EFEMERIDES
DE
MAYOHECHOS DE LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS GUATEMALA
1. El 1 de mayo de 1980, Rafael Urcuyo Orozco, estudiante de Psicología y militante del FERG, asesinado frente el Instituto de Previsión Militar, al concluir la marcha en el parque “Centenario.” Ese mismo día otras 31 personas fueron secuestradas de las calles cercanas a la plaza. Veintiocho de los secuestrados aparecieron muertos, dos días después, entre ellos estudiantes de nivel medio, universitarios y sindicalistas.

2. El 1 mayo de 1980 el Padre Conrado de la Cruz, fue a la capital para participar en la manifestación del Día del Trabajo. Lo acompañaba Herlindo Cifuentes, sacristán de la parroquia y un hermano de éste, menor de edad. Al finalizar la manifestación en el Parque Central, los tres bajaron por la 6 Calle hasta la 8 Avenida esquina, frente a la farmacia Lourdes. Ahí se pusieron a conversar con conocidos que participaron en la marcha. Llevaban algunos de los papeles que se habían repartido en el desfile. Un jeep verde, Toyota (los que utilizaban los judiciales) se detuvo frente a ellos y descendieron seis hombres fuertemente armados,obligando al P. Conrado y al sacristán a subir al vehículo. Ese día secuestraron a muchaspersonas. No hubo respuesta oficial sobre el paradero del P. Conrado, a pesar de lasexigencias de los CICM y la CEG. Doce sacerdotes CICM salieron del país. Un sacerdote que tenía como feligrés al general Germán Chupina, director de la Policía Nacional, al preguntar por el P. Conrado recibió como respuesta: ese curita que andaba con papeles subversivos.
3. Desde los primeros días de mayo de 1981, inteligencia militar ya realizaba trabajo sistemático con prisioneros. En junio capturó a activistas del EGP como el ex sacerdote jesuita EduardoPellecer Faena y el periodista Mario Solórzano Foppa, entre otros. Tres semanas antes se conoce de capturas de activistas de la ORPA con entrenamiento en Cuba, y algunos que posteriormente se incorporaron a las tareas logísticas de tránsito entre el extranjero y la ciudad.
4. El día martes 3 de mayo de 1983 como a las 4:30 de la tarde, en la calle
12 zona 10, en presencia de numerosos testigos, entre ellos se encontraban amigospersonales que habían quedado en reunirse en ese lugar, a quienes amenazaron con ametralladoras, fue secuestrada la señorita Rosa Estela Pérez Villaseñor. Pese a todas las gestiones realizadas no se han obtenido noticias de su destino. Cabe hacer notar que laseñorita Pérez Villaseñor, trabajaba en el Centro de Estudios
Folklóricos de la Universidad de San Carlos. Entre los testigos hay quienes aseguran haber reconocido entre los secuestradores a miembros del DIT y del BROE. La familia, especialmente su padre, han agotado todos los recursos legales y administrativos pararecuperar con vida a Rosita, sin ningún éxito hasta el momento. Se la reporta desaparecida.
5. El día 3 de mayo de 1985 como a las cinco de la tarde, el señor Jorge Mario Alberto Girón salió de su casa. Dos horas más tarde, 6 hombres armados de las fuerzas de seguridad se presentaron a su domicilio llevando consigo las llaves del señor Alberto Girón, allanaron el hogar y procedieron a registrar todo sin encontrar nada. No obstante, Jorge Mario noapareció. Su familia expuso la denuncia en las oficinas del DIT la cual fue registrada con elnúmero 5626, y el día 6 de mayo se introdujo recurso de habeas corpus. Ha sido imposible hasta el momento localizar a Jorge Mario.
6. El 3 de mayo de 1985, a las 5:30 p.m., se produjo el secuestro del señor OSWALDO RODRÍGUEZ CABRERA. El hecho tuvo lugar cerca de su oficina en la 10a. Avenida y 10a. Calle de la Zona 1, del centro de la ciudad de Guatemala. El señor Rodríguez tiene 44 años deedad y había sido Secretario General de la Federación de Trabajadores del Espectáculo de Guatemala y también Concejal de la Municipalidad de Guatemala. En la actualidad se encontraba dedicado a la enseñanza de Relaciones Humanas en diferentes centros educativos del país, pero especialmente a sus actividades religiosas como miembro de la comunidad de mormones de Guatemala.
El secuestro del señor RODRÍGUEZ CABRERA habría sido perpetrado por miembros de losservicios de inteligencia militar de Guatemala (DIT). La razón podría ser el que dentro de los oficiales del ejército existe la creencia de que los mormones y otras denominaciones religiosas organizadas, tienen contactos con los guerrilleros. En la actualidad el señor Oswaldo Rodríguez Cabrera se encuentra en la situación de "desaparecido".
7. El 4 de mayo de 1966 se suscribió y posteriormente se divulgó el pacto tripartito, acordado en 1960 por los tres partidos políticos DCG, PR, y MLN. CONTENIDO DEL PACTO Lo suscribieron el Presidente y el Vicepresidente electos, así como toda la plana mayor de la institución armada, encabezada por el coronel Peralta Azurdia. El documento constaba de 10 cláusulas que establecían cómo debían ser las relaciones cívico militares durante el periodopresidencial de Méndez
Montenegro. Entre las disposiciones más importantes se cuentan las siguientes: La expulsión y proscripción del comunismo El fortalecimiento de la lucha contrainsurgente, y laestricta prohibición de negociar con los líderes de la guerrilla El compromiso del Gobierno de permitir al Ejército conducir a su discreción la lucha contrainsurgente. Esta cláusula ponía a las fuerzas armadas como una institución autónoma, fuera del control directo del Gobierno.
8. El 4 de mayo de 1977 la Conferencia Episcopal de Guatemala, CEG respondió a las acusaciones de Mario Sandoval Alarcón, líder del MLN, de que la Iglesia era vehículo delcomunismo internacional. La polémica sobre los espacios eclesiales continuó durante los siguientes meses.
9. El 06 de mayo de 1996, en México, D.F. Se firma el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.
10. En la tarde del 7 de mayo de 1985, el señor JUAN CARLOS ALVARO, hijo del Secretario General de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala, señor Juan Francisco Álvaro, fue secuestrado en la ciudad de Guatemala. Dos días después, Juan Carlos Alfaro fue liberado por sus captores después de haber permanecido ilegalmente detenido durante 48 horas. El secuestro y la detención ilegal están penados por la ley, pero las autoridades guatemaltecas no han efectuado las investigaciones pertinentes ni sancionado a los responsables del indicado hecho, el cual se suma a los actos de intimidación y amedrentamiento que se realizan impunemente en contra de los principales líderes sindicales de Guatemala.
11. El día 9 de mayo de 1985 en la ciudad de Guatemala, como a las 10:00 de la noche, miembros del DIT y BROE, se presentaron en la casa de habitación de Jorge Humberto GranadosHernández, registrándolo todo y llevándose 300.000 quetzales en efectivo, así como fotografías del desaparecido y de un primo suyo, desde ese día la víctima no ha sido vista por nadie. Ha sido buscado en los hospitales y centros de detención sin resultados positivos.Se presentó una denuncia a la Corte Suprema de Justicia que fue declarada sin lugar.
12. El 10 de mayo de 1966, el Congreso de la República, eligió como Presidente de la República aJulio César Méndez Montenegro. Quien fue candidato sustituto, porque semanas antes había sido asesinado su hermano Mario Méndez Montenegro.
13. El 15 de mayo de1984, fueron secuestrados, uno tras otro, siete miembros del Comité Ejecutivo de la AEU. Varias de las víctimas eran miembros de la Juventud Patriótica delTrabajo –JPT– y ninguno de ellos volvió con vida.
14. El 15 de mayo de 1984, en los predios de la Universidad de San Carlos, como a las 5:30 de la tarde, varios hombres vestidos de civil, fuertemente armados, pertenecientes al DIT, que viajaban en tres vehículos, uno de los cuales no tenía placas y los otros con placas números 235-7053 y 113-5009, capturaron con lujo de violencia, y en presencia de numerosos testigos,al señor Rubén Amílcar Farfán a quien introdujeron en el automóvil sin placas. Tomando rumbo desconocido. Sus familiares han realizado numerosas gestiones sin resultado positivo.
15. El 16 de mayo de 1990, Consulta Popular, para aprobar las Reformas Constitucionales, los resultados fueron sorpresivos y desalentadores.
16. El 17 de mayo de 2014, nombran Fiscal General y Jefa del Ministerio Público a Thelma Esperanza Aldana Hernández.
17. El 20 de mayo de 1970, miembros del Ejército Mexicano, asesinan a Marco Antonio Yon Sosa,oficial del ejército de Guatemala y comandante del Movimiento Revolucionario 13 de noviembre, y de las Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR, está enterrado en el cementerio (panteón) de Tuxtla Gutiérrez, México, junto a los de Fidel Raxcaco y Enrique Cahueque. El ejército toma control del poder ejecutivo:
18. El 20 de mayo de 1997. Espinoza, ex-jefe del EMP, fue señalado indirectamente en el informe preliminar de MINUGUA, de ser el responsable de la desaparición de Juan José Rodas, alias Mincho, militante de la ORPA, involucrado en el secuestro de la señora Olga de Novella, en agosto de 1996. Espinoza, que también es ingeniero petrolero, ha sido invitado por Suger como catedrático de matemáticas avanzadas en la Universidad Francisco Marroquín.
19. El día 21 de mayo de 1984, como a las 11 de la mañana, el señor Gustavo Adolfo Castañón Fuentes transitaba entre la 8a. y 9a. calles, zona 1, en dirección a la Universidad de San Carlos, cuando, según testigos presenciales, fue interceptado por elementos del DIT que se conducían en tres vehículos, dos de los cuales tenían placas Nos. P-74426 y P-
231805 y el tercero sin placas. Los mencionados miembros del DIT descendieron de los vehículos y obligaron al señor Castañón Fuentes a subir en uno de ellos por la fuerza de las armas. Su familia ha mandado telegramas pidiendo audiencia al señor Jefe de Estado, General Oscar Humberto Mejía Víctores, y a otras autoridades siempre con respuestas negativas.
20. El 24 y 25 de mayo de 1985, los presidentes centroamericanos, reunidos en Esquipulas,manifiestan que han tenido una reunión provechosa por la franqueza con que se han analizado las coincidencias, así como las diferencias que persisten con respecto a la concepción de la vida, y la estructura de poder en la democracia pluralista. Firman la Declaración de Esquipulas.
21. El 25 de mayo de 1993, autogolpe de Estado, El Presidente Jorge Antonio Serrano Elías, pretendió disolver el Congreso, la CSJ, la CC, la PDH, entre otras. Para mayo de 1993, la administración Serrano Elías afrontaba una serie de protestas por las medidas económicas antipopulares que pretendía imponer, además de algunas acusaciones de corrupción. El 25 de ese mes, alentado por los militares, el gobernante decidió suprimir el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia y las garantías individuales. Se conformó una amplia oposición a favor del constitucionalismo. Durante el estado de sitio, la Universidad de SanCarlos fue punto de muchas reuniones, una vez más aprovechando su calidad de autónoma.Ocho días después del golpe, al haber perdido los favores del Ejército, Serrano y sus más cercanos colaboradores salían al exilio en Panamá. El Congreso de la República eligió, entre sus integrantes, un presidente para concluir lo faltaba del período. El designado fue el Licenciado Ramiro de León Carpio (1993-1996).
22. El 29 de mayo de 1823, Vicente Filísola, Jefe superior de Guatemala, convocó a Elecciones para constituir la Asamblea Nacional Constituyente, contando con delegados electos en los países que conformaban la República Federal; El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
23. En mayo de 1978, se realiza la masacre de Panzós, en Alta Verapaz contra indígenas Q`eqchies quienes estaban organizados en ligas campesinas influidos por el PGT,demostrando que al interior de este el
tema indígena y la reivindicación étnica confluye con el de clase, aunque tal debate no se profundiza, lo cual generó recriminaciones de otras organizaciones. La masacre de Panzós, provocará que la COMIL embosque un camión de la Policía Militar Ambulante, acción que es desconocida por el CC, provocando un rompimiento entre el PGT (CC) y la COMIL, confluyendo con el PGT-Núcleo de Dirección (PGT-ND) quienes se orientarán más por la línea armada, mientras el CC por la línea de masas, manteniendo influencias en las organizaciones populares.
24. En mayo 1989, se inicia la más complicada movilización del Magisterio Nacional que alcanza su punto más álgido. Se sienten aires de triunfalismo al interior del mismo debido a la altacapacidad organizativa que se alcanza y a la formidable capacidad de convocatoria que setiene. El sector magisterial se siente invencible y mucha de la base cree casi religiosamente en sus dirigentes más conocidos; pero las palabras del dirigente, así como pueden elevar a las alturas del triunfo, también puede arrastrar al precipicio de la derrota. Y eso es más ciertodentro del sector magisterial que en otros sectores subalternos. El movimiento de huelga de 1989 es dirigido por el gobierno en un primer momento que, al escapársele de control, responde con sofisticadas formas de represión: infiltración a nivel dirigencial y de base que divide al sector, uso sobredimensionado de los medios de comunicación para desprestigiar al magisterio, manipulación de padres de familia cuyas acciones se tornan violentas, lo cual empuja a la Iglesia Católica a salir en defensa de los maestros a través de las homilíasdominicales en toda la república; la abusiva medida de pagar sólo medio sueldo, amenazas de despido y muerte. Es decir, privilegia mecanismos ideológicos y psicológicos para desestructurar psicológicamente a los maestros y consecuentemente, desarticular el movimiento de huelga.
25. En mayo de 1990. Reunión en el Escorial, España de los representantes de los partidos políticos con la comandancia de la URNG.
26. A partir de mayo de 1993 y hasta principios de 1996 los miembros de la cofradía, sufrieron una serie de desplazamientos.
27. En mayo de 2007, la Corte de Constitucionalidad, emite opinión favorable sobre la creación de la Comisión Internacional para el Combate a la Impunidad en Guatemala, CICIG.
28. En mayo de 2011, autoridades de Australia, arrestaron a Javier Figueroa y anunciaron quesería llevado a juicio por asesinato dentro de Australia, rechazando así la petición de extradición realizada por el Gobierno guatemalteco, afirmando que Javier Figueroa no tendría derecho a un juicio justo en su país de origen.