desgaste, desesperanza y frustración.

6.      Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas


a.      El Estado ha ofrecido poco apoyo para el reasentamiento de las poblaciones de retornados y desplazados internos. Los pocos proyectos de tierra entregados a las poblaciones desarraigadas se hicieron en lugares donde la tierra estaba empobrecida, y sin la asesoría y el acompañamiento técnico y crediticio para hacerla producir. Además, la falta de certeza jurídica en la tenencia de dicha tierra nos pone en riesgo de perderla, de que nos sea embargada, o de sufrir un desalojo.

b.      Los temas centrales de acceso a la tierra y a la vivienda digna, y recuperación de los medios y relaciones de producción, siguen sin ser atendidos para las poblaciones desarraigadas. El  Estado no muestra una voluntad seria para cumplir el Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado.

c.    Las comunidades desarraigadas tenemos dificultad para gestionar reparación ante el PNR debido a los costos económicos que conlleva seguir los trámites.  Muchas familias vivimos en precariedad por no poder recuperar las tierras que poseíamos y porque en la actualidad debemos arrendar terrenos para nuestros cultivos. Existen numerosos casos de desintegración familiar por la migración de las víctimas o sus hijos hacia los Estados Unidos y otros lugares en busca de trabajo. La falta de educación y empleo para los jóvenes provoca que muchos  se unan bandas delincuenciales, comprometiendo el futuro de nuestros hijos. 

7.      Garantías de no repetición


a.      El Estado hace poco para transformar las causas que dieron origen al conflicto armado interno, y no ha cumplido con los compromisos de los Acuerdos de Paz que se  refieren a la reducción del poder del Ejército y el fortalecimiento del poder civil; la lucha contra el racismo y la discriminación; la reducción de la desigualdad y la pobreza; y el acceso de la tierra para los Pueblos Indígenas y las mujeres. 

b.      Nos preocupa que el Ejército siga interviniendo en decisiones políticas y en actividades de seguridad que le corresponden a la PNC.  Los Acuerdos de Paz plantean reducir su función al resguardo de la seguridad externa, reducir el número de efectivos y disminuir su presupuesto.  Sin embargo, en los últimos años hemos observado la influencia del Ejército en el poder político, el incremento de efectivos, el aumento de su presupuesto, y la remilitarización de las comunidades indígenas para defender los intereses económicos de empresas de minera, cemento, hidroeléctricas  y otro tipo.  La instalación de centros militares cercanos a las comunidades que fueron golpeadas por el CAI nos parece una forma de intimidación y control por parte del Estado. 

c.       Reconocemos que ha habido avances en el reconocimiento de algunos derechos culturales, como el uso de nuestros idiomas maternos y vestimentas en las escuelas; además en algunos centros educativos se implementa la enseñanza bilingüe intercultural.  Aunque se han creado instituciones para proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, como CODISRA y la Defensoría de Mujer Indígena, persisten prácticas racistas y discriminatorias en las instituciones del Estado y pocas sentencias que condenan este comportamiento.   

d.      Las mujeres continúan siendo utilizadas para dar una imagen incluyente a las instituciones del Estado y los partidos políticos, pero no tienen poder de decisión real.  El machismo obstaculiza la superación personal las mujeres, y sigue siendo limitado el acceso de las jóvenes y las mujeres a la educación y el trabajo. 

e.      Las víctimas y sobrevientas del CAI seguimos viviendo en condiciones de extrema pobreza y marginación.  El Estado sigue sin  implementar políticas efectivas para reducir la desigualdad y la pobreza.  Consideramos que para lograrlo se requiere de política económicas y sociales claras y firmes que contribuyan a generar empleo, acceso a la tierra, créditos económicos para pequeños productores y comerciantes, y una política fiscal justa que obligue a pagar más impuestos a quien más tiene.   

f.        El Estado no ha implementado una política integral para resolver el problema del acceso a la tierra, ni facilita la adquisición de tierras a las madres solteras y las viudas, mientras que las familias pobres no logran llenar los requisitos exigidos.  Numerosas familias bajo engaños vendieron las pocas tierras que tenían, dando paso a la instalación de empresas explotadoras de los bienes naturales, que en muchos casos comenzaron a operar sin haber cumplido todos los requisitos legales o, peor aún, sin respetar el derecho de consulta de los Pueblos indígenas.

g.      Los pueblos indígenas estamos siendo despojados arbitrariamente de nuestros territorios por las mineras, las hidroeléctricas y las palmeras; y los finqueros están promoviendo desalojos con el respaldo del sistema de justicia y las fuerzas de seguridad.  El Estado debe frenar los abusos de poder y la criminalización contra los pueblos indígenas, garantizar las comunidades recuperen los territorios que perdimos durante de CAI.

Nuestro balance general

En síntesis, nuestro balance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz sobre los derechos de las víctimas del conflicto armado interno es negativo.   Consideramos que el Estado no ha mostrado suficiente voluntad política ni capacidad para cumplir con los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz ni proteger los derechos de las víctimas y los sobrevivientes del CAI.  Todos los gobiernos posteriores a la firma de la paz han ido relegando la agenda de la paz a un segundo plano, y han priorizado su propia agenda política o han utilizado el Estado para responder a sus intereses personales.

Los pocos avances en materia de verdad, justicia y reparación se han logrado gracias al compromiso personal de algunos funcionarios públicos, a la persistente lucha de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos,  y al apoyo de la comunidad internacional.   Lo más preocupante es que el Estado sigue sin resolver los problemas estructurales que dieron origen al conflicto armado lo cual representa un riesgo para sostenibilidad de la paz y la democracia.   

Los pueblos indígenas y las víctimas del conflicto armado interno somos gente de paz y esperamos en que los horrores del genocidio y la guerra nunca vuelvan a repetirse.   Sin embargo, nos preocupa que el Estado siga sin atender los problemas estructurales de este país: la desigualdad y la pobreza, el acceso a la tierra, la desmilitarización de la seguridad pública, la falta de participación política de las mujeres y los indígenas y la lucha contra el racismo.  Consideramos que mientras estos problemas no se resuelvan Guatemala corre el riesgo de vivir en permanente conflictividad y malestar social.  Creemos que el 20 aniversario de la paz es una buena ocasión para reflexionar sobre estos problemas y retomar la agenda que proponen los Acuerdos de Paz para transformarlos, así como atender las demandas de las víctimas del conflicto armado interno. 

Demandas de las víctimas para retomar el camino de la paz


Con base en las valoraciones anteriores, las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado interno proponemos y demandamos a las autoridades del Estado de Guatemala adoptar las siguientes medidas para retomar la agenda de la paz y cumplir con los compromisos pendientes de los Acuerdos de Paz:

Al Organismo Legislativo

·         Aprobar el marco normativo necesario para garantizar los derechos de las víctimas del CAI a la verdad, justicia y reparación integral.  En particular demandamos la aprobación inmediata de la iniciativa de ley 3590 para crear la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de la Desaparición Forzada y otras Formas de Desaparición, y  la aprobación de la iniciativa 3551 para garantizar la institucionalidad del Programa Nacional de Resarcimiento.  Además pedimos a los diputados oponerse a cualquier intento de aprobación de iniciativas de ley de amnistía general que promuevan la impunidad por graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el CAI.

·         Otorgar el presupuesto adecuado a todas las instituciones responsables de garantizar los derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocasionados durante el CAI.  En particular demandamos la aprobación del presupuesto de Q150 millones asignados al PNR para el 2017, y asegurar que en los próximos años se asignen Q300 millones al PNR para que cumpla con la responsabilidad de ofrecer reparación dignas a todas las víctimas del CAI.   

·         Supervisar y vigilar permanente el desempeño de las instituciones y los funcionarios públicos encargados de garantizar los derechos de las víctimas del CAI, en particular las comisiones de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas, Paz y Desminado, y la Mujer.  

Al Organismo Ejecutivo

·         Reconocer la veracidad del Informe de la CEH y cumplir con sus recomendaciones. El Ministerio de Educación debe incorporar el contenido del informe en el currículo de educación primaria y secundaria para que los niños y los jóvenes conozcan la verdad histórica y aprendan las lecciones de la guerra para que estos hechos no vuelvan a repetirse.  Además se deben emprender campañas para difundir el Informe en las comunidades con enfoque intercultural.

·         Diseñar, implementar y financiar una política efectiva de búsqueda de personas desaparecidas, que incluya lo relativo a exhumaciones, identificaciones, inhumaciones de osamentas, y reencuentros de familiares sobrevivientes.  Esto es urgente porque muchas víctimas están enfermas o están muriendo sin encontrar a sus seres queridos después de más de 35 años de buscarlos.  

·         Fortalecer el Programa Nacional de Resarcimiento para que cumpla con su mandato, otorgándole el presupuesto suficiente, nombrando a personal calificado, y  asegurando que todas las sedes locales operan adecuadamente para atender a las víctimas de manera respetuosa y eficiente.  La Comisión Nacional de Resarcimiento debe convocar cuatro veces al año a las organizaciones de víctimas para informar sobre las acciones y resultados del PNR e incorporar las recomendaciones de las víctimas, tal como lo establece el Acuerdo Gubernativo 539-2013.  

·         Promover la conmemoración del Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno a través de actos oficiales, actividades en las comunidades y celebraciones en las escuelas y los institutos públicos, tal como lo establece el  Decreto 06-2004 del Congreso de la República. 

·         Cumplir inmediatamente con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y cesar su actitud de rebeldía ante violaciones a derechos humanos plenamente probadas.

·         Limitar las tareas del Ejército al resguardo de las fronteras y fortalecer las capacidades de la Policía Nacional Civil,  tal como lo establecen los Acuerdos de Paz.  Pedimos que se reduzca el número de efectivo del Ejército, se disminuya su presupuesto, y que se retiren los destacamentos militares de las comunidades afectadas por el conflicto armado interno.  

·         Impulsar políticas efectivas para eliminar el racismo y la discriminación contra los Pueblos indígenas y las mujeres en todos los sectores de la sociedad, asumiéndolo desde todas sus dependencias.

·         Promover una política de restitución de  tierras para víctimas del CAI que abandonaron sus tierras debido a la represión del CAI y que se implemente una reforma agraria que incluya el impulso al desarrollo rural integral, desde la visión de los campesinos, las mujeres y los Pueblos indígenas.

Al Organismo Judicial y al Ministerio Público

·         Investigar juzgar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en el CAI, particularmente los casos de trascendencia internacionales como el genocidio, la desaparición forzada, la tortura y la violencia sexual contra niños y mujeres.  

·         Mejorar los mecanismos de protección para víctimas, testigos y operadores de justicia que participan en casos de graves violaciones graves a los derechos humanos.  Esto es fundamental para garantizar la independencia e integridad de los fiscales y jueces que actúan con valentía para hacer cumplir la ley.

·         Respetar y proteger los derechos colectivos de los Pueblos indígenas y los derechos específicos de las mujeres, y que se apliquen los convenios internacionales ratificados por Guatemala en la materia. La defensa de la tierra y los bienes naturales de los Pueblos no debe dar origen a la persecución penal del MP en contra de las autoridades indígenas.

·         Promover la actualización y capacitación constante del personal judicial para que atienda adecuadamente a los pueblos indígenas y las mujeres, de tal forma que al acercarnos a un operador de justicia tengamos la confianza de que está capacitado y sensibilizado para responder a nuestras necesidades culturales y de género.

Al Procurador de los Derechos Humanos y los Organismos Nacionales e Internacionales de Derechos Humanos

Continuar con su misión de supervisión y vigilancia de las instituciones del Estado para que se respeten los derechos de las víctimas del CAI, los pueblos indígenas y las mujeres.   Ofrecer asesoría técnica a las instituciones del Estado en materia de derechos humanos con base en el marco normativo nacional e internacional, y continuar acompañando y apoyando las luchas de las víctimas por una vida digna y en paz.

Peticiones inmediatas

Demandamos al Organismo Ejecutivo integrar de manera inmediata una mesa de alto nivel para establecer un plan de trabajo para cumplir con los compromisos del Estado en materia de reparación.  En esta mesa debería participar un Delegado del Presidente de la República, los miembros de la Comisión Nacional de Resarcimiento, un delegado del Procurador de los Derechos Humanos, y los representantes de las organizaciones de víctimas.  También pedimos el acompañamiento y observación de las organizaciones internacionales de derechos humanos.  Esta mesa debería integrarse en un plazo no mayor de 15 días.    

Red Nacional de Victimas
Consejo Nacional de Victimas
Movimiento Nacional de Victimas Q´anil Tinamit