miércoles, 6 de junio de 2012

Opinión: Archivos y memoria

Opinión:prensalibre.com

EL QUINTO PATIO

Archivos y memoria

Hay que reconocerle al gobierno estadounidense el coraje de develar sus indiscreciones poniendo a disposición del público sus archivos secretos. Aunque esto se hace ya pasados muchos años del momento en que se realizaron esas acciones, no deja de ser meritorio que muchas de sus tácticas de dominio político en otros países, entre otras cosas, sean entregadas al escrutinio del mundo entero y no solo a las naciones afectadas.

Carolina Vásquez Araya
CAROLINA VáSQUEZ ARAYA
Al igual como sucede en ese poderoso país gracias a una legislación orientada a preservar el estado de Derecho, otras naciones también atesoran sus antecedentes buenos y malos, con el convencimiento de resguardar un hilo histórico cuyo valor trasciende el presente y condiciona el futuro.
En un país tan complejo como Guatemala, cuyo pasado está jalonado de golpes de Estado, negociaciones ocultas, invasión extranjera, dictaduras y un proceso democrático frágil pero consistente, el conocimiento de la historia es un factor esencial en el reconocimiento de sus debilidades y fortalezas. Debido a todo eso la clausura de los Archivos de la Paz jamás debería siquiera plantearse y mucho menos, ejecutarse.
En el momento actual, la totalidad de la juventud ignora que sus incipientes libertades ciudadanas son producto de una guerra interna —y de una serie de acuerdos— cuyos ecos todavía resuenan en los oídos de los adultos que la vivieron. Esta niñez y juventud, la mayoría ignorante de los cómo y los porqué de su realidad actual, heredarán el control político de su patria y para ello es imperativo que conozcan los antecedentes de la época en la cual desarrollan su vida y ejercen su ciudadanía.
No importa si los documentos señalan actos heroicos, injusticias o crímenes de lesa humanidad, es imperativo ponerlos al alcance de la sociedad a la cual pertenecen. El ocultamiento solo expone la debilidad de un sistema democrático cuyas bases descansan mayoritariamente en consensos y acuerdos entre enemigos políticos y contrincantes de una guerra superada. Lo que aún está pendiente es el proceso de reconciliación, dignificación de las víctimas y recuperación de la memoria histórica, siendo esa una de las etapas más dolorosas para miles guatemaltecos.
Está claro que no toda la información existe. Millones de papeles han sido destruidos durante estas largas décadas, así como se han evaporado en el aire los expedientes de casos judiciales, archivos de ministerios y bitácoras de guerra. Unos por temor al juicio histórico, otros por pura negligencia. Los más, por falta de controles administrativos.
Pero lo que existe es preciso conservarlo y cuidarlo para ir armando la historia de este pueblo con todos sus retazos.
El miedo es un poderoso enemigo de la historia. Pero también paraliza todo proceso de reconstrucción del tejido social, factor determinante para garantizar el desarrollo del país. La participación de una sociedad correctamente informada es vital para alcanzar los objetivos que lleven a Guatemala a consolidar el estado de Derecho y el sistema democrático.

Opinión: El objetivo de borrar la memoria

Opinión:elperiodico.com

El objetivo de borrar la memoria

Sobre el destino de los pueblos que ignoran su historia.
Mario Roberto Morales

Cualquier esfuerzo por fortalecer la identidad de un pueblo resulta inútil si ese pueblo padece de un sistema educativo que no le enseña su historia. Cualquier ley contra la discriminación y el racismo es vana si el pueblo al que se la aplica ignora los orígenes históricos de sus diferencias étnicas y culturales, económicas y políticas. Ninguna identidad nacional puede consolidarse en un país en el que la clase fundadora del Estado-Nación no ha hecho a las mayorías partícipes de las ventajas de ser ciudadano de ese Estado, es decir, si la mayoría no accede al empleo, a la educación, a la salud, a las pensiones y a los servicios que garantizan la base material sobre la que es posible erigir un civismo basado en el respeto a los derechos humanos.

Un pueblo como el descrito arriba carece de asideros históricos que le permitan construirse con la dignidad que la criatura humana se ha revestido a lo largo de todos sus procesos civilizatorios hasta ahora, pues un pueblo así es un pueblo sin memoria, y un pueblo sin memoria está condenado a no aprender de sus errores y a comportarse como una persona con deficiencias mentales. Es decir, mediante conductas erráticas, contradictorias y, a la larga, suicidas. La fuente de la memoria individual es la propia historia del individuo. La fuente de la memoria colectiva es la historia social, política, económica y cultural de un pueblo. Si se carece de cualquiera de ellas se está condenado a ser un individuo esquizofrénico y un pueblo de zombis.

Las formas de dominación antiguas prohibían a las masas aprender a leer y escribir, precisamente para mantener su poder sobre pueblos ignaros. Desde el siglo XVIII, con la Ilustración y el liberalismo, el individuo fue dotado de derechos inalienables e intransferibles, pues a partir de entonces el capitalismo necesitó solo la fuerza de trabajo individual para reproducirse y, por tanto, el individuo –desligado del colectivo– tuvo un valor en sí mismo: el valor de su fuerza de trabajo. Esta es la base material del derecho a la memoria histórica, a saber de qué matriz venimos para comprender en qué situación nos encontramos e idear los derroteros a seguir en el futuro. Según la teoría clásica del capitalismo y de su ideología liberal e ilustrada, los individuos tienen derecho a la educación y, como parte de esta, a conocer su historia para construir su memoria histórica. Es decir, su identidad.

Esta memoria está formada por el registro e interpretación de los hechos concretos que han forjado el presente de un pueblo. Y este registro puede ser literario, pictórico, escultórico, arquitectónico, cinematográfico, etcétera. En una palabra, es discursivo, ya sea que este discurso sea político, ideológico, religioso, militar, científico o técnico. Si este registro se desconoce, tenemos un pueblo infrahumano que sonríe ante su propia tragedia y que no alcanza la ciudadanía. Pues, según la teoría moderna de la democracia, un ciudadano es un individuo educado, ya que solo este tipo de persona puede protagonizar la soberanía (que reside en el pueblo) frente al Estado. Una persona ignorante es incapaz de hacerlo y, por tanto, es también incapaz de ser ciudadana.

Sabiendo esto, pensemos ahora en los objetivos y las consecuencias de la decisión del gobierno de desorganizar los Archivos de la Paz, fuente de nuestra historia reciente y de la memoria crítica de la misma. www.afuegolento.mexico.org

Opinión: Quedan fuera de alcance los Archivos de la Paz.

Opinión:elperiodico.com

Vamos como el cangrejo

Quedan fuera de alcance los Archivos de la Paz. 
Miguel Ángel albizures

De un zarpazo, el nuevo titular de la Secretaría de la Paz, Antonio Arenales Forno, quiere dejar fuera del alcance de la población, el contenido de los Archivos de la Paz y con ello, anular el derecho del pueblo al acceso a la información, para proteger a sus protectores, muchos de ellos acusados de crímenes de lesa humanidad, hechos que se están ventilando en los tribunales y que, de acuerdo a las pruebas recabadas a partir de los testimonios y los pocos documentos a los que ha tenido acceso el Ministerio Público, siguen su curso y pueden terminar en una condena de por vida.

Cuesta creerlo, pero hasta el momento, el silencio de las organizaciones de derechos humanos y movimiento social, es preocupante, a pesar que la apertura de archivos se debe a la lucha que libraron durante años para que no fueran destruidos o continuaran ocultos. Millares de folios fueron destruidos, otros que se encontraron, se mantienen en secreto por “seguridad nacional” y lo poco que habían soltado por la posición que jugaron los civiles dentro de la Comisión que para el efecto fue formada en 2004 para revisar y digitalizar los archivos del Estado Mayor Presidencial; los 11 mil 698 que logró la Comisión entre el 2008 y 2011, ya no será posible consultarlos porque al flamante secretario de la paz, no le da la gana y, por supuesto, por las órdenes que recibe de arriba.

No se trata del despido del personal, sino de negar el acceso a una parte de la historia que quieren seguir ocultando y si hoy se guarda silencio, mañana serán los archivos de la Policía Nacional que pueden ser quemados. Por suerte mucho está digitalizado y a salvo, pero hay que oponerse a la implementación de una política que representa un retroceso en lo poco que se ha avanzado en el país después de 1985 y luego de la firma de la paz.

Los archivos pertenecen al pueblo, no a los civiles con mentalidad militar, ni a los militares que son parte de la historia negra del país. El retroceso en diversos aspectos de la vida política nacional, es un hecho y solo se puede frenar con un rechazo de la sociedad civil que no debe esperar otras muestras de autoritarismo, sino luchar porque se mantengan los espacios de expresión y acceso a la información. El silencio, además de permitir que avancen en planes que restringen derechos, es complicidad.

martes, 5 de junio de 2012

PRESENTACIÓN CINEMATECA MAYA


Violento desalojo a normalistas del puente El Incienso

Siglo21

 

Violento desalojo a normalistas del puente El Incienso

Estudiantes de Institutos Normales realizaron un bloqueo sobre el puente El  Incienso en protesta a la intención oficial de reformar la currícula de la carrera magisterial. Agentes antimotines los desalojaron en forma violenta.

Violento desalojo a normalistas del puente El Incienso
Agentes antimotines se enfrentaron con los estudiantes. Foto Kimberly Estupinián/s21
Al menos 200 jóvenes de los Institutos Normales Aqueche, Centro América y Belén bloquearon desde las 8 horas de este martes esta importante ruta del norte de la ciudad capital.
Los inconformes señalan que la medida es provocada por la negativa de las autoridades del Ministerio de Educación de no reformar el pensum de estudio de la carrera magisterial.
El bloqueó provocó un caos vehicular que a las 10:15 horas de este día generaba tránsito lento en la zona 1, desde Puente Villa Linda hasta la Calle Martí y 11 avenida de la zona 2 capitalina.
Los normalistas, junto con varios padres de familia, indicaron que no se moverán del lugar hasta tener una respuesta positiva de las autoridades de la cartera de Educación.
A las 10:30 horas de este día agentes antimotines desalojaron a los estudiantes, inicialmente intentaron disuadirlos, la situación se tornó tensa hasta llegar a la confrontación.
Los antimotines lanzaron bombas lacrimógenas en contra de los inconformes y los estudiantes arremetieron lanzamdo piedras y palos a los agentes, la confrontación duró al menos 5 minutos.
El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, quien llegó al lugar declaró que la protesta era ilegal “pues impedía la libre locomoción de los guatemaltecos”.
“No vamos a permitir que de forma arbitraria vengan grupos a interrumpir el paso, esto es una advertencia no vamos a permitir ese tipo de situaciones”, explicó el titular de la cartera de Seguridad del Interior.
“No puede ser que los interés de un pequeño grupo afecten a la mayoría de habitantes”, aseveró el funcionario quien resaltó que las acciones de los estudiantes son ilegales y que no tienen derecho de afectar a los pobladores.
Heridos por enfrentamiento
El ministro de Gobernación dio a conocer que por la confrontación un agente resultó con trauma craneal, por una piedra que lanzó un estudiante.
Médicos del Hospital General San Juan Dios, informaron que atienden a cuatro menores y dos adultos con síntomas de intoxicación.
Asimismo, los cuerpos de socorro, indicaron que atendieron al menos a otras cinco personas que resultaron afectadas por los gases lacrimógenos, entre ellos algunos periodistas.

lunes, 4 de junio de 2012

Guatemala: Posicionamiento político del movimiento indígena, campesino y popular

Posicionamiento político del movimiento indígena, campesino y popular respecto al nuevo procedimiento impulsado desde el Ejecutivo y el Congreso de la República a la iniciativa de Ley 40-84
“Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral”

Los hombres y mujeres y organizaciones que formamos parte de la Marcha Indígena, Campesina y Popular constituidos en Asamblea de Movimientos, a la opinión pública nacional e internacional hacemos saber:

Que la entrada en vigencia de la Política de Desarrollo Rural Integral desde del año 2009, nos proporcionó  una luz al final del camino. Esta construcción ha conllevado 15 años. De allí en adelante las organizaciones sociales impulsamos una ardua lucha para su aprobación de la iniciativa 40-84, denominada Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, la cual cuenta con un dictamen favorable de la Comisión de Agricultura Ganadería y Pesca del Congreso. Dicha iniciativa, También ha sido aprobada en Primera Lectura en el Congreso. Esta iniciativa tiene una visión integral que en primera instancia prioriza el sujeto político en la población empobrecida que cuenta con poca o  sin tierra, población indígena y no indígena,  pequeños productores y artesanos. Hace énfasis en la defensa de los recursos naturales, el respeto al ambiente y al territorio. Plantea una nueva política agraria, a su vez,  reafirma la obligación del Estado  de garantizar los servicios esenciales como educación, salud, vivienda, reivindicación laboral y salarial, la soberanía alimentaria plena, la economía indígena y campesina,  entre otros aspectos indispensables para el desarrollo humano en el área rural.

La otra parte esencial de la Iniciativa es la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, que implica la articulación del Ministerio de Educación, Salud, Trabajo, Agricultura, Finanzas, entre otros, y la creación del Ministerio de Desarrollo Rural que será el ente rector del Desarrollo Rural Integral en el País. 

La Marcha indígena, Campesina y Popular que duró 9 días, que recorrió 214 kilómetros y que arribó  a la ciudad capital el 27 de marzo del presente año, con un aproximado de 20 mil personas, y que llevaba como objetivo demandar la solución a los 4 puntos medulares: La Demandas Agrarias, Represión y Remilitarización, Moratoria a los proyectos Extractivos, la aprobación de Urgencia Nacional de la ley iniciativa de la Ley  40-84 Ley de Desarrollo Rural Integral  de urgencia Nacional.

El 27 de marzo, el Congreso de la República, a través de la instancia de Jefes de Bloques y  del presidente del Congreso asumió el compromiso de aprobar de urgencia nacional La Iniciativa de ley 40-84. Además de comprometerse a impulsar y sociabilizar la necesidad que existe con contar con legislación sustantiva procesal agraria en Guatemala.

Hoy, pese a existir un dictamen de la comisión correspondiente sobre la iniciativa de ley 4084, Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral y de haber una aprobación en primera lectura, el Presidente del Congreso traiciona los acuerdos asumidos con la Marcha Indígena, Campesina y Popular al hacer el llamado a la integración de la “Mesa de Discusión sobre la Ley de Desarrollo Rural Integral” proceso que ya se había realizado con el anterior gobierno. La acción tomada por el Presidente del Congreso incurre en ilegalidad y violenta los procedimientos internos del Organismo Legislativo de manera antojadiza.

Afirmamos que esta maniobra además de ser ilegal, maliciosa, cínica, busca: a) Formular una nueva propuesta de Ley a la medida de la oligarquía criolla, b) Dar legitimidad a procesos corruptos que contravienen la aprobación de la propuesta 40-84, Ley del sistema nacional de Desarrollo Rural Integral, c) Eliminar los contenidos esenciales y espíritu de la iniciativa de ley.

Nos oponemos totalmente  y nos rehusamos a ser instrumentalizados en esta farsa tramada entre el poder económico, el legislativo, en complicidad y actuar del presidente de turno. Y hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales consientes de esta nueva realidad, a que no se dejen manipular por el Congreso y NO ASISTAN A AVALAR Y LEGITIMAR UN PROCESO VICIADO E ILEGAL; Y A UNIRNOS PARA EXIGIR LA APROBACIÓN DE LA  PROPUESTA 40-84 DE URGENCIA NACIONAL.

A todas las bases les instamos a estar en alerta ante el nuevo llamado que realizaremos como organizaciones indígenas, campesinas y populares a demandar y defender la propuesta original. Nos mantendremos en sesión permanente y daremos un compás de espera al Congreso para accionar.

¡La Ley de Desarrollo Rural Integral, es de Urgencia Nacional!
¡CUANDO LOS DE ABAJO MARCHAN, LOS DE ARRIBA TIEMBLAN!

Iximulew, Junlajuj Kawoq
Guatemala, 3 Junio  2012

viernes, 1 de junio de 2012

GUATEMALA: PARA NO OLVIDAR, 42 ANIVERSARIO ESTUDIANTINA USAC



La Estudiantina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, forma parte de los grupos artísticos del Centro Cultural Universitario como parte de los programas de la Dirección General de  Extensión, en la rama del arte y la cultura.

Fue fundada el 6 de junio de 1970, por iniciativa de algunos integrantes del Coro Universitario, que a su vez fueron el bastión fundamental en los primeros años de su existencia.
Desde su fundación hasta la actualidad la Estudiantina Universitaria, busca ser la vanguardia musical del arte popular guatemalteco, promoviendo la formación integral de sus integrantes, como futuros promotores del desarrollo nacional, trabajando arduamente para presentar lo mejor del arte universitario, para ser dignos representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Entre sus objetivos se encuentran estudiar, interpretar, preservar y difundir el arte popular guatemalteco, dándole un lugar prominente a la música siendo un medio directo entre la Universidad y el pueblo, llevando con su canto un mensaje de solidaridad y amistad a cada uno de los lugares donde se presenta, dentro y fuera de las fronteras guatemaltecas cumpliendo así con el “ID Y ENSEÑAD A TODOS”, promoviendo la unidad entre los pueblos a través del arte y la cultura.



En el año 2010 participó por primera vez en el Festival de Junio, siendo este el marco ideal para la celebración de su 40 Aniversario. En el 2011 presento el espectáculo titulado “Canto Nuevo y Tradición”.  En esta oportunidad y gracias al éxito que han tenido sus anteriores conciertos  presentará un concierto y su nuevo material discográfico titulado:
“Para no olvidar”

El espectáculo se complementará con fragmentos de documentales y fotos históricas del movimiento social guatemalteco para sensibilizar al público sobre la importancia de las luchas sociales y culturales como parte del fortalecimiento de la memoria histórica, para la construcción de un país para todas y todos en la cultura de paz.

La presentación se llevará a cabo el martes 05 de junio a las 19:00 horas en la Gran Sala “Efraín Recinos” del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”. La admisión es gratuita con boleto, los cuales serán entregados a partir del 28 de mayo en:

  • Radio Universidad, 2 Ave. 12-40 Zona1, Centro Cultural Universitario  Paraninfo de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas.
  • Museo de la Universidad de San Carlos  MUSAC-de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
  • Sede de la Estudiantina en el Centro Cultural Universitario  Paraninfo, 2da. Avenida 12-40 Zona 1, primer nivel, ala norte, el sábado 02 de juniode 10:00 a 16:00 horas.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”