miércoles, 21 de mayo de 2025

GUATEMALA: Resultados exitosos y consecuencias de demandas históricas contra la compañía minera canadiense Hudbay Minerals.


3 de octubre de 2024: Los Demandantes de Hudbay y sus abogados y asesores en el Hotel Las Américas, Ciudad de Guatemala, después de un día de firmar los documentos de conciliación de las demandas. Atrás: Carmela Caal Quib, Amalia Cac Tiul, Santos Alicia Caal Choc (hija de la demandante Elena Quib Choc, fallecida), Lucia Caal Chun, Angelica Choc, Luisa Caal Chun, Murray Klippenstein, Rosa Elvira Choc Ich, Elvira Choc Chub, Olivia Asig Xol, Margarita Caal Caal, Irma Yolanda Choc Quib, Irma Yolanda Choc Cac. Frente: Grahame Russell, German Chub Choc, Cory Wanless, Luis Adolfo Ich Choc (hijo de Adolfo Ich y Angelica Choc). Foto de : Winston Scott


Resultados exitosos y consecuencias de las demandas históricas de Hudbay Minerals

Por los abogados Murray Klippenstein y Cory Wanless, y Grahame Russell (Rights Action)
21 de mayo de 2025
https://mailchi.mp/rightsaction/successful-results-in-landmark-hudbay-minerals-lawsuits

El 7 de octubre de 2024, trece demandantes mayas q'eqchi' de Guatemala, sus abogados en Canadá y Rights Action anunciaron el acuerdo exitoso después de 14 años de batallas legales de sus demandas históricas contra la compañía minera canadiense Hudbay Minerals.


Las demandas que sentaron precedente ( Choc v Hudbay Minerals Inc., 2013 ONSC 1414 ) se relacionaron con la violencia relacionada con la minería que sufrieron los demandantes en las inmediaciones de la mina Fénix, anteriormente propiedad de Hudbay y operada por esta, en tierras q'eqchi' en el este de Guatemala. Los demandantes se sienten reivindicados por el acuerdo y esperan que el litigio sirva de advertencia a otras empresas.

Las tres demandas superpuestas se presentaron en Ontario en 2010 y 2011 contra Hudbay, para buscar una medida de justicia por tres eventos importantes en Guatemala: el asesinato el 27 de septiembre de 2009 de Adolfo Ich Cháman por Mynor Padilla (entonces jefe de la fuerza de seguridad privada de la mina Fenix), y los guardias de seguridad bajo su mando; el tiroteo y parálisis de Germán Chub Choc el 27 de septiembre de 2009 por Mynor Padilla; y las violaciones en grupo de 11 mujeres campesinas q'eqchi' por grupos errantes de policías guatemaltecos, soldados y guardias de seguridad privados durante el violento desalojo y la destrucción masiva del 17 de enero de 2007 de su remota aldea de Lote Ocho, en tierras tradicionales mayas buscadas para la minería.

La mina Fenix ​​fue propiedad de la empresa canadiense Skye Resources Inc. entre 2004 y 2008. En 2008, Hudbay adquirió Skye Resources y posteriormente fusionó la empresa y su mina con Hudbay. Hudbay fue propietaria y operó la mina Fenix ​​entre 2008 y 2011.

Juicio penal y declaración de culpabilidad del jefe de seguridad de Hudbay, Mynor Padilla

Mynor Padilla, jefe de seguridad de Hudbay en Guatemala, eludió el sistema judicial guatemalteco, notoriamente corrupto, durante tres años, pero finalmente, en parte debido a las demandas canadienses, fue arrestado y acusado de asesinato. Durante varios años más, el sistema judicial guatemalteco no lo exigió cuentas. En enero de 2021, Mynor Padilla finalmente se declaró culpable del asesinato de Adolfo Ich y del disparo de German Chub .


Protesta de mayo de 2014 en Toronto coordinada por la Red de Solidaridad con la Injusticia Minera. Foto: www.AllanLissner.net


El acuerdo exitoso finalmente brinda esperanza a los demandantes

En el acuerdo de conciliación de octubre de 2024, todas las partes acordaron un "periodo de silencio" para que todos, y en particular los demandantes y sus familias en Guatemala, pudieran concentrarse en sus vidas. Nos complace informar que, hasta la fecha, la situación ha ido bien en el periodo posterior al acuerdo. Los demandantes y sus familias han comenzado a reconstruir sus vidas, tras el sufrimiento y las pérdidas iniciales, seguidos por la dura experiencia de 14 años de litigio.


Adolfo Ich. Foto: James Rodríguez

Lecciones para el futuro

El fin del período de silencio significa que los demandantes guatemaltecos, sus abogados y Rights Action, ahora pueden discutir abiertamente los desafíos y obstáculos que enfrentaron tanto en Canadá como en Guatemala, sus éxitos en superarlos, las lecciones aprendidas de esta lucha de 14 años, cómo lograron una medida de justicia y reparaciones, y cómo sus demandas cambiaron el derecho consuetudinario canadiense e internacional para mejor.

Para preguntas y más información

Murray Klippenstein, abogados y procuradores de Klippensteins
murray.klippenstein@klippensteins.ca
www.klippensteins.ca
+1-416-937-8634

Cory Wanless, Abogados Phillips
cory@phillipsbarristers.ca
+1-647-886-1914

Grahame Russell, Derechos Acción
grahame@rightsaction.org
www.rightsaction.org
www.testimoniothebook.org
+1-416-807-4436

https://mailchi.mp/rightsaction/successful-results-in-landmark-hudbay-minerals-lawsuits

lunes, 12 de mayo de 2025

PRÓXIMA VISITA A GUATEMALA DE EXPERTOS DE DERECHOS HUMANOS


Por: Factor Méndez

Una señal positiva del actual gobierno que preside Bernardo Arévalo, es la visita a Guatemala que harán en días venideros expertos del sistema interamericano de derechos humanos. Es buena señal porque funcionarios internacionales de ese nivel, solo pueden llegar al país cuando son oficialmente invitados por el gobierno.

Para cualquier Nación del mundo siempre es saludable recibir la visita de este tipo de expertos, por regla general esto solo ocurre cuando sobran evidencias de escaso o nulo progreso en el respeto a derechos humanos de su población, por tanto, es indicativo de que se requiere visitar in situ al país cuestionado para comprobar hechos, recopilar información pertinente, elaborar informes y recomendar acciones adecuadas para corregir el rumbo y así eliminar las presuntas violaciones a estos derechos.

Cabe recordar que en materia de derechos humanos los únicos sujetos violadores son el Estado y sus agentes, que vulneran derechos y libertades por acción u omisión, o sea, que las violaciones ocurren ya sea por actos, conductas y acciones cometidas desde el Poder Público o porque este poder no hace nada, abandona su deber de actuar con estricta observancia y respeto a derechos humanos.Además, los Estados que son parte del amplio catálogo de instrumentos jurídicos regionales e internacionales de derechos humanos como es el caso de Guatemala, están obligados a cumplir su compromiso de respetar esos derechos. A esto hay que agregar, que las violaciones a derechos humanos son imprescriptibles en el tiempo y en el espacio, quiere decir que se puede investigar, juzgar y castigar a los responsables en todo momento y donde sea.

En relación a violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos, Guatemala no es la excepción ya que tiene una extensa y negativa historia que lo distingue como país transgresor de derechos humanos donde los hechos e indicadores saltan a la vista. En materia de derechos humanos individuales, civiles y políticos o de primera generación, cito algunos rasgos estructurales persistentes y negativos que explican la afirmación anterior: Profunda desigualdad social, racismo, discriminación, analfabetismo, bajo nivel de desarrollo humano. Incumplimiento del compromiso en bienestar social, en salud, en educación. Incremento de inseguridad alimentaria, desnutrición infantil, escasez de vivienda digna, de acceso a agua potable, de saneamiento ambiental.Con relación a derechos sociales o de segunda generación Guatemala tampoco tiene buenas calificaciones, la mayoría de la clase trabajadora carece de seguridad social y sujeta a pocas fuentes de empleo, bajos salarios, sobre explotación laboral, inadecuadas condiciones de higiene y seguridad ocupacional. Irrespeto a los derechos de los pueblos indígenas. Aumento de la pobreza, emigración forzada, campesinos sin acceso a la tierra, injusticias de todo tipo. En 2024 Guatemala fue incluido en una lista donde están los 10 países calificados como, “los peores para la clase trabajadora”.

Esa realidad les espera a los expertos internacionales que vendrán al país. El primer evento será del 19 al 23 de los corrientes, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) visitará Guatemala para celebrar su 176 Período Ordinario de Sesiones, un acontecimiento importante para esta Nación, su gobierno y población.

Luego en próximos meses se espera la llegada de grupos de trabajo y relatores temáticos sobre libertad de expresión, desaparición forzada o involuntaria y pueblos indígenas. Esta muestra de voluntad política del actual gobierno de invitar a expertos del sistema interamericano y universal, puede contribuir a que mejore la imagen de país en materia de derechos humanos.

https://lahora.gt/opinion/fmendez/2025/05/09/proxima-visita-a-guatemala-de-expertos-de-derechos-humanos/



martes, 6 de mayo de 2025

Guatemala: aquí se calla la verdad

Foto: Agencia Ocote

Guatemala: aquí se calla la verdad

Por: Marielos Monzón

En los últimos cuatro años, más de 70 periodistas han sido criminalizados en Guatemala. Al menos 20 tuvieron que exiliarse por procesos penales fabricados por el Ministerio Público (MP) en contubernio con jueces y juezas de las redes de impunidad.


Ayer, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el colectivo No Nos Callarán, la Red Centroamericana de Periodistas, la Red Rompe el Miedo-GT y Amnistía Internacional nos unimos para exigir que cese el acoso contra el periodismo y amplificar las voces de colegas perseguidos, exiliados y encarcelados. En las paredes de la Torre de Tribunales se proyectó el video #AquíSeCallaLaVerdad que recoge sus historias. Estas son algunas:


Jose Rubén Zamora: tengo mil días enfrentando una detención arbitraria por denunciar 144 casos de corrupción en el gobierno de Alejandro Giammattei. Lucía Escobar: llevo 550 días en el exilio junto a mi familia por haber cubierto una manifestación. Si regreso, podría ser una más de las periodistas criminalizadas por el MP. Carlos Cano: llevo mil 460 días en el exilio por denunciar la corrupción y la destrucción ambiental. Continúo mi labor periodística con más fuerza.


Anastasia Mejía Tiriquiz: viví 37 días de detención arbitraria por pedir información pública y denunciar la corrupción en la Municipalidad de Joyabaj, Quiché. Juan Luis Font: busco asilo en Francia mientras enfrento una orden de captura impulsada por un caso espurio en mi contra. Oswaldo J. Hernández: llevo más de 900 días enfrentando intimidaciones y amenazas por investigar redes de corrupción ligadas a diputados y abogados.

No más silencios impuestos. Exigimos el fin de la persecución contra el periodismo.


Andrea Ixchíu: llevo 850 días en el exilio por defender la tierra y la vida. Fui perseguida, golpeada y criminalizada por no quedarme callada. Marvin Del Cid: he tenido que salir de Guatemala tres veces en cuatro años por las amenazas, procesos penales y censura que buscan cerrar Vox Populi. Alexander Valdez: llevo dos años en el exilio por mi trabajo como periodista en elPeriódico. Aunque una jueza desestimó el caso, las autoridades insisten en criminalizarme por contar la verdad.


Sonny Figueroa: he sido perseguido judicialmente, golpeado y obligado al exilio por documentar la corrupción. Aún hoy recibo amenazas cada semana. Édgar Trigueros: el año pasado enfrenté una denuncia falsa por amenazas de muerte. Después intentaron asesinarme. Hoy sigo exigiendo justicia mientras la investigación continúa. Edwin Guá: hace 60 días denuncié amenazas e intimidaciones por informar sobre lo que ocurre en mi comunidad. Hoy, quien me amenazó intenta criminalizar mi labor periodística con difamaciones. No dejaré de contar lo que otros quieren ocultar. Gerson Ortiz: llevo más de 796 días siendo perseguido por el MP, a pesar de tres resoluciones que confirman que informar no es un delito.


Julia Corado: el MP pidió procesarme penalmente sin juicio de imprenta, como exige la ley. Me acusan, junto a otros periodistas de elPeriódico, de obstaculizar la justicia por ejercer mi libertad de expresión. Diego España: llevo 199 días enfrentando dos procesos penales por hacer mi trabajo periodístico. El MP me persigue por revelar una reunión ilegal entre una fiscal y una jueza. Rony Ríos: llevo más de dos años en el exilio porque el MP decidió que mis publicaciones eran delito.


Michelle Mendoza: llevo casi tres años en el exilio por las amenazas y persecución de un gobierno que quiso silenciarme. Me arrebataron mi país, mi presencia como madre y una vida en libertad. Carlos Choc: he enfrentado dos procesos penales por investigar y documentar la contaminación del lago de Izabal. Me persiguen por defender el derecho a la verdad desde mi territorio. Nelton Rivera: desde hace más de 10 años hemos trabajado bajo asedio, amenazas y criminalización. Cinco personas de nuestra red han sido encarceladas por informar.




GUATEMALA: DÍAS CRUCIALES


Miguel Ángel Sandoval

Hace unos pocos días, escribí una columna con un título sin desperdicio: se estaba por parte del PDC puyando al tigre con vara corta. En efecto, la figura es cierta, y todo indica que el tigre se despierta. Quizás sea mejor hablar del jaguar, que es el hermano del tigre en nuestras latitudes, aunque en el campo, al jaguar mucha gente le llama tigre. Pero eso no es lo que me interesa destacar ahora. Lo hago en una nota breve pues la situación actual no permite divagaciones.

Ocurre que ahora sabemos que desde los 48 cantones y demás organizaciones indígenas, con sus autoridades, hay la disposición de luchar por cuatro cosas relevantes, sin tregua, sin descanso, de manera pacífica y con la participación de la gente. Así de sencillo. La primera es que a Pacheco y Chaclan se les bastante el secreto en sus supuestas causas penales y sea un juicio justo. La segunda es que se les deje de llamar terroristas a los luchadores sociales, por parte de los que integran el pacto de corruptos, la tercera es la derogación del auto aumento de salario de los diputados y la cuarta es la modificación de la ley del MP por el congreso.

Y ello se expresa con la movilización que inicio desde hace oías pero que ahora se dice con claridad que debe continuar hasta lograr estos objetivos. Dicho, en otros términos, los pueblos y comunidades indígenas dijeron su palabra. Habrá movilización hasta que se consigan estos objetivos y ante ellos las diversas organizaciones del pueblo guatemalteco tienen que tener los ojos abiertos y si quieren y pueden, movilizarse en consecuencia.

Es un llamado a la movilización organizada en todo el `país pues si somos medianamente claros, los efectos del aumento de sueldo de los diputados afectan de manera negativa en todo el país, la idea de que las luchas sociales son terroristas solo apunta a una dictadura judicial y eso afecta a todo el país. La cárcel de Pacheco y Chaclan y la persecución de otros líderes o autoridades, anula la idea de democracia que tenemos. Y finalmente, la modificación de la ley del MP nos coloca ante la posibilidad de terminar con la impunidad en nuestro país.

Es momento de actuar en consecuencia. Los pueblos y autoridades indígenas han dicho que hacer y por donde ir. No se puede ni se debe, perder el rumbo en esta ocasión. Ojo, es un llamado a la unidad nacional por la vía de la movilización social, por el compromiso democrático, por la salud de la democracia en este país y por el regreso de la justicia verdadera. No está en juego una elección, lo que está en juego son nuestros derechos como ciudadanos, nuestra dignidad como hombres y mujeres libres.

https://publicogt.com/dias-cruciales/

sábado, 3 de mayo de 2025

GUATEMALA: DIGNIFICAR A NUESTROS HÉROES Y MÁRTIRES, REIVINDICAR SU MEMORIA Y LUCHAR POR LA JUSTICIA.

En el mes de mayo de 1984 una gran parte de la dirigencia de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) "Oliverio Castañeda de León, fue desaparecida por el régimen militar encabezada por el General Oscar Humberto Mejía Vítores. Los líderes de la AEU fueron capturados ilegalmente cuando se proponían realizar un proceso eleccionario, el 21 de mayo también conocido como ‘Día del Estudiante’, buscando la renovación del Comité Ejecutivo de la esa entidad gremial de los estudiantes universitarios.

Según un documento oficial conocido como Diario Militar o “Dossier de la muerte”, la PN documentó, a través de fichas, cada una de las detenciones. Por estos casos y otros que suman 183 personas que fueron secuestrados, torturados, y en la mayoría de los casos asesinados y desaparecidos por militares, policías y escuadrones de la muerte en el régimen del general Óscar Humberto Mejía Víctores. Hay nueve militares detenidos que serán juzgados, acusados por los delitos de desaparición forzada, asesinato, asesinato en grado de tentativa y delitos contra los deberes de la humanidad.

La oposición de la AEU de rechazo abierto a las violaciones a los derechos humanos y abusos producidos por el régimen militar, le valió a la dirigencia de la AEU ser considerada un peligro; por lo que se implementó un plan de captura, secuestro y desaparición de los principales líderes populares.

En 1984 al menos seiscientos dirigentes sindicales, campesinos, religiosos indígenas y estudiantiles fueron capturados por agentes de las fuerzas de seguridad. Algunos de los familiares de los desparecidos que se entrevistaron con Mejía Vítores, hablan de la actitud intimidatoria del jefe de Estado, quien abiertamente les expresaba que seguramente estaban metidos en "babosadas", con lo que se confirma lo que el GAM ha dicho reiteradamente, de que el Estado fue el responsable de la mayor parte de los crímenes cometidos en esa época.

Los familiares de los detenidos–desaparecidos afirman que el mes de mayo de1984 fue uno de los más crueles, por la cantidad de líderes que fueron secuestrados por el Estado. A continuación se presenta una breve cronología de los hechos acontecidos el marco del día del estudiante universitario en 1984:

1. 15 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido Carlos Ernesto Cuevas Molina estudiante de Sociología, Presidente del Comité Ejecutivo de la AEU.

2. El 15 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido al salir de una peluquería, Otto René Estrada Illescas, estudiante de Ciencias Económicas, miembro del Sindicato de Trabajadores de la USAC (STUSC) y del Comité Ejecutivo de la AEU.

3. El 15 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido Rubén Amílcar Farfán, de 42 años, estudiante de Humanidades, miembro del Comité Ejecutivo de la AEU, trabajador de la Editorial Universitaria y delegado en el Consejo de Representantes del Sindicato de la USAC (STUSC).

4. 19 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido en la zona 8, por miembros de las fuerzas de seguridad, Sergio Leonel Alvarado Arévalo estudiante de Ciencias Económicas y miembro del Comité Ejecutivo de la AEU.

5. 21 de mayo de 1984, en acciones diferentes, son capturados ilegalmente y desaparecidos Gustavo Adolfo Castañón Fuentes, Irma Marilú Hichos Ramos y Héctor Alirio Interiano, quienes eran miembros del Comité Ejecutivo de la AEU.


Fidel Antonio Ávila Revolorio

El 29 de abril de 1984 es secuestrado por la dictadura militar y nunca se le volvió a ver. Siempre estuvo a la par del pueblo en sus luchas y demandas,   fue líder estudiantil y dirigente sindical a finales de los años 70s en la Ciudad de Guatemala. Se integro en esos años como militante de la Juventud Patriótica del Trabajo -JPT- 

Lesbia Lucrecia García Escobar



                 Jorge Rolando Hass Meléndez


Jorge Rolando Hass Meléndez fue detenido el 30 de abril de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.


Adolfo Joel Hermosilla Noriega


Adolfo Joel Hermosilla Noriega fue detenido el 30 de abril de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.

Eduardo Villatoro Toledo

Eduardo Villatoro Toledo fue detenido el 01 de mayo de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.
#PensarDistintoNoEsUnDelito #HastaEncontrarles

Andrés Gutiérrez García


Andrés Gutiérrez García fue detenido el 01 de mayo de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.
#PensarDistintoNoEsUnDelito #HastaEncontrarles

Edgar Saturnino Gutiérrez Cabrera  (La Toña)



Edgar Saturnino Gutiérrez Cabrera  (La Toña) 
El 2 de mayo de 1984, es secuestrado a las 15:00 horas, en la 10ª. Calle y 7ª. Avenida, Zona 9. Según el  Diario militar, habría sido asesinado el 4 de junio de ese mismo año.

Mateo Lindo Macario


Mateo Lindo Macario 
fue detenido el 02 de mayo de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.
#PensarDistintoNoEsUnDelito #HastaEncontrarles

Moisés Saúl Arriaga de León
El 6 de Mayo de 1984, el estudiante de Medicina y visitador médico es secuestrado por hombres fuertemente armados, en la colonia El Milagro, zona 19. No se volvió a saber más de él.

Edwin Norberto Ovalle Ico
El 9 de mayo de 1984, el estudiante de Medicina de 22 años, fue capturado por cuatro hombres armados en la zona 7

Manuel Alfredo Baiza Molina
El 14 de mayo de 1984, fue secuestrado y desaparecido junto a las estudiantes María Magdalena y María Florencia Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops. Estudiante de la Facultad de Agronomía, fue miembro del secretariado de AEU 1978 y miembro de la agrupación FRENTE. .  Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.




María Magdalena Tobar Lima

El 14 de mayo de 1984, fue secuestrada y desaparecida junto al estudiante Manuel Alfredo Baiza Molina y su hermana Maura Hortensia Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.



Maura Hortensia Tobar Lima
El 14 de mayo de 1984, fue secuestrada y desaparecida junto al estudiante Manuel Alfredo Baiza Molina y su hermana María Magdalena Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.




Félix Estrada Mejía
Nació el 17 de septiembre de 1968, estudiante de la Escuela Normal Central para Varones. Realizo sus estudios primarios en la Escuela Adela Asensio de Sandoval. Fue Presidente de la Asociación de Estudiantes Normalistas AEN. Viajo Al Festival de Estudiantes en Cuba en el año de 1978. Miembro de la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media CEEM. Fue secuestrado el 15 de mayo de 1984 en la 1ª. Avenida y  8ª.Calle  zona 9, asesinado el 5 de junio de 1984.




Carlos Ernesto Cuevas Molina
El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Sociología de la Escuela de Ciencias Políticas, Presidente del Comité Ejecutivo de la AEU e hijo del ex rector Rafael Cuevas del Cid.  Tres vehículos que se conducían en contra de la vía lo interceptaron cuando él se conducía en su motocicleta, en la zona 1. Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.
Después del secuestro de Carlos Cuevas, su esposa María del Rosario Godoy de Cuevas junto a otros familiares de detenidos desaparecidos fundan el Grupo de Apoyo Mutuo -GAM-, El 4 de abril de 1985, María del Rosario Godoy de Cuevas, junto a su hermano Maynor René y su hijo Augusto Rafael, de dos años de edad son detenidos-desaparecidos, encontrándolos un día después asesinados.http://noticiascomunicarte.blogspot.com/.../ejecucion...



Otto René Estrada Illescas
El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Ciencias Económicas, de 31 años, miembro del Comité Ejecutivo de la AEU y del Sindicato de Trabajadores de la USAC, fue secuestrado al salir de una peluquería.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.




Rubén Amílcar Farfán
 El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Humanidades, miembro del Comité Ejecutivo de la AEU, trabajador de la Editorial Universitaria y delegado del Consejo de Representantes del Sindicato de la USAC (STUSC), fue secuestrado por hombres vestidos de civil, cuando salía de su trabajo.
Según el “Diario Militar”, Rubén Farfán fue asesinado en ese momento, cuando se resistió a ser secuestrado por las fuerzas de seguridad.  El Estado no reconoció su participación en el hecho y tampoco ha aparecido su cuerpo.



Sergio Leonel Alvarado Arévalo (Fueguito) 
El 19 de mayo de 1984, el estudiante de 20 años de la Facultad de Ciencias Económicas y miembro del Comité Ejecutivo de la AEU, fue secuestrado por miembros de las fuerzas de seguridad. En la asociación de Estudiantes de Educación Media tenían un periódico llamado Fuego en donde él escribía artículos y hacía las tiras cómicas que aparecían en él; allí inventa un personaje representativo del periódico llamado “Fueguito” (un “fosforito” simpático que daba mensajes solidarios) y por su parecido con este personaje le empiezan a llamar así. El 5 de Junio de 1984, es asesinado. Según el “Diario Militar” fue asesinado, su cuerpo nunca apareció.

Héctor Alirio Interiano Ortiz


Héctor Alirio Interiano Ortiz El 21 de mayo de 1984 es secuestrado. Él era de la Agrupación Frente.
Estuvo en la Facultad de Medicina en el año de 1977; al mismo tiempo estudiaba en Economía.  Finalmente continuó estudiando sólo en Economía. Miembro de la organización estudiantil amplia y legalmente  reconocida   (AEU)  de   l a  universidad de  San Carlos   (USAC) .  Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos.

Irma Marilú Hichos Ramos
El 21 de mayo de 1984, la estudiante, fue desaparecida cuando salía de la Ciudad Universitaria. Miembro, de la organización estudiantil amplia y legalmente reconocida AEU de la Universidad de San Carlos USAC. Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos. Desaparece el 21 de mayo de 1984 miembro de  la Coordinadora Ejecutiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda De León”, en el año de 1984. Estudió el nivel medio en el Instituto para Señoritas Belén. Estando en Belén ella tenía sus ideas y así se fue forjando, hasta llegar a la Facultad de Ciencias Económicas en la  Universidad de San Carlos. Irma tenía un buen carácter y muy buenos sentimientos, a veces se quitaba el pan para dárselo a otro. Nunca se supo de ella.

Gustavo Adolfo Castañón Fuentes

El 21 de Mayo de 1984, el estudiante de Económicas, fue capturado cuando salía de la Ciudad Universitaria. Fue secuestrado el 21 de mayo de 1984, miembro de la organización estudiantil amplia y legalmente reconocida (A.E.U) de la Universidad de San Carlos  USAC. Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos. Nunca se supo más de él.

María Vilanova Rompich Chiquín

El 22 de mayo de 1984, la maestra de primaria y estudiante de Humanidades, es secuestrada al salir de su casa, en la zona 19. Nunca se supo más de ella.

 Iván Estuardo Velásquez Mendoza

El 23 de mayo de 1984, el transportista y estudiante, de 23 años, de
Ciencias Económicas es secuestrado cuando estaba trabajando en el centro de la ciudad, junto a su hermano Jorge Estuardo. Nunca se supo más de ellos.

Luis de Lión


Poeta guatemalteco secuestrado y desaparecido por las fuerzas represivas en mayo de  1984.
Fue dirigente magisterial y miembro del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). En mayo de 1984 fue desaparecido y no se supo nada de su paradero sino hasta 1999, cuando su nombre apareció en el macabro “diario militar "Luis de Lión, (1940-1984), nombre literario de José Luis de León Díaz. Nació en el pueblo indígena (kakchiquel) de San Juan del Obispo, Sacatepéquez, Guatemala. Narrador y poeta.

Dignificar la actividad revolucionaria honrando a nuestros héroes y mártires y su legado manteniendo la denuncia por las desapariciones forzadas de cara a las nuevas luchas por construir una Guatemala  con justicia e igualdad para todos y todas.

https://www.facebook.com/CasoDiarioM

Diario Militar
https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB15/dossier-color.pdf

https://www.myrnamack.org.gt/images/stories/fmm/archivos/diario_militar/publicaciones/publicaciones_externas/libros/autenticidad%20diario%20militar%20edicion%202.pdf