jueves, 3 de enero de 2013

Memoria, Territorio en Disputa

Por H.I.J.O.S. Guatemala


Para nosotros la memoria es ese lugar común donde se reúne lo que sucedió, lo que está sucediendo y lo que puede o queremos que suceda. Nuestro entendimiento de la memoria se compara a lo que se conoce como una tierra fértil, donde los abuelos y abuelas han sembrado la semilla de nuestros modos. La memoria es ese territorio donde se guardan nuestros orígenes, el modo de ser, nuestros entendimientos y conocimientos.



Como comunidades, pueblos y colectivos humanos tenemos voz, palabra. Esa palabra que es la forma en como nuestra memoria se expresa. La palabra de los pueblos manifiesta sus entendimientos y relación con la tierra y la vida. Pero no es una nuestra palabras, son muchas y éstas caminan con nuestra memoria, es la flor que nace de nuestro origen, es la raíz donde se alimenta lo que somos. Es por eso que no sólo tenemos un idioma, una lengua. Tenemos un modo de decir, que cobra verdadero sentido para quienes compartimos memoria y origen, y por tanto, experiencias políticas y conocimientos, los cuales hemos ido elaborando y recreando a partir de la convivencia, el trabajo conjunto y la comunidad.



La memoria no es una sola. No existe la memoria única, del mismo modo que no existe un solo idioma o lengua, o un solo origen. Así como no hay una única semilla de pueblo, comunidad o de ser humano. Los territorios en los que vivimos, sus condiciones climáticas, los arboles, las montañas, las relaciones sociales y las experiencias que vamos adquiriendo son diferentes dependiendo el lugar geográfico en el que nos ha tocado nacer, crecer y vivir, por lo tanto nuestros modos de pueblos, nuestros conocimientos y entendimientos, así como la memoria que tenemos de éstos son diferentes dependiendo el pueblo y su origen.



Siendo el Estado el reino de la fuerza, donde priva el interés parcial de quienes detentan el poder, necesita mantener el control de los habitantes del territorio que hace suyo o que determina como la nación de la que es Estado. Para que su eficiencia sea plena necesita mantener el control de sus bienes naturales y humanos, crear una única versión de pueblo que sea maleable a sus intereses, que no rezongue a sus planes ni a sus principios de acumulación y explotación. El Estado necesita eliminar los diferentes orígenes, crear la ilusión del origen y naturaleza única, la memoria única y la única historia.



En Guatemala el Estado, con sus pocas excepciones, ha sido administrado por grupos de poder contrario a los intereses de las grandes mayorías, quienes desde el autoritarismo, el uso excesivo de la fuerza, el expolio de tierra y bienes naturales, se han establecido a lo largo y ancho de nuestra historia como un sistema único, valiéndose de mecanismos de terror tales como la desaparición forzada, la persecución y criminalización hasta llegar a el genocidio.



El poder, para mantener su posición de dominio, necesita crear una figura identitaria a la que pueda controlar, inventarle una memoria, un origen y un significado. Para esto suplanta la memoria de los pueblos, prohíben la palabra, crean símbolos, inventan mitos donde la víctima, el pueblo sacrificado a los intereses de unos pocos, se convierte en el victimario cuando niega y se resiste a la opresión y expolio del poder.



Una y otra vez el estado intenta destruir la memoria de los pueblos, negando, usurpando, y destruyendo su historia, inventando nuevos modos y nuevas concepciones. Para conseguirlo, el poder es cada vez más salvaje y sanguinario, escribe en los anales de la historia de los pueblos a fuego y sangre el control despojo y usurpación, pero no importa que tan violentos sean, queda la semilla que brota de nuevo, la resistencia y fuerza de los pueblos: Queda el origen.



La memoria, nuestra memoria, es un territorio, nuestro territorio. El territorio donde guardamos nuestro origen, nuestro modo de ser pueblos, colectivos, comunidad. Un territorio donde el tiempo y el espacio es nuestro. Donde el pasado, el presente y el futuro son uno solo. No es un espacio atemporal, porque en el se guardan todos los tiempos. Por eso es tan importante para el Estado y quienes lo administran: el poder económico y político, el mal poder, controlar y poseer nuestra memoria. Es por eso que la memoria es un territorio más en disputa con el capital, contra el poder del mal. Por eso es tan necesario para nosotros y nosotras defenderlo y preservarlo.

NO SE PUEDE TAPAR EL GENOCIDIO CON EL ACUERDO 370-2012

Hoy por la tarde, familiares víctimas del "Diario Militar", en conferencia de prensa, informaron que luego de 8 años de litigio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condeno al Estado de Guatemala por los delitos cometidos en contra de ellos/as y sus familiares desaparecidos. El Estado, sin excusa de ninguna índole, debe dar cumplimiento a lo que la sentencia dicta y no tratar, como lo esta haciendo ya, de desviar la atención de esa resolución y su proceso donde, por cierto, participó activamente y, ahora que la sentencia le condena, asumen desconocerla a través del decreto gubernativo dado a conocer el día de ayer en el diario oficial
https://www.facebook.com/marcoantonio.garavitofernandez


FO DE HOY: Así inicia el año. ..... www.prensalibre.com.gt
LOS DELINCUENTES Y CRIMINALES DE GUERRA TRATAN DE CUBRIRSE CON LA MISMA CHAMARRA...¡¡¡¡NO LO PERMITAMOS!!!! 
 
https://www.facebook.com/pages/Consejo-de-Juventudes-Ind%C3%ADgenas/381359348593379?ref=stream


HACE 29 AÑOS, EL 3 DE ENERO

PROHIBIDO OLVIDAR, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
3 de enero, hace 29 años:

  El 3 de enero de 1984, en la cabecera departamental de Retalhuleu, presuntos miembros del Ejército de Guatemala capturaron a Darío Roldán Gómez, quien era sindicalista. El mismo día, en el cantón Los Patos, cabecera departamental de Retalhuleu, presuntos soldados, capturaron a Pedro Mejía Díaz, quien era compañero de trabajo y de los sindicatos de Darío. Desde esos hechos, nadie volvió a saber más del paradero de las víctimas.







Jorge Muralles
Desaparecio el 3 de enero de 1984
  El 3 de enero de 1984, en el barrio Monterrey, del municipio y departamento de Retalhuleu, hombres armados capturaron a Jorge Hiram Muralles García. Unas semanas después, un testigo vio a Jorge, quien presentaba señales de torturas, en la oficina de la Dirección de Investigaciones Criminológicas (DIC) de la ciudad de Guatemala. Desde ese momento nadie volvió a saber más de la víctima.















Gobierno camina a la impunidad


Gobierno camina a la impunidad

El gobierno inicia 2013 con paso firme para ratificar la impunidad..
Miguel Ángel Albizures
El 28 de diciembre, “Día de los Santos Inocentes”, el gobierno aprobó el Acuerdo Gubernativo 370-2012, con el cual le metió un gol a la población guatemalteca y un golpe severo a los familiares de las víctimas del Conflicto Armado, al dejarlas sin posibilidad de acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para la reparación y el resarcimiento correspondiente por todos los daños ocasionados por el Estado. A partir de mañana entra en vigor ese acuerdo gubernativo que implica que la Corte no pueda –según el gobierno– conocer los casos que ya tiene en sus manos y los que en el futuro se le presenten.

Casual o intencionalmente, este paso lo da el gobierno un día después que un abogado guatemalteco, en representación de juristas españoles, presentó ante la Corte de Constitucionalidad, un Amicus Curiae (Amigos de la Corte), con el fin de “Puntualizar algunos aspectos desde el derecho internacional que pudieran servir de elementos de discusión en las deliberaciones de la honorable corte”, porque según ellos “El Estado de Guatemala no puede interponer ningún obstácu-lo para el enjuiciamiento y en su caso, castigo de Efraín Ríos Montt, pues está obligado frente a todos los Estados a su persecución, de manera que toda ley nacional –así como decisión judicial– que postergue la investigación de los crímenes, los considere prescritos u otorgue amnistía es contraria a las obligaciones internacionales que el Estado de Guatemala debe cumplir”.

Ahora se entiende el porqué, oficiosamente, el Presidente de la República ha mantenido la posición de negar que hubo genocidio, y porqué Antonio Arenales Forno ha escrito al respecto para reafirmar la posición presidencial, así como lo ha hecho contra el juzgamiento de desapariciones forzadas, ya que según él no tienen un carácter continuado y por supuesto prescriben, al contrario de la postura que mantiene la Comisión Interamericana y la Corte de Derechos Humanos. 

En un comunicado reciente, la Corte Interamericana anunció “Que cualquier amnistía dictada a favor de violadores a derechos humanos sería inadmisible. Los Estados miembros del Sistema Interamericano, tienen el deber de investigar, juzgar y sancionar cualquier violación a los derechos humanos cometidos en un contexto de ataque generalizado o sistemático contra la población civil”. Más claro no canta un gallo, el gobierno inicia el 2013 con paso firme a ratificar la impunidad reinante en el país.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20130103/opinion/222808/

miércoles, 2 de enero de 2013

Gobierno de Otto Pérez inicia el 2013 con la intención de garantizar la impunidad.



Masacre Dos Erres, El Peten.
 El Grupo de Apoyo Mutuo expresa públicamente su descontento frente a la actitud del gobierno del Otto Pérez Molina, que el día de hoy ha publicado el acuerdo gubernativo 370-2012, en el cual pretende restarle fuerza a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En dicho acuerdo establece que el Estado guatemalteco responderá únicamente por casos ocurridos a partir de 1987, con ello Otto Pérez busca proteger al Estado y a sus compañeros militares que violaron los derechos humanos de manera flagrante de manera previa a ese periodo.
Debe recordarse que los derechos humanos se violaron masivamente entre 1978 y 1985, periodo en el que fueron desaparecidas más de 20 mil personas y ejecutadas extrajudicialmente al menos 100 mil personas más. Estos crímenes podrían quedar en la impunidad de concretarse la intensión de Otto Pérez.
Con esta decisión Otto Pérez viola la Constitución Política de la República, especialmente el artículo 46 que le brinda preeminencia a los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos, pero pone en peligro a Guatemala de quedar aislada, debido a que la Organización de Estados Americanos podría emitir opinión contra esta decisión.
El Grupo de Apoyo Mutuo acudirá ante la Corte de Constitucionalidad para que este alto organismo deje sin vigencia el acuerdo 370-2012 y en caso de ser necesario ante el mismo sistema interamericano de derechos humanos.
No es posible que Otto Pérez pretenda violar los derechos humanos de las familias a las que en el pasado el ejército ya les produjo dolor y sufrimiento.
Guatemala 2 de enero de 2013

Organizaciones de América Latina, el Caribe y Europa convocan a la Cumbre de los Pueblos 2013

La cita de los movimientos sociales con el lema: “Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, se realizará en Santiago de Chile del 25 al 27 de enero del 2013.
 
En la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Marcoleta 250, desde el 25 al 27 de enero de 2013 se realizará en Santiago la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: “Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos”, de forma paralela a la Cumbre UE–CELAC, ocasión en que el Gobierno de Chile cederá la coordinación del bloque regional al Gobierno de Cuba.
Las organizaciones sociales, sindicales y políticas -comprometidas en diversas cumbres anteriores y múltiples foros sociales-, se han coordinado para llevar a cabo la Cumbre de los Pueblos, instancia donde se intercambiarán las demandas y propuestas de los pueblos movilizados en ambas regiones que luchan contra las políticas neoliberales.
¿Qué es la Cumbre de los Pueblos?
La Cumbre de los Pueblos es el reflejo legítimo de las luchas, las resistencias y de las demandas de los pueblos por alternativas al neoliberalismo, el patriarcado, el colonialismo y la destrucción del ambiente para el lucro de pocos. Asimismo, la Cumbre de los Pueblos se desarrollará en favor de la justicia social y ambiental, la solidaridad y unidad entre las naciones, los pueblos latinoamericanos y europeos; la defensa de los bienes comunes y por el rechazo a la mercantilización de la naturaleza y la vida.
Para ello, al igual que otras citas de los movimientos sociales, las y los participantes trabajarán en torno a ejes temáticos que incluyen la visión de los pueblos sobre el modelo de sociedad que se quiere, la democracia y la participación ciudadana y los derechos humanos; las reivindicaciones de los pueblos originarios, de las mujeres, sobre los bienes comunes, la naturaleza y la Madre Tierra; la integración, las inversiones y el comercio; así también sobre la democratización de las comunicaciones, la gobernanza global y el modelo imperante.
Junto a los ejes temáticos centrales, habrá cabida para las actividades autogestionadas que surjan desde las organizaciones participantes, las que tienen hasta el 10 de enero del 2013 para enviar sus propuestas a través de la web www.cumbrechile2013.org

Activistas guatemaltecos rechazaron hoy la pretensión del Estado de no reconocer los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en casos ocurridos antes de marzo de 1987, y coincidieron en que Guatemala está obligada a acatarlos.



Guatemala está obligada a acatar fallos de Corte IDH, dicen activistas
Activistas guatemaltecos rechazaron hoy la pretensión del Estado de no reconocer los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos  (Corte IDH) en casos ocurridos antes de marzo de 1987, y coincidieron en que Guatemala está obligada a acatarlos.
POR ACAN-EFEGuatemala
GUATEMALA.- El Gobierno anunció este miércoles que no reconocerá los fallos del tribunal regional en casos ocurridos antes de marzo de 1987, apoyado en una reserva”  hecha por el Estado y en vigor desde esa fecha.
El Estado de Guatemala está obligado a acatar los fallos de la Corte y no debe ni puede jurídica ni políticamente discutirlos, dijo Helen Mack, presidenta de la Fundación Myrna Mack, una de las principales querellantes de demandas contra el Estado guatemalteco ante la Corte IDH.
Por medio de un acuerdo gubernativo o decreto ejecutivo el Gobierno guatemalteco no puede pretender pasar por sobre el sistema interamericano, ni decirle a la Corte (regional) qué es lo que debe de hacer o dejar de hacer, explicó Mack.
El que el Estado pretenda desconocer los fallos de la Corte IDH basado en una reserva”  es una medida ilegal, que viola y lesiona las normas básicas del derecho internacional”  y fomenta la impunidad, añadió la activista.
La decisión del Gobierno guatemalteco apareció en un acuerdo oficial o decreto firmado por el presidente Otto Pérez Molina y publicado este miércoles en el Diario Oficial.
Según el decreto, la reserva”  aprobada por el Estado en 1987 no ha sido interpretada adecuadamente”  por la corte regional, que desde 1996 hasta ahora ha sentenciado a Guatemala por 28 casos de violaciones a los derechos humanos, la mayoría ocurridos antes de 1987.
Corresponde hacer una aclaración interpretativa de dicha reserva para su comprensión y aplicación conforme a la voluntad del Estado, en armonía con el ordenamiento jurídico internacional y con los compromisos de Estado derivados de la aprobación y ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, señaló el documento oficial.
Añadió que la competencia de la Corte Interamericana de Justicia es exclusivamente para hechos cometidos con posterioridad al 9 de marzo de 1987.
En caso de hechos o delitos continuados, el principio de ejecución o conducta originada debe haber sucedido con posterioridad al reconocimiento de esa competencia, indicó el acuerdo ejecutivo.
Juan Francisco Soto, abogado del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos,  (CALDH), en declaraciones a medios locales, dijo que la intención del Gobierno es denegar la justicia a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Ejército durante la guerra interna de 36 años.
En la misma línea se pronunció Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, al señalar que la medida fomenta la impunidad”  y trata de beneficiar a los militares procesados por los excesos cometidos durante la guerra.
Fuentes de la Presidencia guatemalteca que pidieron el anonimato dijeron que el artífice de la decisión fue el titular de la Secretaría de la Paz, el abogado ultraconservador Antonio Arenales, quien ha cuestionado los fallos de la Corte IDH que han condenado al Estado guatemalteco por casos de desapariciones forzadas.
Según ha dicho Arenales, Guatemala no puede ser condenada por ese delito debido a que el mismo no formaba parte de la legislación local al momento de haber ocurrido los hechos.
En noviembre pasado, la Corte IDH condenó al Estado guatemalteco por la desaparición forzada del líder estudiantil y sindical Edgar Fernando García, perpetrada el 18 de febrero de 1984 por un grupo de agentes de la desaparecida Policía Nacional, así como por el caso conocido comoDiario Militar.
Se trata de un documento elaborado entre agosto de 1983 y marzo de 1985 por una unidad de la Inteligencia Militar que contiene un registro de operativos represivos como secuestros, detenciones secretas y asesinatos e información sobre las víctimas de dichos operativos.
La Corte IDH, con sede en Costa Rica, también ha condenado a Guatemala por las masacres de población civil ocurridas a principios de la década de 1980 por miembros del Ejército, en los casos conocidos como Plan de Sánchez y Río Negro.
La CorteIDH es un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos, encargado de aplicar la Convención Interamericana de Derechos Humanos.