martes, 6 de mayo de 2025

Guatemala: aquí se calla la verdad

Foto: Agencia Ocote

Guatemala: aquí se calla la verdad

Por: Marielos Monzón

En los últimos cuatro años, más de 70 periodistas han sido criminalizados en Guatemala. Al menos 20 tuvieron que exiliarse por procesos penales fabricados por el Ministerio Público (MP) en contubernio con jueces y juezas de las redes de impunidad.


Ayer, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el colectivo No Nos Callarán, la Red Centroamericana de Periodistas, la Red Rompe el Miedo-GT y Amnistía Internacional nos unimos para exigir que cese el acoso contra el periodismo y amplificar las voces de colegas perseguidos, exiliados y encarcelados. En las paredes de la Torre de Tribunales se proyectó el video #AquíSeCallaLaVerdad que recoge sus historias. Estas son algunas:


Jose Rubén Zamora: tengo mil días enfrentando una detención arbitraria por denunciar 144 casos de corrupción en el gobierno de Alejandro Giammattei. Lucía Escobar: llevo 550 días en el exilio junto a mi familia por haber cubierto una manifestación. Si regreso, podría ser una más de las periodistas criminalizadas por el MP. Carlos Cano: llevo mil 460 días en el exilio por denunciar la corrupción y la destrucción ambiental. Continúo mi labor periodística con más fuerza.


Anastasia Mejía Tiriquiz: viví 37 días de detención arbitraria por pedir información pública y denunciar la corrupción en la Municipalidad de Joyabaj, Quiché. Juan Luis Font: busco asilo en Francia mientras enfrento una orden de captura impulsada por un caso espurio en mi contra. Oswaldo J. Hernández: llevo más de 900 días enfrentando intimidaciones y amenazas por investigar redes de corrupción ligadas a diputados y abogados.

No más silencios impuestos. Exigimos el fin de la persecución contra el periodismo.


Andrea Ixchíu: llevo 850 días en el exilio por defender la tierra y la vida. Fui perseguida, golpeada y criminalizada por no quedarme callada. Marvin Del Cid: he tenido que salir de Guatemala tres veces en cuatro años por las amenazas, procesos penales y censura que buscan cerrar Vox Populi. Alexander Valdez: llevo dos años en el exilio por mi trabajo como periodista en elPeriódico. Aunque una jueza desestimó el caso, las autoridades insisten en criminalizarme por contar la verdad.


Sonny Figueroa: he sido perseguido judicialmente, golpeado y obligado al exilio por documentar la corrupción. Aún hoy recibo amenazas cada semana. Édgar Trigueros: el año pasado enfrenté una denuncia falsa por amenazas de muerte. Después intentaron asesinarme. Hoy sigo exigiendo justicia mientras la investigación continúa. Edwin Guá: hace 60 días denuncié amenazas e intimidaciones por informar sobre lo que ocurre en mi comunidad. Hoy, quien me amenazó intenta criminalizar mi labor periodística con difamaciones. No dejaré de contar lo que otros quieren ocultar. Gerson Ortiz: llevo más de 796 días siendo perseguido por el MP, a pesar de tres resoluciones que confirman que informar no es un delito.


Julia Corado: el MP pidió procesarme penalmente sin juicio de imprenta, como exige la ley. Me acusan, junto a otros periodistas de elPeriódico, de obstaculizar la justicia por ejercer mi libertad de expresión. Diego España: llevo 199 días enfrentando dos procesos penales por hacer mi trabajo periodístico. El MP me persigue por revelar una reunión ilegal entre una fiscal y una jueza. Rony Ríos: llevo más de dos años en el exilio porque el MP decidió que mis publicaciones eran delito.


Michelle Mendoza: llevo casi tres años en el exilio por las amenazas y persecución de un gobierno que quiso silenciarme. Me arrebataron mi país, mi presencia como madre y una vida en libertad. Carlos Choc: he enfrentado dos procesos penales por investigar y documentar la contaminación del lago de Izabal. Me persiguen por defender el derecho a la verdad desde mi territorio. Nelton Rivera: desde hace más de 10 años hemos trabajado bajo asedio, amenazas y criminalización. Cinco personas de nuestra red han sido encarceladas por informar.




GUATEMALA: DÍAS CRUCIALES


Miguel Ángel Sandoval

Hace unos pocos días, escribí una columna con un título sin desperdicio: se estaba por parte del PDC puyando al tigre con vara corta. En efecto, la figura es cierta, y todo indica que el tigre se despierta. Quizás sea mejor hablar del jaguar, que es el hermano del tigre en nuestras latitudes, aunque en el campo, al jaguar mucha gente le llama tigre. Pero eso no es lo que me interesa destacar ahora. Lo hago en una nota breve pues la situación actual no permite divagaciones.

Ocurre que ahora sabemos que desde los 48 cantones y demás organizaciones indígenas, con sus autoridades, hay la disposición de luchar por cuatro cosas relevantes, sin tregua, sin descanso, de manera pacífica y con la participación de la gente. Así de sencillo. La primera es que a Pacheco y Chaclan se les bastante el secreto en sus supuestas causas penales y sea un juicio justo. La segunda es que se les deje de llamar terroristas a los luchadores sociales, por parte de los que integran el pacto de corruptos, la tercera es la derogación del auto aumento de salario de los diputados y la cuarta es la modificación de la ley del MP por el congreso.

Y ello se expresa con la movilización que inicio desde hace oías pero que ahora se dice con claridad que debe continuar hasta lograr estos objetivos. Dicho, en otros términos, los pueblos y comunidades indígenas dijeron su palabra. Habrá movilización hasta que se consigan estos objetivos y ante ellos las diversas organizaciones del pueblo guatemalteco tienen que tener los ojos abiertos y si quieren y pueden, movilizarse en consecuencia.

Es un llamado a la movilización organizada en todo el `país pues si somos medianamente claros, los efectos del aumento de sueldo de los diputados afectan de manera negativa en todo el país, la idea de que las luchas sociales son terroristas solo apunta a una dictadura judicial y eso afecta a todo el país. La cárcel de Pacheco y Chaclan y la persecución de otros líderes o autoridades, anula la idea de democracia que tenemos. Y finalmente, la modificación de la ley del MP nos coloca ante la posibilidad de terminar con la impunidad en nuestro país.

Es momento de actuar en consecuencia. Los pueblos y autoridades indígenas han dicho que hacer y por donde ir. No se puede ni se debe, perder el rumbo en esta ocasión. Ojo, es un llamado a la unidad nacional por la vía de la movilización social, por el compromiso democrático, por la salud de la democracia en este país y por el regreso de la justicia verdadera. No está en juego una elección, lo que está en juego son nuestros derechos como ciudadanos, nuestra dignidad como hombres y mujeres libres.

https://publicogt.com/dias-cruciales/

sábado, 3 de mayo de 2025

GUATEMALA: DIGNIFICAR A NUESTROS HÉROES Y MÁRTIRES, REIVINDICAR SU MEMORIA Y LUCHAR POR LA JUSTICIA.

En el mes de mayo de 1984 una gran parte de la dirigencia de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) "Oliverio Castañeda de León, fue desaparecida por el régimen militar encabezada por el General Oscar Humberto Mejía Vítores. Los líderes de la AEU fueron capturados ilegalmente cuando se proponían realizar un proceso eleccionario, el 21 de mayo también conocido como ‘Día del Estudiante’, buscando la renovación del Comité Ejecutivo de la esa entidad gremial de los estudiantes universitarios.

Según un documento oficial conocido como Diario Militar o “Dossier de la muerte”, la PN documentó, a través de fichas, cada una de las detenciones. Por estos casos y otros que suman 183 personas que fueron secuestrados, torturados, y en la mayoría de los casos asesinados y desaparecidos por militares, policías y escuadrones de la muerte en el régimen del general Óscar Humberto Mejía Víctores. Hay nueve militares detenidos que serán juzgados, acusados por los delitos de desaparición forzada, asesinato, asesinato en grado de tentativa y delitos contra los deberes de la humanidad.

La oposición de la AEU de rechazo abierto a las violaciones a los derechos humanos y abusos producidos por el régimen militar, le valió a la dirigencia de la AEU ser considerada un peligro; por lo que se implementó un plan de captura, secuestro y desaparición de los principales líderes populares.

En 1984 al menos seiscientos dirigentes sindicales, campesinos, religiosos indígenas y estudiantiles fueron capturados por agentes de las fuerzas de seguridad. Algunos de los familiares de los desparecidos que se entrevistaron con Mejía Vítores, hablan de la actitud intimidatoria del jefe de Estado, quien abiertamente les expresaba que seguramente estaban metidos en "babosadas", con lo que se confirma lo que el GAM ha dicho reiteradamente, de que el Estado fue el responsable de la mayor parte de los crímenes cometidos en esa época.

Los familiares de los detenidos–desaparecidos afirman que el mes de mayo de1984 fue uno de los más crueles, por la cantidad de líderes que fueron secuestrados por el Estado. A continuación se presenta una breve cronología de los hechos acontecidos el marco del día del estudiante universitario en 1984:

1. 15 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido Carlos Ernesto Cuevas Molina estudiante de Sociología, Presidente del Comité Ejecutivo de la AEU.

2. El 15 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido al salir de una peluquería, Otto René Estrada Illescas, estudiante de Ciencias Económicas, miembro del Sindicato de Trabajadores de la USAC (STUSC) y del Comité Ejecutivo de la AEU.

3. El 15 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido Rubén Amílcar Farfán, de 42 años, estudiante de Humanidades, miembro del Comité Ejecutivo de la AEU, trabajador de la Editorial Universitaria y delegado en el Consejo de Representantes del Sindicato de la USAC (STUSC).

4. 19 de mayo de 1984, es capturado ilegalmente y desaparecido en la zona 8, por miembros de las fuerzas de seguridad, Sergio Leonel Alvarado Arévalo estudiante de Ciencias Económicas y miembro del Comité Ejecutivo de la AEU.

5. 21 de mayo de 1984, en acciones diferentes, son capturados ilegalmente y desaparecidos Gustavo Adolfo Castañón Fuentes, Irma Marilú Hichos Ramos y Héctor Alirio Interiano, quienes eran miembros del Comité Ejecutivo de la AEU.


Fidel Antonio Ávila Revolorio

El 29 de abril de 1984 es secuestrado por la dictadura militar y nunca se le volvió a ver. Siempre estuvo a la par del pueblo en sus luchas y demandas,   fue líder estudiantil y dirigente sindical a finales de los años 70s en la Ciudad de Guatemala. Se integro en esos años como militante de la Juventud Patriótica del Trabajo -JPT- 

Lesbia Lucrecia García Escobar



                 Jorge Rolando Hass Meléndez


Jorge Rolando Hass Meléndez fue detenido el 30 de abril de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.


Adolfo Joel Hermosilla Noriega


Adolfo Joel Hermosilla Noriega fue detenido el 30 de abril de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.

Eduardo Villatoro Toledo

Eduardo Villatoro Toledo fue detenido el 01 de mayo de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.
#PensarDistintoNoEsUnDelito #HastaEncontrarles

Andrés Gutiérrez García


Andrés Gutiérrez García fue detenido el 01 de mayo de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.
#PensarDistintoNoEsUnDelito #HastaEncontrarles

Edgar Saturnino Gutiérrez Cabrera  (La Toña)



Edgar Saturnino Gutiérrez Cabrera  (La Toña) 
El 2 de mayo de 1984, es secuestrado a las 15:00 horas, en la 10ª. Calle y 7ª. Avenida, Zona 9. Según el  Diario militar, habría sido asesinado el 4 de junio de ese mismo año.

Mateo Lindo Macario


Mateo Lindo Macario 
fue detenido el 02 de mayo de 1984 víctima de la política de detención forzada implementada por el alto mando militar, operativizada por el sistema clandestino e ilegal de inteligencia del Ejército de Guatemala.
#PensarDistintoNoEsUnDelito #HastaEncontrarles

Moisés Saúl Arriaga de León
El 6 de Mayo de 1984, el estudiante de Medicina y visitador médico es secuestrado por hombres fuertemente armados, en la colonia El Milagro, zona 19. No se volvió a saber más de él.

Edwin Norberto Ovalle Ico
El 9 de mayo de 1984, el estudiante de Medicina de 22 años, fue capturado por cuatro hombres armados en la zona 7

Manuel Alfredo Baiza Molina
El 14 de mayo de 1984, fue secuestrado y desaparecido junto a las estudiantes María Magdalena y María Florencia Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops. Estudiante de la Facultad de Agronomía, fue miembro del secretariado de AEU 1978 y miembro de la agrupación FRENTE. .  Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.




María Magdalena Tobar Lima

El 14 de mayo de 1984, fue secuestrada y desaparecida junto al estudiante Manuel Alfredo Baiza Molina y su hermana Maura Hortensia Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.



Maura Hortensia Tobar Lima
El 14 de mayo de 1984, fue secuestrada y desaparecida junto al estudiante Manuel Alfredo Baiza Molina y su hermana María Magdalena Tobar Lima, a las 12:00 horas en la Avenida Las Américas, frente a Helados Pops.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.




Félix Estrada Mejía
Nació el 17 de septiembre de 1968, estudiante de la Escuela Normal Central para Varones. Realizo sus estudios primarios en la Escuela Adela Asensio de Sandoval. Fue Presidente de la Asociación de Estudiantes Normalistas AEN. Viajo Al Festival de Estudiantes en Cuba en el año de 1978. Miembro de la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media CEEM. Fue secuestrado el 15 de mayo de 1984 en la 1ª. Avenida y  8ª.Calle  zona 9, asesinado el 5 de junio de 1984.




Carlos Ernesto Cuevas Molina
El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Sociología de la Escuela de Ciencias Políticas, Presidente del Comité Ejecutivo de la AEU e hijo del ex rector Rafael Cuevas del Cid.  Tres vehículos que se conducían en contra de la vía lo interceptaron cuando él se conducía en su motocicleta, en la zona 1. Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.
Después del secuestro de Carlos Cuevas, su esposa María del Rosario Godoy de Cuevas junto a otros familiares de detenidos desaparecidos fundan el Grupo de Apoyo Mutuo -GAM-, El 4 de abril de 1985, María del Rosario Godoy de Cuevas, junto a su hermano Maynor René y su hijo Augusto Rafael, de dos años de edad son detenidos-desaparecidos, encontrándolos un día después asesinados.http://noticiascomunicarte.blogspot.com/.../ejecucion...



Otto René Estrada Illescas
El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Ciencias Económicas, de 31 años, miembro del Comité Ejecutivo de la AEU y del Sindicato de Trabajadores de la USAC, fue secuestrado al salir de una peluquería.
Según el “Diario Militar”, el 1 de agosto de 1984 fue asesinado junto con varios líderes estudiantiles.  Nunca apareció su cuerpo.




Rubén Amílcar Farfán
 El 15 de mayo de 1984, el estudiante de Humanidades, miembro del Comité Ejecutivo de la AEU, trabajador de la Editorial Universitaria y delegado del Consejo de Representantes del Sindicato de la USAC (STUSC), fue secuestrado por hombres vestidos de civil, cuando salía de su trabajo.
Según el “Diario Militar”, Rubén Farfán fue asesinado en ese momento, cuando se resistió a ser secuestrado por las fuerzas de seguridad.  El Estado no reconoció su participación en el hecho y tampoco ha aparecido su cuerpo.



Sergio Leonel Alvarado Arévalo (Fueguito) 
El 19 de mayo de 1984, el estudiante de 20 años de la Facultad de Ciencias Económicas y miembro del Comité Ejecutivo de la AEU, fue secuestrado por miembros de las fuerzas de seguridad. En la asociación de Estudiantes de Educación Media tenían un periódico llamado Fuego en donde él escribía artículos y hacía las tiras cómicas que aparecían en él; allí inventa un personaje representativo del periódico llamado “Fueguito” (un “fosforito” simpático que daba mensajes solidarios) y por su parecido con este personaje le empiezan a llamar así. El 5 de Junio de 1984, es asesinado. Según el “Diario Militar” fue asesinado, su cuerpo nunca apareció.

Héctor Alirio Interiano Ortiz


Héctor Alirio Interiano Ortiz El 21 de mayo de 1984 es secuestrado. Él era de la Agrupación Frente.
Estuvo en la Facultad de Medicina en el año de 1977; al mismo tiempo estudiaba en Economía.  Finalmente continuó estudiando sólo en Economía. Miembro de la organización estudiantil amplia y legalmente  reconocida   (AEU)  de   l a  universidad de  San Carlos   (USAC) .  Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos.

Irma Marilú Hichos Ramos
El 21 de mayo de 1984, la estudiante, fue desaparecida cuando salía de la Ciudad Universitaria. Miembro, de la organización estudiantil amplia y legalmente reconocida AEU de la Universidad de San Carlos USAC. Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos. Desaparece el 21 de mayo de 1984 miembro de  la Coordinadora Ejecutiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda De León”, en el año de 1984. Estudió el nivel medio en el Instituto para Señoritas Belén. Estando en Belén ella tenía sus ideas y así se fue forjando, hasta llegar a la Facultad de Ciencias Económicas en la  Universidad de San Carlos. Irma tenía un buen carácter y muy buenos sentimientos, a veces se quitaba el pan para dárselo a otro. Nunca se supo de ella.

Gustavo Adolfo Castañón Fuentes

El 21 de Mayo de 1984, el estudiante de Económicas, fue capturado cuando salía de la Ciudad Universitaria. Fue secuestrado el 21 de mayo de 1984, miembro de la organización estudiantil amplia y legalmente reconocida (A.E.U) de la Universidad de San Carlos  USAC. Su participación giraba en torno a la defensa de los intereses estudiantiles, de la comunidad universitaria en general, por la formación de un profesional al servicio de los sectores más desposeídos. Nunca se supo más de él.

María Vilanova Rompich Chiquín

El 22 de mayo de 1984, la maestra de primaria y estudiante de Humanidades, es secuestrada al salir de su casa, en la zona 19. Nunca se supo más de ella.

 Iván Estuardo Velásquez Mendoza

El 23 de mayo de 1984, el transportista y estudiante, de 23 años, de
Ciencias Económicas es secuestrado cuando estaba trabajando en el centro de la ciudad, junto a su hermano Jorge Estuardo. Nunca se supo más de ellos.

Luis de Lión


Poeta guatemalteco secuestrado y desaparecido por las fuerzas represivas en mayo de  1984.
Fue dirigente magisterial y miembro del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). En mayo de 1984 fue desaparecido y no se supo nada de su paradero sino hasta 1999, cuando su nombre apareció en el macabro “diario militar "Luis de Lión, (1940-1984), nombre literario de José Luis de León Díaz. Nació en el pueblo indígena (kakchiquel) de San Juan del Obispo, Sacatepéquez, Guatemala. Narrador y poeta.

Dignificar la actividad revolucionaria honrando a nuestros héroes y mártires y su legado manteniendo la denuncia por las desapariciones forzadas de cara a las nuevas luchas por construir una Guatemala  con justicia e igualdad para todos y todas.

https://www.facebook.com/CasoDiarioM

Diario Militar
https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB15/dossier-color.pdf

https://www.myrnamack.org.gt/images/stories/fmm/archivos/diario_militar/publicaciones/publicaciones_externas/libros/autenticidad%20diario%20militar%20edicion%202.pdf




GUATEMALA: EN ESTE DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA, APG


COMUNICADO

APG demanda cesar con las amenazas, restricciones y criminalización a la prensa


En este DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA, la Asociación de Periodistas de Guatemala APG se une a la exigencia internacional para recordar a las autoridades, organismos de Estado, justicia y organizaciones que cumplan su compromiso con la libertad de prensa.

En el último quinquenio 2020-2025, la APG percibe un retroceso en el respeto a la libertad de prensa, pensamiento y libre acceso a la información, por cuanto aumentaron las amenazas, intimidaciones, agresiones, acosos, difamaciones y ataques contra la libertad de los medios y los periodistas independientes. Además, atentados, estigmatización, asesinatos y hasta desaparición de otros.

 

El informe de resultados del examen de la Libertad de Prensa en el mundo 2024-2025, publicado este 2 de mayo por la organización Reporteros sin Fronteras con sede en Francia, destaca que, de 180 países evaluados, Guatemala se mantuvo en la posición 138, la misma que ocupó años antes y que lo clasifica como un país en “situación grave”, debido al deterioro generalizado para ejercer el periodismo

 

Ante este panorama la APG se solidariza con: a) José Rubén Zamora, ex presidente de ElPeriódico, encarcelado nuevamente y a quien se le ha negado un debido proceso, constituyendo una violación a su derecho a la justicia y un claro caso de venganza promovido por sectores vinculados a la corrupción. b) La familia de Milton Polanco, miembro de la Asociación de Periodistas de Jutiapa quien hasta la fecha continúa desaparecido. c) La familia y compañeros del periodista asesinado en Coatepeque, Ismael Alonso González, asociado de la APG y de la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Sur Occidente. d) El periodista Marvin del Cid de Vox Populi, ante las agresiones recibidas por parte de grupos de choque del sindicato de trabajadores de la educación (STEG). e) El diario La Hora, sus periodistas y columnistas, así como con Prensa Comunitaria y su co-director, periodista Nelton Rivera, por los ataques directos y velados de que son objeto y por último, f) Con los 19 periodistas que continúan en el exilio y que han sido criminalizados y judicializados al amparo de la Ley contra el Crimen Organizado.

 

Demandamos junto a las organizaciones de prensa la necesidad de impulsar políticas de defensa y protección al libre ejercicio del periodismo y su papel en la democracia, así como el exhorto a la Corte de Constitucionalidad de darle preeminencia a la Ley de Emisión de Pensamiento, cuyo mandato de la Constitución dice en el artículo 35, que la libertad de expresión es un derecho constitucional que no puede ser restringido por ninguna ley o disposición gubernamental. Además, que protege la libertad de acceso a fuentes de información, asegurando que ninguna autoridad pueda limitar este derecho.

 

 

Guatemala, 3 de mayo de 2025.

viernes, 2 de mayo de 2025

MES DE MAYO: HECHOS DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS GUATEMALA


EFEMERIDES DE MAYO

HECHOS DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS GUATEMALA

1.    El 1 de mayo de 1980, Rafael Urcuyo Orozco, estudiante de Psicología y militante del FERG, asesinado frente el Instituto de Previsión Militar, al concluir la marcha en el parque “Centenario.” Ese mismo día otras 31 personas fueron secuestradas de las calles cercanas a la plaza. Veintiocho de los secuestrados aparecieron muertos, dos días después, entre ellos estudiantes de nivel medio, universitarios y sindicalistas.

 


2.    El 1 mayo de 1980 el Padre Conrado de la Cruz, fue a la capital para participar en la manifestación del Día del Trabajo. Lo acompañaba Herlindo Cifuentes, sacristán de la parroquia y un hermano de éste, menor de edad. Al finalizar la manifestación en el Parque Central, los tres bajaron por la 6 Calle hasta la 8 Avenida esquina, frente a la farmacia Lourdes. Ahí se pusieron a conversar con conocidos que participaron en la marcha. Llevaban algunos de los papeles que se habían repartido en el desfile. Un jeep verde, Toyota (los que utilizaban los judiciales) se detuvo frente a ellos y descendieron seis hombres fuertemente armados,obligando al P. Conrado y al sacristán a subir al vehículo. Ese día secuestraron a muchaspersonas. No hubo respuesta oficial sobre el paradero del P. Conrado, a pesar de lasexigencias de los CICM y la CEG. Doce sacerdotes CICM salieron del país. Un sacerdote que tenía como feligrés al general Germán Chupina, director de la Policía Nacional, al preguntar por el P. Conrado recibió como respuesta: ese curita que andaba con papeles subversivos.

3.    Desde los primeros días de mayo de 1981, inteligencia militar ya realizaba trabajo sistemático con prisioneros. En junio capturó a activistas del EGP como el ex sacerdote jesuita EduardoPellecer Faena y el periodista Mario Solórzano Foppa, entre otros. Tres semanas antes se conoce de capturas de activistas de la ORPA con entrenamiento en Cuba, y algunos que posteriormente se incorporaron a las tareas logísticas de tránsito entre el extranjero y la ciudad.

 

4.    El día martes 3 de mayo de 1983 como a las 4:30 de la tarde, en la calle

12 zona 10, en presencia de numerosos testigos, entre ellos se encontraban amigospersonales que habían quedado en reunirse en ese lugar, a quienes amenazaron con ametralladoras, fue secuestrada la señorita Rosa Estela Pérez Villaseñor. Pese a todas las gestiones realizadas no se han obtenido noticias de su destino. Cabe hacer notar que laseñorita Pérez Villaseñor, trabajaba en el Centro de Estudios


Folklóricos de la Universidad de San Carlos. Entre los testigos hay quienes aseguran haber reconocido entre los secuestradores a miembros del DIT y del BROE. La familia, especialmente su padre, han agotado todos los recursos legales y administrativos pararecuperar con vida a Rosita, sin ningún éxito hasta el momento. Se la reporta desaparecida.

 

 

5.    El día 3 de mayo de 1985 como a las cinco de la tarde, el señor Jorge Mario Alberto Girón salió de su casa. Dos horas más tarde, 6 hombres armados de las fuerzas de seguridad se presentaron a su domicilio llevando consigo las llaves del señor Alberto Girón, allanaron el hogar y procedieron a registrar todo sin encontrar nada. No obstante, Jorge Mario noapareció. Su familia expuso la denuncia en las oficinas del DIT la cual fue registrada con elnúmero 5626, y el día 6 de mayo se introdujo recurso de habeas corpus. Ha sido imposible hasta el momento localizar a Jorge Mario.

 

6.    El 3 de mayo de 1985, a las 5:30 p.m., se produjo el secuestro del señor OSWALDO RODRÍGUEZ CABRERA. El hecho tuvo lugar cerca de su oficina en la 10a. Avenida y 10a. Calle de la Zona 1, del centro de la ciudad de Guatemala. El señor Rodríguez tiene 44 años deedad y había sido Secretario General de la Federación de Trabajadores del Espectáculo de Guatemala y también Concejal de la Municipalidad de Guatemala. En la actualidad se encontraba dedicado a la enseñanza de Relaciones Humanas en diferentes centros educativos del país, pero especialmente a sus actividades religiosas como miembro de la comunidad de mormones de Guatemala.

 

El secuestro del señor RODRÍGUEZ CABRERA habría sido perpetrado por miembros de losservicios de inteligencia militar de Guatemala (DIT). La razón podría ser el que dentro de los oficiales del ejército existe la creencia de que los mormones y otras denominaciones religiosas organizadas, tienen contactos con los guerrilleros. En la actualidad el señor Oswaldo Rodríguez Cabrera se encuentra en la situación de "desaparecido".

 

7.    El 4 de mayo de 1966 se suscribió y posteriormente se divulgó el pacto tripartito, acordado en 1960 por los tres partidos políticos DCG, PR, y MLN. CONTENIDO DEL PACTO Lo suscribieron el Presidente y el Vicepresidente electos, así como toda la plana mayor de la institución armada, encabezada por el coronel Peralta Azurdia. El documento constaba de 10 cláusulas que establecían cómo debían ser las relaciones cívico militares durante el periodopresidencial de Méndez


Montenegro. Entre las disposiciones más importantes se cuentan las siguientes: La expulsión y proscripción del comunismo El fortalecimiento de la lucha contrainsurgente, y laestricta prohibición de negociar con los líderes de la guerrilla El compromiso del Gobierno de permitir al Ejército conducir a su discreción la lucha contrainsurgente. Esta cláusula ponía a las fuerzas armadas como una institución autónoma, fuera del control directo del Gobierno.

 

8.    El 4 de mayo de 1977 la Conferencia Episcopal de Guatemala, CEG respondió a las acusaciones de Mario Sandoval Alarcón, líder del MLN, de que la Iglesia era vehículo delcomunismo internacional. La polémica sobre los espacios eclesiales continuó durante los siguientes meses.

 

 

9.    El 06 de mayo de 1996, en México, D.F. Se firma el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

 

10. En la tarde del 7 de mayo de 1985, el señor JUAN CARLOS ALVARO, hijo del Secretario General de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala, señor Juan Francisco Álvaro, fue secuestrado en la ciudad de Guatemala. Dos días después, Juan Carlos Alfaro fue liberado por sus captores después de haber permanecido ilegalmente detenido durante 48 horas. El secuestro y la detención ilegal están penados por la ley, pero las autoridades guatemaltecas no han efectuado las investigaciones pertinentes ni sancionado a los responsables del indicado hecho, el cual se suma a los actos de intimidación y amedrentamiento que se realizan impunemente en contra de los principales líderes sindicales de Guatemala.

 

 

11. El día 9 de mayo de 1985 en la ciudad de Guatemala, como a las 10:00 de la noche, miembros del DIT y BROE, se presentaron en la casa de habitación de Jorge Humberto GranadosHernández, registrándolo todo y llevándose 300.000 quetzales en efectivo, así como fotografías del desaparecido y de un primo suyo, desde ese día la víctima no ha sido vista por nadie. Ha sido buscado en los hospitales y centros de detención sin resultados positivos.Se presentó una denuncia a la Corte Suprema de Justicia que fue declarada sin lugar.

 

12. El 10 de mayo de 1966, el Congreso de la República, eligió como Presidente de la República aJulio César Méndez Montenegro. Quien fue candidato sustituto, porque semanas antes había sido asesinado su hermano Mario Méndez Montenegro.


13. El 15 de mayo de1984, fueron secuestrados, uno tras otro, siete miembros del Comité Ejecutivo de la AEU. Varias de las víctimas eran miembros de la Juventud Patriótica delTrabajo –JPT– y ninguno de ellos volvió con vida.

 

14. El 15 de mayo de 1984, en los predios de la Universidad de San Carlos, como a las 5:30 de la tarde, varios hombres vestidos de civil, fuertemente armados, pertenecientes al DIT, que viajaban en tres vehículos, uno de los cuales no tenía placas y los otros con placas números 235-7053 y 113-5009, capturaron con lujo de violencia, y en presencia de numerosos testigos,al señor Rubén Amílcar Farfán a quien introdujeron en el automóvil sin placas. Tomando rumbo desconocido. Sus familiares han realizado numerosas gestiones sin resultado positivo.

 

 

15. El 16 de mayo de 1990, Consulta Popular, para aprobar las Reformas Constitucionales, los resultados fueron sorpresivos y desalentadores.

 

16. El 17 de mayo de 2014, nombran Fiscal General y Jefa del Ministerio Público a Thelma Esperanza Aldana Hernández.

 

17. El 20 de mayo de 1970, miembros del Ejército Mexicano, asesinan a Marco Antonio Yon Sosa,oficial del ejército de Guatemala y comandante del Movimiento Revolucionario 13 de noviembre, y de las Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR, está enterrado en el cementerio (panteón) de Tuxtla Gutiérrez, México, junto a los de Fidel Raxcaco y Enrique Cahueque. El ejército toma control del poder ejecutivo:

 

 

18. El 20 de mayo de 1997. Espinoza, ex-jefe del EMP, fue señalado indirectamente en el informe preliminar de MINUGUA, de ser el responsable de la desaparición de Juan José Rodas, alias Mincho, militante de la ORPA, involucrado en el secuestro de la señora Olga de Novella, en agosto de 1996. Espinoza, que también es ingeniero petrolero, ha sido invitado por Suger como catedrático de matemáticas avanzadas en la Universidad Francisco Marroquín.

 

19. El día 21 de mayo de 1984, como a las 11 de la mañana, el señor Gustavo Adolfo Castañón Fuentes transitaba entre la 8a. y 9a. calles, zona 1, en dirección a la Universidad de San Carlos, cuando, según testigos presenciales, fue interceptado por elementos del DIT que se conducían en tres vehículos, dos de los cuales tenían placas Nos. P-74426 y P-


231805 y el tercero sin placas. Los mencionados miembros del DIT descendieron de los vehículos y obligaron al señor Castañón Fuentes a subir en uno de ellos por la fuerza de las armas. Su familia ha mandado telegramas pidiendo audiencia al señor Jefe de Estado, General Oscar Humberto Mejía Víctores, y a otras autoridades siempre con respuestas negativas.

 

 

20. El 24 y 25 de mayo de 1985, los presidentes centroamericanos, reunidos en Esquipulas,manifiestan que han tenido una reunión provechosa por la franqueza con que se han analizado las coincidencias, así como las diferencias que persisten con respecto a la concepción de la vida, y la estructura de poder en la democracia pluralista. Firman la Declaración de Esquipulas.

 

21. El 25 de mayo de 1993, autogolpe de Estado, El Presidente Jorge Antonio Serrano Elías, pretendió disolver el Congreso, la CSJ, la CC, la PDH, entre otras. Para mayo de 1993, la administración Serrano Elías afrontaba una serie de protestas por las medidas económicas antipopulares que pretendía imponer, además de algunas acusaciones de corrupción. El 25 de ese mes, alentado por los militares, el gobernante decidió suprimir el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia y las garantías individuales. Se conformó una amplia oposición a favor del constitucionalismo. Durante el estado de sitio, la Universidad de SanCarlos fue punto de muchas reuniones, una vez más aprovechando su calidad de autónoma.Ocho días después del golpe, al haber perdido los favores del Ejército, Serrano y sus más cercanos colaboradores salían al exilio en Panamá. El Congreso de la República eligió, entre sus integrantes, un presidente para concluir lo faltaba del período. El designado fue el Licenciado Ramiro de León Carpio (1993-1996).

 

22. El 29 de mayo de 1823, Vicente Filísola, Jefe superior de Guatemala, convocó a Elecciones para constituir la Asamblea Nacional Constituyente, contando con delegados electos en los países que conformaban la República Federal; El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

 

 

23. En mayo de 1978, se realiza la masacre de Panzós, en Alta Verapaz contra indígenas Q`eqchies quienes estaban organizados en ligas campesinas influidos por el PGT,demostrando que al interior de este el


tema indígena y la reivindicación étnica confluye con el de clase, aunque tal debate no se profundiza, lo cual generó recriminaciones de otras organizaciones. La masacre de Panzós, provocará que la COMIL embosque un camión de la Policía Militar Ambulante, acción que es desconocida por el CC, provocando un rompimiento entre el PGT (CC) y la COMIL, confluyendo con el PGT-Núcleo de Dirección (PGT-ND) quienes se orientarán más por la línea armada, mientras el CC por la línea de masas, manteniendo influencias en las organizaciones populares.

 

24. En mayo 1989, se inicia la más complicada movilización del Magisterio Nacional que alcanza su punto más álgido. Se sienten aires de triunfalismo al interior del mismo debido a la altacapacidad organizativa que se alcanza y a la formidable capacidad de convocatoria que setiene. El sector magisterial se siente invencible y mucha de la base cree casi religiosamente en sus dirigentes más conocidos; pero las palabras del dirigente, así como pueden elevar a las alturas del triunfo, también puede arrastrar al precipicio de la derrota. Y eso es más ciertodentro del sector magisterial que en otros sectores subalternos. El movimiento de huelga de 1989 es dirigido por el gobierno en un primer momento que, al escapársele de control, responde con sofisticadas formas de represión: infiltración a nivel dirigencial y de base que divide al sector, uso sobredimensionado de los medios de comunicación para desprestigiar al magisterio, manipulación de padres de familia cuyas acciones se tornan violentas, lo cual empuja a la Iglesia Católica a salir en defensa de los maestros a través de las homilíasdominicales en toda la república; la abusiva medida de pagar sólo medio sueldo, amenazas de despido y muerte. Es decir, privilegia mecanismos ideológicos y psicológicos para desestructurar psicológicamente a los maestros y consecuentemente, desarticular el movimiento de huelga.

 

25. En mayo de 1990. Reunión en el Escorial, España de los representantes de los partidos políticos con la comandancia de la URNG.

 

 

26. A partir de mayo de 1993 y hasta principios de 1996 los miembros de la cofradía, sufrieron una serie de desplazamientos.

27. En mayo de 2007, la Corte de Constitucionalidad, emite opinión favorable sobre la creación de la Comisión Internacional para el Combate a la Impunidad en Guatemala, CICIG.


28. En mayo de 2011, autoridades de Australia, arrestaron a Javier Figueroa y anunciaron quesería llevado a juicio por asesinato dentro de Australia, rechazando así la petición de extradición realizada por el Gobierno guatemalteco, afirmando que Javier Figueroa no tendría derecho a un juicio justo en su país de origen.