jueves, 3 de abril de 2014

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA DEL GRAN CONSEJO NACIONAL DE AUTORIDADES ANCESTRALES MAYAS, XINKAS Y GARIFUNAS EN EL OXIB KEJ


Realizada en el sagrado lugar de los abuelos KajiImox y B’elej’ebK’at, durante la luna nueva. 

Plenaria de la asamblea tras la celebración de la ceremonia sagrada en el día Oxib Kej, 2 de abril de 2014, Nuevo Baktun
Plenaria de la asamblea tras la celebración de la ceremonia sagrada en el día Oxib Kej, 2 de abril de 2014, Nuevo Baktun

Chimaltenango, OxibKej, 02 de abril de 2014, Nuevo Baktún
Reunidos representantes de las autoridades ancestrales de los cuatro puntos cardinales para la renovación y cambio de cargos, o responsabilidades, en el Gran Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales (GCNAA), se ha integrado el nuevo consejo de 20 kamalb’e, que son autoridades ancestrales, personas guías, orientadoras, con distintas funciones como las de ajb’e, ajq’i’j, ajtzij, ajtzib’...

Este cambio de autoridades se produce para el fortalecimiento organizativo de la estructura del consejo, la articulación, unión y reconstitución de los pueblos, en defensa del territorio (en EL sentido amplio que tiene dentro de nuestra cosmovisión), frente a las políticas militaristas, represivas, impositivas, discriminadoras, de despojo, especialmente de este gobierno.

Como GCNAA, tenemos grandes retos en el caminar de las autoridades con los pueblos.

Hemos tenido inmensos desafíos, como el genocidio de la invasión española durante siglos; la invasión alemana en los años 40 del siglo XX; los 36 años de guerra interna que se convirtieron en otro genocidio. Actualmente, sufrimos la dictadura de los megaproyectos que se ha venido imponiendo desde 1996, y que van en dirección contraria a los Acuerdos de Paz. Es un nuevo despojo, un nuevo racismo, un nuevo epistemicidio de los pueblos, una nueva destrucción de los elementos naturales.

Nos tratan de imponer un sistema de desarrollo que no es el de nuestra idea. Nosotros tenemos nuestro Cosmoscimiento, nuestras propias formas de Buen Vivir Descolonizado. El desarrollo provoca destrucción. De nosotros es el sentí-pensar. Nosotros hacemos el Buen Vivir Descolonizado por miles de años de nuestros pueblos.

Sabemos y somos conscientes de la obligatoriedad de la aplicación del principio de consulta comunitaria para el estado de Guatemala y para todos los que integran las Naciones Unidas.En este sentido, denunciamos la maniobra más reciente, que ha sido la instalación del gabinete indígena presidido por el presidente de la república, porque las personas que han integrado este gabinete en nombre de los pueblos indígenas, realmente no han sido legitimadas ni nombradas desde las asambleas de las comunidades ni se ha respetado el principio de consulta comunitaria. Vemos en este gabinete una manipulación más, una distracción más, como han sido las mesas nacionales de diálogo durante diez años, que han terminado en 21 iniciativas de ley que siguen paralizadas en el Congreso de la República.

Al mismo tiempo, valoramos las gestiones y avances de la autoridad comunitaria que se hace respetar, como el caso de la comunidad de Lemoa. En esta comunidad de Quiché, el ajq’i’j Ventura Hernández pidió como última voluntad que lo enterraran en su altar maya. Este anciano andaba en una ceremonia y murió porque cayó por un barranco. Sus compadres y comadres recordaron que él había pedido ser enterrado en el altar. Respetaron la voluntad de él y ahí lo enterraron. No taparon toda la caja. Taparon sólo media caja y arriba pusieron flores. Se hizo un acta comunitaria y todos firmaron el acta. El Instituto de la Defensa Pública Penal los respaldó. Hicieron trámite en el Ministerio de Salud para que lo aprobaran. Y lo aprobaron. El Ministerio de Salud dijo que, como ya había firmado el acta la autoridad ancestral del alcalde comunitario y del Instituto de la Defensa Pública Penal, no era necesario nada más y esto es suficiente para actuar en la práctica. Para nosotros, este caso supone un avance en el proceso de respeto y reconocimiento por las prácticas de vida espirituales de nuestros pueblos, así como por el papel que desempeña la autoridad ancestral.

Soñamos nuestro pasado y recordamos nuestro futuro.

Plenaria de la asamblea tras la celebración de la ceremonia sagrada en el día Oxib Kej, 2 de abril de 2014, Nuevo Baktun
Plenaria de la asamblea tras la celebración de la ceremonia sagrada en el día Oxib Kej, 2 de abril de 2014, Nuevo Baktun

De romance el deporte y la paz.



Ya era hora, hasta mucho se tardaron. Era para ayer, eso de admitir  la importancia del deporte en el desarrollo integral del ser humano.

¿Qué tanto trabajo de campo se tuvo que realizar para entender algo tan obvio?¿Cuánta teoría para descubrir algo tan  palpable? Mejor dicho cuánta dejadez de siglos para llegar finalmente  a esta conclusión. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas, decidió el 23 de agosto de 2013 en la resolución 67/296 declarar el 06 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz.

Como docente de la Educación Física defenderé siempre que el deporte es un medio  para crear el hábito de la actividad física en el ser humano.  Si se utiliza como finalidad empezamos mal. El deporte como fin solo es aceptable a nivel competitivo para eso existen las federaciones de las distintas disciplinas y  el ciclo olímpico que comienza en Juegos Departamentales y culmina con Las Olimpiadas cada cuatro años.  Para la población en general el deporte debe percibirse  como una herramienta para mantener la salud mental, espiritual y física.

Fecha hermosa el 06 de abril  porque  en ese día en el año 1896 se llevó a cabo la ceremonia de  inauguración de  los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas, Grecia. Cabe resaltar que en esa fecha  no se contó con participación femenina porque  el creador de los juegos modernos se opuso hasta el día en que murió. Sería  en el año 1900 que participarían 7 mujeres de un total   1,066 atletas y fue en la disciplina de croquet. También es importante comentar que fue en 1928  en los Juegos que se realizaron en Ámsterdam que, las mujeres tuvieron realmente una participación importante con 300 atletas y se notó cuando aparecieron engalanando el reporte rey de todas las disciplinas: el atletismo.

Deporte para el desarrollo y la paz. De sobra se sabe que el deporte –tanto como los libros- es un arma de educación masiva, quien es capaz de crear  el hábito de la actividad física y de mantener la disciplina, de practicarla está dando vida a: sus músculos, tendones, ligamentos, arterias, articulaciones,  cerebro, corazón, alma y espíritu.

Si el deporte y la actividad física son parte de la formación  integral en un ser humano tanto como lo son las matemáticas y como debería de serlo el arte en toda su magnitud, ¿por qué es de menor importancia en  el  pensum educativo? Hablo de los países en desarrollo porque gran distancia hay entre estos y las potencias mundiales que ven a la Educación Física en el mismo nivel de importancia que las matemáticas.

Para hablar del deporte para el desarrollo y la paz  no se puede olvidar la intrínseca Educación Física. No se llega al deporte sin la actividad física. Hablando en un marco general  con la terminología que utilizan Las Naciones Unidas  el deporte es el que representa el juego limpio que sin duda nos conduce a la paz. Hablaríamos entonces de un cambio social que incluiría: respeto, liderazgo, disciplina, confianza, trabajo en equipo, solidaridad. Hablaríamos de: aspectos emocionales, afectivos, espirituales, psicomotores y físicos. Hablaríamos de la persona en relación consigo misma, con otras personas y con el mundo que la rodea. Por donde quiera que lo miremos  estamos tratando de los objetivos principales de la Educación Física.

Y aquí surgen esas  contradicciones porque seguramente el Comité Olímpico de cada país conmemorará la fecha con actividades variadas, haciendo un invitación  a ver en el deporte una herramienta para un cambio social y de hecho lo es, pero  nuevamente queda en el olvido lo primordial y eso consiste en contar a la Educación Física – y a la clase de Formación Musical- entre las materias principales de todos los días tanto como: las matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e idioma español.

En los países en desarrollo se pretende desconocer la vital importancia  que tiene esta materia en la formación integral de un ser humano. Se pretende porque muy bien saben los enemigos del desarrollo económico y social que proveer a la infancia de herramientas para  una formación integral la  convierte en creadora, cuestionadora, pensante, analítica y saludable: física, mental y espiritualmente. Si así es la  infancia, cómo será una adolescencia y una población adulta, consciente y consecuente con valores de justicia,  responsabilidad, equidad y  solidaridad.

Ojo, que no estoy confundiendo la magnesia con la gimnasia no se puede hablar de deporte ni de desarrollo integral ignorando lo principal.   Entonces para ir entonando y entrando en calor para conmemorar la fecha declarada por Las Naciones Unidas es necesario que se involucre el Gobierno de cada país, obligatoriamente el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y Deportes y finalmente el Comité Olímpico con sus distintas federaciones, así en ese orden.

Primero porque el deporte tiene objetivos y el principal es que debe ser para todos sin ningún tipo de discriminación. Todo ser humano tiende derecho a practicar deporte. Siendo  el deporte para todos  el Estado debe proveer los recursos para que la población  tenga alternativas para practicarlo y con esto se desarrolle la participación social.  Importante es también es que esté al alcance de las personas de la tercera edad.

Después de ser un deporte para todos llegaríamos al selectivo o de élite que en este caso es el competitivo, se puede decir que el de menor importancia cuando el enfoque es el desarrollo  integral de un ser humano, cuando  la finalidad es ésta entonces recurrimos  a las federaciones con sus distintas disciplinas. Pero la ONU no está hablando del nivel elitista que se encumbra en los Juegos Olímpicos o en Campeonatos Mundiales, Las Naciones Unidas hablan de la sociedad y el respeto, del juego limpio las 24 horas del día en todas las actividades que desempeñe el ser humano.

¿Queremos que el deporte sea una herramienta para erradicar la violencia y formar seres humanos conscientes y consecuentes en el entendimiento del juego limpio en la vida? Pues empecemos –con la por siempre quimera-  por el principio  e incluyamos una clase de Educación Física al día –que lo ideal sería dos como en los países desarrollados- no castiguemos a las y los decentes a que se tornen “maestros taxis” así no puede, si no hay recurso material y humano.

Si se considera y valora a la Educación Física como el motor principal que nos conduce a  la aceptación del deporte como desarrollo para  alcanzar la paz diría que estaríamos empezando bien.  Claro que  hay otros factores importantes a tomar en cuenta  como son: la pobreza extrema, la hambruna, la falta de instalaciones deportivas y un  sin fin más. ¿Cómo se le puede pedir a una criatura que rinda en los estudios si come una vez al día cuando bien le va?  ¿Si no puede dormir por el frío y llega desvelada a la escuela? ¿Si no tiene zapatos? ¿Si no tiene cuadernos? ¿ Si no cuenta con la vestimenta necesaria para practicar actividad física?

Suena bonito eso de conmemorar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz y tal vez en los países desarrollados y potencias mundiales sea de gozo pero para los países en desarrollo tiene que verse la fecha como una llamada de atención, como un jalón de orejas a los gobiernos corruptos que lo que menos hacen es velar por el bienestar de su pueblo y mucho menos invertir en la formación de la infancia que será indudablemente el futuro de la humanidad.

Sería  hermoso un romance entre el deporte y  la paz. Un romance que nos permitiera caminar por la vida respetando el juego limpio,  la dignidad, la identidad, justicia y nos vuelva seres cabales, cuando digo cabales me refiero a esos que  miran de frente y nunca agachan la mirada porque en sus ojos está la dignidad de ser consecuente. Algún día será y entonces diremos, ¡la pasión nos hizo libres!

Ilka Oliva Corado.
Abril 03 de 2014.
Estados Unidos.


Comunitarios Bloquean y Cierran Mina de Goldcorp Inc. en Mexico

“Después De La Mina No Nos Quedará Nada”: Comisariado Ejidal De Carrizalillo
La explotación a cielo abierto tiene sus consecuencias como la contaminación con arsénico de sus mantos acuíferos, la vida silvestre se agota y las enfermedades proliferan.

Por ROGELIO AGUSTÍN ESTEBAN, 01/04/2014, http://www.milenio.com/estados/comisariado_ejidal_de_Carrizadillo-mina-Goldcorp-agua_contaminada-ejidatarios_0_272973281.html(Chilpancingo, Mexico)

"Después de la mina [de Goldcorp] aquí no quedará nada", reconoce Julio Peña Celso, integrante del Consejo de Vigilancia del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, de cuyas tierras el corporativo canadiense Goldcorp obtiene un promedio de 300 mil onzas de oro por año.

En 2005, los 176 ejidatarios dieron su aprobación para que iniciaran los trabajos de exploración en sus tierras, dos años después arrancó la explotación y aunque eso representó una mejoría en el aspecto económico, la forma de vida y el entorno les cambió considerablemente.

La explotación a cielo abierto tiene sus consecuencias y los habitantes de la zona ya las padecen:

·        Sus mantos acuíferos están contaminados con arsénico.
·        Hay por lo menos dos casos de muertes por el contacto con el cianuro, pues la compañía lo utiliza para la separación de los minerales.
·        Son muchos los partos prematuros registrados en la comunidad y aunque no se animan a ventilar los casos concretos, reconocen que son ya varios los niños que nacieron con diferentes tipos de malformaciones.
·        Las tierras de cultivo ya no existen porque la expansión de los campos de lixiviación es permanente.
·        No hay animales de crianza y las especies silvestres se murieron o se alejaron de la zona, obedeciendo al instinto natural de supervivencia.

Por eso, cuando Julio Peña muestra lo que queda del cerro El Bermejal lo hace con una expresión de enfado, reconoce que son muchas las posibilidades de que Carrizalillo, en pocos años quede convertido en un pueblo fantasma.

Sin Agua Segura
El comisariado ejidal de Carrizalillo, Roberto Guzmán Montiel reconoce que hasta el momento no se tiene un proyecto de cierre de la megamina, aunque los habitantes están conscientes de la necesidad del mismo para garantizar la permanencia del pueblo.

La compañía se los ha prometido solo en el terreno verbal, pero hasta el momento no les muestra nada por escrito en torno al tema.

"Nos dicen que cuando se vaya Goldcorp nos dejará un pueblo muy bonito, que incluso podremos tener espacios con árboles frutales y que habrá proyectos turísticos, que incluso habrá hoteles para que vengan los visitantes", comenta el comisariado. Goldcorp ofrece un escenario ideal, pero el representante de los ejidatarios reconoce que no se lo creen totalmente, pues los efectos de la explotación reflejan daños irreparables en la zona. "En las reuniones que tenemos la empresa nos dice que hasta tendremos albercas y que los turistas vendrán", comenta con incredulidad.

Lo cierto es que las principales fuentes de agua de la zona están agotados, muchos se secaron a causa de las detonaciones de explosivos realizadas para facilitar la exploración.

Julio Peña recuerda que hasta hace casi dos años los mil habitantes del Carrizalillo contaban con un manantial que les garantizaba el abasto de agua potable, Goldcorp necesitaba secarlo para ampliar su campo de lixiviación y les ofreció buscar una nueva fuente, tras varios días de diálogo los lugareños firmaron una permuta de agua segura por agua segura.

El manantial está seco y contaminado, pero la compañía desde entonces no cumple su parte. "Dicen que andan haciendo exploraciones, buscando gente especializada y que el proyecto es de varios millones de pesos. Nos lamentamos que hayamos perdido ese manantial por un campo de lixiviación", anota.

La compañía perforó unos pozos que utilizan con mucha desconfianza, pues ya comprobaron que está contaminada por medio de estudios realizados en un laboratorio certificado en Italia. "El estudio que solicitamos de manera independiente nos dice que el agua que consumimos está contaminada con arsénico; tiene 20 partes por millón y la norma nos dice que máximo debe tener 0.5 partes".

"La gente utiliza esa agua para tomar; bañarse, lavar ropa, preparar sus alimentos y limpiar sus enseres, por eso ya comenzamos a realizar un monitoreo de salud, aunque Goldcorp no quiere que lo hagamos".

Posible Pueblo Fantasma
El Bermejal es el cerro que protegía naturalmente a Carrizalillo, sin embargo ya luce depredado y convertido en un gran tajo. En el tajo Bermejal, Los Filos y el campo de lixiviación se ubicaban las tierras de cultivo de los lugareños, por eso quienes se aferran a producir compraron parcelas en otros pueblos.

Aunque la compañía no quiere avanzar en el tema, los propios habitantes iniciaron el monitoreo de salud y poco a poco se convencen de que no tendrán más remedio que abandonar el lugar.

"Ya se nos incrementaron los partos prematuros; los niños ya viene con problemas que no podemos especificar por respeto a las familias, solo podemos decir que hay algunas malformaciones y las manchas en la piel son muy recurrentes".

Reconoce que hay por lo menos un par de muertes por el contacto con cianuro, por eso es que intensificaron la revisión de sus casos de salud.

Los venados y conejos que antes había en la zona ya se fueron.

Los que se dedicaban a la ganadería optaron por deshacerse de sus animales porque la crianza no se logra.

"Hubo casos de animales que se nos salieron de los corrales, consumieron tóxicos y murieron, para que no nos diéramos cuenta los ejecutivos de la mina ordenaron que los enterraran a escondidas pero tenemos mucha gente dentro de sus instalaciones".

Reconoce que hay una sensación de arrepentimiento entre los ejidatarios por permitir la explotación, sin embargo asumen que ya es muy tarde para pedir el cierre de la mina.

Lo que les queda es reclamar que Goldcorp se haga responsable de los daños provocados por el uso de cianuro, además de preparar la reubicación completa del pueblo.

*******
Mas Informacion: Jennifer Moore, de MiningWatch Canada, jen@miningwatch.cahttps://www.facebook.com/MiningWatch

¿Retroceso o salto histórico? Oposición a la Fiscal General tiene que ver con la discriminación.


Miguel Ángel Albizures


Se siguen escuchando los pasos de animal grande, algunos son de los asociados contra el terrorismo, porque ellos son buenos para vociferar, acusar sin fundamento y oponerse a todo lo que pueda representar la posibilidad de que el país dé un salto histórico y deje de ser prisionero de los poderes fácticos. Si en manos de ellos estuviera, las principales instituciones estarían en manos de militares, y la Universidad y los institutos, militarizados, ya no digamos de las organizaciones de los trabajadores que las desaparecerían sin decir “agua va”, pues, según su mentalidad cavernaria, siguen siendo reductos de comunistas, aunque la práctica nos demuestra que varios de ellos no cumplen con la función para la que fueron creadas.

 La férrea oposición a la Fiscal General tiene qué ver con la discriminación hacia la mujer, con el menosprecio y deslegitimación a aquellas que son más capaces que los personajes que ellos se están jugando para ocupar tan honorable puesto, pues la honorabilidad de quienes les proponen y apoyan bajo de agua, y abiertamente, deja mucho, pero mucho qué desear y mucho qué temer. El simple hecho que la actual fiscal presentara su candidatura para seguir el frente del MP les provocó escalofrío, y a más de uno de los dinosaurios los tiene con diarrea, pues no es para menos poner en jaque a la Comisión de Postulación que tendrá que rebuscar razones para no incluirla entre la propuesta de seis que presentará al presidente.  Los dinos se han opuesto desde el primer momento a la CICIG, pues el hecho que se fortalezca al Ministerio Público y se investigue el crimen organizado, tiene ribetes para algunos, o quizás para muchos de los veteranos militares e incluso para los que están en activo, pero también para quienes están financiando sus actividades y la publicidad que hacen de sus posiciones más atrasadas. Quieren un sistema de justicia que no se preocupe de nada y, si así fuera, que persiga a quienes protestan, que meta a la cárcel a cientos de estudiantes que exigen sus derechos, que fusilen a esos campesinos que luchan por la tierra e interrumpen el tráfico. Esos niños que se unen a sus maestros para exigir escuelas o más profesores, hay que enviarlos a un reformatorio porque, según ellos, serán futuros “comunistas”.  

Pero como así son, no queda más que continuar la lucha por una Guatemala democrática, aunque eso les provoque un paro cardiaco al ver que no retrocederemos, que seguimos dispuestos a jugárnosla, aunque la manada de dinos se nos venga encima. Volver a los tiempos de Lucas, Ríos Montt o Mejía Víctores sería una tremenda tragedia para las nuevas generaciones que merecen un mejor futuro, y hay que garantizarles que no vivan entre la jauría que a muchos nos tocó vivir.

http://elperiodico.com.gt/es/20140403/opinion/245245/

General: su gobierno es espurio, no llega ni al mínimo histórico


Acudió al dejar hacer y dejar pasar.
Helmer Velásquez

A 20 meses de finalizar, la administración Pérez Molina languidece, horadando su rincón en la historia. Los porqués: se le fue el tiempo administrando oportunismo y apañando proyectos alejados de la probidad; entre ellos: “arrendamiento exprés” de la dársena de Puerto Quetzal a empresarios españoles, el recién descubierto arrendamiento de un predio del aeropuerto La Aurora; el primer contrato marcha, el segundo, ante la evidencia presentada porelPeriódico, se verán obligados a rescindir. Un rasgo particular de su gobierno, señor Pérez Molina, es magra calidad y sobreprecio de la obra pública, irregulares licitaciones y opacos contratos en compra de medicina, además de recurrentemente escasa en los hospitales públicos. Para cerrar, hay que señalar por abyecto, el gasto de Q120 millones en propaganda de la “obra pública”. Otros signos: en dos años de gestión patriota la deuda pública se elevó en alrededor de Q15 mil millones. Cantidad que se prevé duplicará al final de su período. Esta deuda ya consume más del 20 por ciento de la recaudación tributaria y el 15 por ciento del Presupuesto Nacional anual. El desempleo creció y la pobreza en Alta Verapaz, departamento cundido de palma aceitera, –monocultivo que su gobierno privilegia– abate al 80 por ciento de su población. Q1,800 al mes es el promedio de más del 70 por ciento de la población activa, muy por debajo del salario mínimo. De la seguridad social no goza el 64 por ciento de la población ocupada; la microempresa, como usted sabe, absorbe al 71 por ciento de la población ocupada y, sin embargo, su gobierno ha privilegiado a la gran empresa extractiva. El desenfado es tal que 200 mil niños no se inscribieron en la escuela primaria, es decir, en su gobierno retrocedimos al nivel de matriculación de 2009. Una tragedia. Para finalizar: su gestión “pro campesino” resultó un fracaso absoluto, el Ministerio de Agricultura, en plena campaña Hambre Cero, dejó de ejecutar en el 2013 Q500 millones, más, Q500 millones que dilapidó en la compra y distribución de fertilizantes químicos ¡Q1 mil millones! que hubiesen servido para dinamizar la economía campesina de una región completa del país. Deja su administración a los campesinos tan paupérrimos como estaban. Se rajó, General. Acudió como sus antecesores a dejar hacer y dejar pasar. Le recordaremos por la masacre de Totonicapán, uso excesivo de fuerza contra la protesta social y el 70 por ciento del territorio a merced de extorsionistas. Absurdo Gobierno del Cambio.

http://elperiodico.com.gt/es/20140403/opinion/245244/

No más asesinos ni cobardes

Virgilio Álvarez Aragón
valvarez@siglo21.com.gt
 

Hace ya treinta años, el 29 de marzo de 1984, en las instalaciones del destacamento militar de Comalapa, luego de sufrir crueles torturas y vejámenes, al menos cinco ciudadanos guatemaltecos a quienes se les negaron todos sus derechos y se les vejó impunemente, fueron asesinados y lanzados a fosas comunes dentro de esa instalación militar. Habían sido capturados en distintos lugares, y sin que se siguiera ningún procedimiento legal, fueron conducidos a centros clandestinos de tortura y, en algun momento, llevados a ese centro militar para continuar siendo torturados y asesinados.

De dos de ellos –Sergio Saúl Linares y Amancio Villatoro– fueron ya científicamente identificados sus restos, lo que permite establecer la veracidad de la información que casualmente llegó a manos de investigadores norteamericanos y que se conoce como el Diario Militar. Con el hallazgo de restos óseos de 220 personas en ese destacamento, quedó más que evidenciado que oficiales del Ejército estuvieron involucrados en esos crímenes y que fueron perpetrados en instalaciones militares.

En ese escueto, pero detallado y espeluznante listado, aparecen relatados 173 casos, de los que se detalla el lugar, hora y forma del secuestro (captura le llamaban ellos) así como adónde fueron traslados y cuándo fueron asesinados, acompañando cada caso con la fotografía de los documentos de identificación que las víctimas portaban cuando su secuestro.
El informe se inicia el 28 de agosto de 1983 y concluye el 16 de enero de 1985, período en el que usufructó el poder el grupo de oficiales dirigido por Óscar Humberto Mejía Víctores, quien durante el régimen de Ríos Montt había fungido como Ministro de la Defensa y al que siguiendo su tradición autoritaria dio golpe de Estado.
Treinta años despues de esas desapariciones forzadas, que constituyen apenas un reducido ejemplo de todo lo que con el argumento de la defensa de los intereses del Estado hicieron algunos militares, la verdad sobre los hechos se ha negado a la sociedad en su conjunto y a los familiares de las víctimas en particular, impidiéndose, además, que se avance en el juicio y condena de los perpetradores de tales crímenes.
Una sociedad sana, libre, justa no se construye sobre los cadáveres de víctimas del abuso y criminalidad de los que estuvieron llamados a defender a todos los ciudadanos y hacer cumplir efectivamente la Ley. Los perpetradores de esas desapariciones, de esas torturas, de esos asesinatos no fueron todos los oficiales del Ejército, por lo que el esclarecimiento de tanto crimen no solo es una necesidad social, sino una exigencia que al interior de la institución armada debe hacerse. Los jóvenes oficiales no tienen por qué ser convertidos en cobardes cómplices de crímenes que no cometieron.
Justificar esos actos en una supuesta defensa del país simplemente impide ver nuestro futuro con ojos de futuro, pues si todas esas víctimas habían cometido algún acto contrario a la ley, entonces como ahora, existían mecanismos legales para enjuiciarles. Ninguna norma legal en aquel entonces justificaba la tortura, mucho menos la desaparición forzada y el asesinato, por lo que las acciones cometidas contra esos ciudadanos deben ser investigadas y, encontradas pruebas como el aparecimiento de los despojos de las víctimas, ofrecerse todas las aclaraciones necesarias.
¿Qué valores morales puede enseñar a sus hijos un oficial que tuvo el cinismo de golpear a un ciudadano indefenso u ordenar que se le torture? ¿Habrían sido esas las normas y procedimientos de acción que se le enseñaron en la escuela militar? Evidentemente no, por lo que el esclarecimiento de todos esos crímenes es una necesidad para la propia institución armada.

Los restos de Sergio y Amancio fueron entregados a sus familiares en 2011, pero hasta ahora ninguna autoridad del Estado, mucho menos del Ejército, ha presentado disculpas a sus deudos, como tampoco se han ofrecido informaciones que permitan dilucidar responsabilidades a quienes en aquella época dirigían ese y todos los destacamentos militares donde se han encontrado restos de las víctimas. Sus padres murieron sin saber su paradero, sus hijos, esposas y demás familiares saben ahora que hubo asesinos cobardes por detras de su desaparición y su muerte, pero no pueden siquiera perdonales porque el perdón no se da en el aire y sin que exista el perdonado.
http://www.s21.com.gt/pupitre-roto/2014/04/02/no-mas-asesinos-ni-cobardes

Cinco ciudadanos guatemaltecos a quienes se les negaron todos sus derechos y se les vejó impunemente, fueron asesinados y lanzados a fosas comunes dentro de esa instalación militar.
http://noticiascomunicarte.blogspot.com/2012/03/descubren-tres-victimas-mas-del-diario.html



GUATEMALA.- ¡! Basta de provocaciones, extorsiones y métodos gansteriles contra el movimiento estudiantil en la USAC !!


0.jpg

www.elsoca.org

El 26 de marzo recién pasado, en la Universidad de San Carlos (USAC), en Guatemala, con el pretexto de reunir fondos para la desvirtuada “Huelga de Dolores”, un grupo de encapuchados se dedicaban a extorsionar a los pequeños negocios que funcionan en el campus universitario.
La resistencia de los pequeños comerciantes, en las inmediaciones de la Escuela de Historia, provocó un zafarrancho contra los delincuentes. Un grupo de alrededor de 100 estudiantes se solidarizó con los pequeños comerciantes, rodeó a los extorsionistas, los cuales fueron socorridos por otros secuaces que se aparecieron armados con bates, garrotes y objetos corto-punzantes. Así se inició un enfrentamiento entre un grupo de pequeños comerciantes y estudiantes, que se defendían de los ataques de los delincuentes encapuchados, los cuales fueron obligados a retirarse, pero estas amenazaron con retornar con una mayor fuerza de choque.
En efecto, el lunes 31 de abril del año en curso, los delincuentes se acercaron a la Escuela de Historia buscando revancha, pero nuevamente un grupo de estudiantes les hicieron frente, rechazando las extorsiones. El martes 1 de abril, al caer la tarde, volvieron los delincuentes penetraron en el primer nivel del edificio S-1, sede de las Escuelas de Historia y Trabajo Social, esta vez en gran número, con bates y otras armas corto punzantes.
Los delincuentes agredieron a golpes a varios estudiantes, ente ellos a Joseph Herrera, integrante del Comité de Huelga de Historia y miembro de la Juventud Universitaria Socialista (JUS), también a José Sarat, secretario de deportes de la Asociación de Estudiantes de Historia, y varias personas más, incluyendo a la Licenciada Olga Pérez, Secretaria Académica de la Escuela de Historia. Semejante agresión provocó una combativa repuesta del estudiantado de ambas escuelas, quienes obligaron a los delincuentes a retirarse y salir del edificio, efectuando disparos al aire para atemorizar la repuesta de estudiantes y docentes.
De inmediato se efectuó una asamblea general de estudiantes y profesores de ambas escuelas, en la que estuvieron presentes estudiantes de la Escuela de Ciencia Política, en la cual se tomaron decisiones importantes para contrarrestar este tipo de actividades delictivas que mantienen inseguridad y zozobra en el campus universitario. Recientemente estos mismos grupos delictivos agredieron a dos estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, enviándolos heridos al hospital.
Ante estos graves acontecimientos, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todos los grupos y corrientes estudiantiles en la USAC, al sindicato de trabajadores (STUSC), a los docentes, a conformar un frente común de lucha contra estas provocaciones, ataques físicos y métodos gansteriles empleados por estos grupos de delincuentes encapuchados ligados a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), la cual desde hace varios años mantiene una política de terror y atemorizamiento en contra de los grupos que luchan por democratizar al movimiento estudiantil en la USAC
Las autoridades de las Escuelas de Historia y Trabajo Social ya anunciaron que tomarán medidas legales en contra de estos pandilleros. Estas medidas resultarán insuficientes contra delincuentes encapuchados. Por eso llamamos a impulsar la mas amplia unidad en la movilización contra estos grupos gansteriles que quieren perpetuarse en la AEU imponiendo el miedo entre los estudiantes.
Las asociaciones y grupos estudiantiles de Historia, Ciencia Política y Trabajo Social, son los llamados a iniciar este amplio movimiento de rechazo contra estas burocracias estudiantiles que se apoyan en grupos delictivos. Solo la amplia movilización y participación de estudiantes, trabajadores y profesores de la USAC, expulsará del recinto universitario a estos delincuentes y extorsionadores.
Llamamos a todos los compañeros y compañeras estudiantes a que, en conjunto los vendedores afectados, conformemos comités de autodefensa para enfrentar a estas bandas de delincuentes que como un cáncer corroen a la USAC.
¡NO MÁS ABUSOS POR PARTE DE LOS ZOPES DE LA AEU!
PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO (PSOCA)

Centroamérica, 2 de Abril del 2014