martes, 6 de agosto de 2013

Primer mes de proyección en Guatemala de la II Muestra Internacional de Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio

Escuela Salud Publica zona 17
Lanzamiento oficial de la II Muestra Internacional de Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio, Guatemala 2013.
Escuela Salud Publica zona 17
Muestra en comunidades y escuelas: durante los meses de Julio y Agosto del 2013 RED TZ´IKIN Realizadores Independientes de Guatemala  desarrollando un intenso programa de presentaciones en comunidades rurales, colonias y escuelas de Petén, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala. Con un público estimado de más de 20 mil personas.


Escuela Salud Publica zona 17
Escuela Salud Publica zona 17
Escuela Salud Publica zona 17


Instituto Uspantan












http://realizadorestzikin.org/

domingo, 4 de agosto de 2013

COMUNICADO DEL RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAD PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y OPINIÓN


RELATOR ESPECIAL DE NACIONES UNIDAD PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y OPINIÓN Guatemala, 1° de agosto 2013 – Allanado el Instituto DEMOS!
El día jueves 1° de agosto al llegar las primeras compañeras y compañeros del Instituto Demos a nuestra sede, a temprana hora de la mañana, se encontraron con el lamentable hecho de que durante la noche, nuestras oficinas fueron allanadas violentamente, y quienes ingresaron se llevaron las computadoras de trabajo que se encontraban sobre los escritorios o computadoras portátiles que estaban en las gavetas de los mismos,  y por supuesto, la información que ellas contenían.  También abrieron gavetas y archivos, incluyendo “Leitz”, dejando los papeles esparcidos por todas partes, en mi oficina, incluso sacaron una gaveta en donde guardamos los “boarding passes” de vuelos realizados para mi trabajo como Relator, dejando todos ordenados encima del escritorio como si alguien los estaba analizando o fotografiando.  Lo más extraño sin embargo es que abrieron una bodega en la que tenemos computadoras usadas guardadas, pero éstas no las sustrajeron, de igual forma no se llevaron una televisión grande, otra pequeña, la cañonera de “power point” y otros aparatos con algún valor, lo cual hace pensar que no se trataba de un simple robo, por lo que nosotros lo entendemos más bien como un acto de intimidación por el trabajo de Derechos Humanos que realiza el Instituto DEMOS.
Quienes ingresaron ilegalmente lo hicieron haciendo un boquete en la pared de atrás de la casa, en donde hay un estacionamiento de vehículos y, posteriormente, de nuestra casa abrieron un boquete hacia la casa vecina a la cual ingresaron y extrajeron productos comerciales que allí se encuentran.  Ambas casas tienen sistemas internos de alarma que fueron inutilizados por los invasores.
Cabe mencionar que tanto en el Instituto Demos como a título personal, por ejercer el mandato de Libertad de Expresión, hemos sido atacados verbalmente por una supuesta “fundación contra el terrorismo” y cuyo director se ha permitido ofender públicamente a activistas de derechos humanos, intelectuales y líderes mayas, actitud que hemos cuestionado en comentarios de prensa o televisión, ante lo cual el mismo respondió con una columna ofensiva y de agresión en mi contra, el día martes 30 de julio en el diario El Periódico.
Lo que me he permitido expresar en mi columna de los jueves, de Prensa Libre, es que queda claro que hay quiénes están interesados en provocar a los sectores progresistas y populares del país, buscando generar una tensión artificial, regresando a la retórica extremista y violenta del conflicto.  Pero el problema fundamental de esta actitud es que eventualmente, los hechos siguen el rumbo de las palabras, y si se genera un ambiente de agresión verbal progresiva, inevitablemente, se lleva al país a momentos de agresión física; esto ya está sucediendo con las comunidades indígenas que expresan su rechazo a las concesiones mineras que les hacen daño, por lo cual están sufriendo agresiones violentas y acusaciones de terrorismo, al igual que las agencias internacionales de cooperación que dan apoyo a dichas comunidades.
Yo no acepto ninguna forma de censura gubernamental, pero sí creo que la sociedad en general tiene el derecho de expresar su indignación y rechazo ante estas formas violentas y ofensivas de expresión pues no debemos permitir a nadie utilizar la Libertad de Expresión como excusa para atropellar la dignidad humana.
Agradecemos las muestras de apoyo y solidaridad que estamos recibiendo desde todos los rincones y pedimos al mundo entero que vuelva a dirigir su atención hacia Guatemala, un país que atraviesa una de las peores crisis de inseguridad y desigualdad económico-social y que está al borde de la ingobernabilidad por la incapacidad y corrupción de sus líderes políticos.

Comunicado: RED TZ´IKIN Realizadores Independientes de Guatemala


Estimadas-os amigas-os, hermanas-os y compañeras-os:

El día de ayer 2 de Agosto 2013, en la Ciudad de Guatemala, la Red
Tz´ikin, Realizadores Independientes de Guatemala, dió a conocer en Rueda de Prensa el lanzamiento oficial de la II Muestra Internacional de Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio, Guatemala 2013.



Esta II Muestra en Guatemala se enmarca en el trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), que tiene ya casi 30 años de experiencia en promoción del Cine y Video de los Pueblos Indígenas del Abya Yala.

Esta Muestra surge de la necesidad de dar a conocer trabajos
audiovisuales, principalmente documentales, pero también está abierta a otros géneros como ficción y animación, que traten las principales problemáticas que afrontamos hoy día los pueblos de Abya Yala (América Latina) e Ixim Ulew (Guatemala) que atentan contra nuestras vidas y territorios.

Esta II Muestra se desarrollará de la siguiente manera:


Muestra en comunidades y escuelas: durante los meses de Julio y Agosto del 2013 estamos desarrollando un intenso programa de presentaciones en comunidades rurales, colonias y escuelas de Petén, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala. Con un público estimado de más de 20 mil personas.

Muestra Oficial: en el mes de Octubre 2013 se realizará la Muestra Oficial en teatros y cines de la ciudad de Totonicapán (del 4 al 11 de Octubre), Antigua Guatemala (del 8 al 12 de Octubre) y en Guatemala Ciudad (del 16 al 20 de Octubre). Adicionalmente se desarrollarán muestras paralelas en colonias y barrios populares de la ciudad de Guatemala y comunidades de Totonicapán.

La Muestra es, ante todo, un esfuerzo de difusión y discusión de propuestas audiovisuales y contenidos que afectan a nuestros pueblos y se nutre principalmente de los trabajos independientes realizados durante los últimos años en Guatemala, países de Mesoamérica y Latinoamérica que estén en sintonía con la “defensa de la vida y el territorio”.

Taller de Realización Audiovisual Comunitario:
 del 6 al 10 Septiembre realizaremos un Taller Comunitario Intensivo de Formación Audiovisual con 20 participantes. El taller será teórico-práctico y abarcará: principios básicos de guión, producción, cámara, sonido, rodaje y edición. Al finalizar el taller, los alumnos-as habrán realizado 4 cortos documentales
y habrán fortalecido sus capacidades para aportar en el proceso comunicativo en sus regiones.

Encuentro de Realizadores Mesoamericanos:
 En el marco de esta II Muestra, celebraremos del 28 Septiembre al 3 de Octubre, en una comunidad cercana a Antigua Guatemala un Encuentro Mesoamericano de realizadores comunitarios,
con 30 invitados de Centroamérica y sur de México y al menos 20 participantes nacionales.

Este Encuentro dará seguimiento a esfuerzos anteriores como el Encuentro Centroamericano impulsado desde la Fundación Luciérnaga en 2010 en Managua, Nicaragua y el IV Seminario Mesoamericano de Comunicación Indígena impulsado por Ojo de Agua en Capulálpam, Oaxaca en Junio 2013, donde se constituyó la Red Mesoamericana de Comunicación Comunitaria (REMECOCO).

Este Encuentro pretende dar continuidad a estos esfuerzos, propiciando un espacio de reflexión, aprendizaje y organización conjunta para fortalecer nuestro accionar como comunicadores y realizadores mesoamericanos.

Con el presente comunicado, adjuntamos varios documentos, que igualmente puede ver y descargar desde nuestra web www.realizadorestzikin.org

-       Presentación de Tz´ikin y Muestra Vida y Territorio 2013
-       Convocatoria y Reglamento Muestra Oficial
-       Formulario de Inscripción Muestra Oficial
-       Convocatoria para Taller de Realización Audiovisual Comunitario
-       Actividades desarrolladas: Julio y Agosto 2013


Esperamos que esta información sea de su interés y nos ayude así a colaborar, difundir y apoyar, en la medida de sus posibilidades, para que la II Muestra Internacional de Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio sea todo un éxito.

Muchas gracias por la atención. Por cualquier duda o aclaración no dude en comunicarse con nosotros-as.

Email: coordinacion@realizadorestzikin.org
Web: www.realizadorestzikin.org
Youtube: https://www.youtube.com/user/realizadorestzikin

viernes, 2 de agosto de 2013

Carta en apoyo a Irma Alicia Velásquez Nimatuj

Solicitamos el favor de difundir y si desean adherirse agradecemos hacerlo al siguiente correo: <comunidaddeestudiosmayas@gmail.com>.


Carta en apoyo a Irma Alicia Velásquez Nimatuj
 Por la generación de un pensamiento crítico y plural frente al despótico lenguaje del poder   
Guatemala, 26 de julio del 2013

Mujeres y hombres mayas: académicos, escritores, analistas, artistas, campesinos, tejedoras, comerciantes, profesionales de diversas ramas, actores políticos, estudiantes y quienes abrazamos una diversidad de sueños e iniciativas a favor de la vida, unimos hoy nuestras voces y convocamos a quienes quieran sumarse para pronunciarnos respecto a lo siguiente. Hemos leído con preocupación el campo pagado de fecha 15 de julio del 2013, en que el señor Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación contra el Terrorismo difama públicamente a la doctora Irma Alicia Velásquez Nimatuj.[1] Esta ha sido una práctica recurrente, uno de los medios usados en los últimos meses ha sido la revista “La Farsa del Genocidio” desde donde se ataca a un sin número de personas y organizaciones acusándolas de terroristas. En estos panfletos, sus autores se dibujan así mismos como expertos en campañas de denigración mostrando su pobre cultura libertaria y democrática. Los escandalosos argumentos allí sostenidos no merecen ser considerados con seriedad tanto por su tono populista como por su falta de fundamento. Sin embargo, el señor Méndez Ruiz sabe que en Guatemala las capacidades, los méritos y el hablar responsable quedan relegados frente al estatus heredado, por eso, haciendo uso de ello hace difamaciones públicas e intenta imponerlas como verdades. No nos extraña que sus infames calumnias tengan eco en este país de larga tradición autoritaria en la que algunos se consideran y son considerados “amos de la verdad”.

Como conocedoras y conocedores de la realidad guatemalteca, sabemos que las prácticas de difamación, de difusión de rumores y propaganda son propias de las acciones contrainsurgentes usadas durante los años de represión política. Es a través de estos métodos que se facilitó la eliminación física de tantas mujeres, hombres y comunidades enteras, como está suficientemente documentado en escritos históricos y de recuperación de la memoria. Estos mecanismos salen nuevamente a luz y tienen la intención, como en el pasado, de criminalizar a quienes, haciendo uso de su derecho a pensar, hablar, escribir y hacer, señalan valientemente la existencia de poderes despóticos en Guatemala. Es típico de estas élites arcaicas, tercermundistas y coloniales, intimidar a quienes amenacen o desacaten sus pretensiones de caudillos, pues fundan su existencia sobre habitantes con obediencia ciega y sin voluntad propia. Con esta actitud de amo, el señor Méndez Ruiz, se arroga el derecho de hablar por “Guatemala entera” como puede verse en el campo pagado en mención. Nosotras y nosotros cuestionamos esta insolente posición y le conminamos a tomar su lugar como un ciudadano más, recordándole que nos asiste los mismos derechos y responsabilidades.

Con este ataque a la doctora Irma Alicia Velásquez Nimatuj, y contra otras personas y organizaciones, se está atentando también contra el pensamiento crítico que actualmente están generando mujeres y hombres desde la acción política, las ciencias, la literatura, el arte y desde múltiples espacios. Sin embargo, más que amedrentarnos e inmovilizarnos, estas intimidaciones aumentan nuestro compromiso porque desde la reflexión y la movilización social sigamos contribuyendo para romper con este estilo autoritario, a todas luces racista y patriarcal de sentirse dueños absolutos del pensamiento y de la palabra. Así, seguiremos denunciando el genocidio contra nuestros pueblos, evidenciando el despojo, la división y destrucción que las empresas transnacionales están ocasionando en territorios y comunidades de pueblos indígenas. Continuaremos señalando la persecución política y el asesinato de mujeres y hombres que defienden su hogar, sus pequeñas propiedades y sus territorios comunales frente a la rapiña de empresarios depredadores. Insistiremos en desnudar el racismo y las desigualdades sociales. Con las mismas fuerzas desafiaremos al patriarcado y la violencia contra las mujeres. Insistiremos en problematizar la violencia generalizada y el desastre heredado del estilo de desgobernar de las élites poderosas, que no aprenden de sus errores sino insisten en permanecer en ellos. Por eso también nos distanciamos de quienes por míseras cuotas de poder, para ganarse la simpatía del régimen de turno y por mezquinas ambiciones individuales, renuncian a su dignidad para someterse a posiciones complacientes y serviles de quienes les dominan, legitimando así graves formas de sometimiento contra los pueblos indígenas y población empobrecida.

Las mujeres y los hombres que suscribimos este escrito, rechazamos tácticas tan despreciables como la difamación, los rumores, las amenazas, las intimidaciones y los mecanismos de cooptación que tienen la intención de hacer intocable el statu quo. Nos oponemos a las fórmulas fáciles, las ideas superficiales y la propaganda que al ser medios de falsificación y manipulación de la realidad genera comodidad o apatía frente ella. Defendemos la indagación crítica de nuestro entorno, que posibilita observar las relaciones de poder, descubrir los vicios del sistema y las maneras en que se reproducen, llevándonos a  imaginar formas de liberación. Sabemos que la práctica de conocer la realidad es tan perseguida, porque produce insatisfacción, inconformidad y desafía el estado de las cosas. Por eso, nuestro compromiso por reinventar este país pasa por la certeza de que la transformación puede demorar menos si se deja de usar la violencia, la brutalidad y el asedio para detener los cambios y a quienes los forjan.

Mediante esta carta invitamos a unir voluntades: mujeres y hombres, mayas, xincas, garífunas, ladinos, mestizos, criollos, guatemaltecos en general y de otras nacionalidades, que comparten con nosotros una posición crítica frente a la realidad y están comprometidos por buscar nuevas maneras de vivir, fracturando la herencia del sometimiento y de la violencia. Para ello, recibimos firmas en la siguiente dirección electrónica. comunidaddeestudiosmayas@gmail.com.

Por la generación de un pensamiento crítico y plural frente al despótico lenguaje del poder  

Aura Cumes
Kaqchikel, doctoranda en antropología, CIESAS México.

Gladys Tzul, Tzul
 Kiché, doctoranda en sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Edgar Esquit
 Kaqchikel, historiador y doctor en antropología, Colegio de Michoacán, IDEI/USAC.

Kajkoj Máximo Ba Tiul
Maya Poqomchi', antropólogo, columnista de Prensa Libre

Ajb'ee Jiménez
 Maya mam, lingüista y doctor en antropólogía, Universidad de Austin, Texas, EE.UU

Emilio del Valle Escalante
 Maya k'iche', doctor en letras Hispánicas, Univ. Carolina del Norte, Chapel Hill, EEUU.

Aroldo Camposeco
Popti', doctor en Sociología, Instituto de Estudios Interétnicos, USAC.